We Are Different, So We Are Great
Desarrollar habilidades comunicativas (hablar, leer escribir y escuchar) en el área de lengua extrajera (inglés), en estudiantes diagnosticados con ceguera total de nacimiento de grado tercero de la IED Agroindustrial Santiago de Chocontá, a través de estrategias pedagógicas que aporten a su formaci...
- Autores:
-
Tuta Moya, Catalina del Carmen
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto
- Repositorio:
- Repositorio institucional UNIMINUTO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.uniminuto.edu:10656/19374
- Acceso en línea:
- https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/19374
- Palabra clave:
- Infancia
Ceguera
PIAR
DUA
Inclusión
Ambiente de aprendizaje
Habilidades comunicativas
Lengua extranjera – inglés.
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
Uniminuto2_513e0ed088f6054363bd0163e58cf70f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.uniminuto.edu:10656/19374 |
network_acronym_str |
Uniminuto2 |
network_name_str |
Repositorio institucional UNIMINUTO |
repository_id_str |
|
dc.title.eng.fl_str_mv |
We Are Different, So We Are Great |
title |
We Are Different, So We Are Great |
spellingShingle |
We Are Different, So We Are Great Infancia Ceguera PIAR DUA Inclusión Ambiente de aprendizaje Habilidades comunicativas Lengua extranjera – inglés. |
title_short |
We Are Different, So We Are Great |
title_full |
We Are Different, So We Are Great |
title_fullStr |
We Are Different, So We Are Great |
title_full_unstemmed |
We Are Different, So We Are Great |
title_sort |
We Are Different, So We Are Great |
dc.creator.fl_str_mv |
Tuta Moya, Catalina del Carmen |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
González Castañeda, Martha Alexandra |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Tuta Moya, Catalina del Carmen |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Infancia Ceguera PIAR DUA Inclusión Ambiente de aprendizaje Habilidades comunicativas Lengua extranjera – inglés. |
topic |
Infancia Ceguera PIAR DUA Inclusión Ambiente de aprendizaje Habilidades comunicativas Lengua extranjera – inglés. |
description |
Desarrollar habilidades comunicativas (hablar, leer escribir y escuchar) en el área de lengua extrajera (inglés), en estudiantes diagnosticados con ceguera total de nacimiento de grado tercero de la IED Agroindustrial Santiago de Chocontá, a través de estrategias pedagógicas que aporten a su formación integral. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-12-07 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-05-28T00:05:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-05-28T00:05:48Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Thesis |
dc.type.spa.none.fl_str_mv |
Monografía |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Tuta, C (2023).We Are Different, So We Are Great (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios. Zipaquirá - Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/19374 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Colecciones Digitales Uniminuto |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https:// repository.uniminuto.edu |
identifier_str_mv |
Tuta, C (2023).We Are Different, So We Are Great (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios. Zipaquirá - Colombia. instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios reponame:Colecciones Digitales Uniminuto repourl:https:// repository.uniminuto.edu |
url |
https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/19374 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAcces |
dc.rights.local.none.fl_str_mv |
Open Access |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAcces Open Access |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
113 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Zipaquirá (Cundinamarca) |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Minuto de Dios |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Pregrado (Virtual y a Distancia) |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Infantil |
institution |
Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/17cbe14e-fb67-4754-a2c5-c258f3d2805a/download https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/d1b20701-a74b-4e4e-afdf-0db1bad0b8cd/download https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/a98504a8-c2c6-4100-9078-7b6ff23bb0fb/download https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/49f06c0c-f836-45a1-bcea-b22b2414e8e2/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d0dca386727af36b39702ce583154d10 a6532b8b56c441c0fd710e0c083e36a1 f3f3b3abe734f9c4358774f0b3967b26 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repository - Uniminuto |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uniminuto.edu |
_version_ |
1812494493030547456 |
spelling |
González Castañeda, Martha Alexandracfae5b22-dc83-4ef8-b6ad-9ae1fd22c7f4300Tuta Moya, Catalina del Carmend17f3752-7645-498b-9dec-634a7e13ecdeZipaquirá (Cundinamarca)2024-05-28T00:05:48Z2024-05-28T00:05:48Z2023-12-07Tuta, C (2023).We Are Different, So We Are Great (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios. Zipaquirá - Colombia.https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/19374instname:Corporación Universitaria Minuto de Diosreponame:Colecciones Digitales Uniminutorepourl:https:// repository.uniminuto.eduDesarrollar habilidades comunicativas (hablar, leer escribir y escuchar) en el área de lengua extrajera (inglés), en estudiantes diagnosticados con ceguera total de nacimiento de grado tercero de la IED Agroindustrial Santiago de Chocontá, a través de estrategias pedagógicas que aporten a su formación integral.Esta investigación nace en las Prácticas Pedagógicas del programa de Licenciatura en Educación Infantil LEID realizadas durante el año 2022 en la Institución Educativa Departamental Agroindustrial Santiago de Chocontá, del municipio de Chocontá; en donde se identifica la necesidad de desarrollar las habilidades comunicativas de infantes del grado 202 en el área de lengua extranjera inglés, se encuentra un niño en condición de ceguera total de nacimiento de este grado y varios casos dentro de la institución con la misma discapacidad. Planteándose para el año 2023 el objetivo de Desarrollar habilidades comunicativas (hablar, leer escribir y escuchar) en el área de lengua extrajera (inglés), en estudiantes diagnosticado con ceguera total de nacimiento de grado tercero de la IED Agroindustrial Santiago de Chocontá, a través de estrategias pedagógicas que aporten a su formación integral. De tal manera que se define asumir la Práctica en Investigación en el semillero Mi Ambiente Pedagógico, fortaleciendo procesos de Investigación formativa en la línea de investigación: Educación, transformación social e innovación, la sublínea: Prácticas Pedagógicas, didácticas e innovación social y el eje Didácticas y ambientes de aprendizaje para las infancias, desde la perspectiva del Modelo pedagógico Praxeológico en donde el Ver se asume en la lectura del contexto e identificación de la problemática; Juzgar en el cual se estudia a profundidad la realidad, donde se plantea un supuesto teórico, en el cual se aborda desde la búsqueda de estudios que han profundizado esta problemática y que a través de una fundamentación teórica permite juzgar y analizar la realidad, planteando una metodología cualitativa la cual direcciona ésta investigación a implementar técnicas e instrumentos de investigación, permitiendo recoger y analizar los datos, posteriormente ponerlos en discusión con el marco referencial y encontrar hallazgos, conclusiones y recomendaciones que finalmente sirven como referentes al plantear una Propuesta Pedagógica como devolución creativa, a través de la creación de una cartilla que pretende poner en marcha una estrategia didáctica que desde el constructo de los referentes teóricos y la estrategia del DUA, se pueda dar cumplimiento a las metas trazadas desde el PIAR. Esta investigación contiene un primer capítulo constituido por el Problema, su justificación, descripción, formulación, objetivo y antecedentes; un segundo por el marco referencial el cual contiene el marco contextual, legal, conceptual y teórico; el tercer capítulo presenta la metodología, con su paradigma, el enfoque de investigación, el tipo de investigación, población, técnicas e instrumentos; el cuarto capitulo el Análisis de información, los diarios de campo, la entrevista; finalmente el quinto capitulo con la discusión que contempla las conclusiones y las recomendaciones, seguido de los anexos, anexo y la propuesta We Are Different, So We Are Great. Una de las principales conclusiones, es que se hace necesario capacitar a los maestros para que logren brindar respuesta a las necesidades que se presentan en el aula que cuenta con estudiantes en inclusión escolar.113 páginasapplication/pdfCorporación Universitaria Minuto de DiosPregrado (Virtual y a Distancia)Licenciatura en Educación InfantilAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccesEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.Open AccessInfanciaCegueraPIARDUAInclusiónAmbiente de aprendizajeHabilidades comunicativasLengua extranjera – inglés.We Are Different, So We Are GreatThesisMonografíahttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecspaAbril (2008). Técnicas e instrumentos de la investigación. Recuperado de http://s3. amazonaws. com/academia. edu. documents/41375407/Tecnicas_e_Instru mentos_Material_de_clases_1. pdfAcevedo, Castilla (2021) El GAMING como estrategia para fortalecer las habilidades comunicativas en el área de inglés en estudiantes de preescolar y 1° ciclo de primaria de la institución educativa técnica agropecuaria de SincerinAgra, Formiga, Oliveira, Costa, Fernandes, & Nóbrega (2019). Análise do conceito de Aprendizagem Significativa à luz da Teoria de Ausubel. Revista Brasileira de Enfermagem, 72, 248-255Alegría, Novoa, Riaza (2016). Estimulación adecuada para niños con discapacidad visual entre los 0 y 5 años, en las dimensiones cognitiva y comunicativa.Arce "Ceguera y calidad de vida: bienestar subjetivo". Trabajo final de grado, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología Mejía (2017). Programa de intervención para alumnos con deficiencia visual: Ceguera totalArteaga y Niño (2022). Mediación didáctica para el desarrollo de competencias comunicativas en lengua extranjera en estudiantes de inclusión educativa. Corporación Universidad de la Costa.Ausubel (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10), 1-10.Baquero & Sandoval (2020) Sistematización de una experiencia de implementación del Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR)BU (2023) UNIMINUTO Corporación Universitaria Minuto de Dios Modelo Educativo Praxeológico.Bustamante, C. C. Niñas, niños y adolescentes: el camino para el reconocimiento de sus derechos sexuales. Herramientas de gestión para la protección integral de la, 105.Capitales de las provincias de Cundinamarca. (2020, agosto 11). Capitales de. https://capitalesde.com/capitales-de-las-provincias-de-cundinamarca/Castañeda & Rodríguez (2009), Acciones a realizar para el proceso de enseñanza aprendizaje del inglés como lengua extranjera a personas con discapacidad visual.Cevallos, Romero, Sandoval y Sandoval (2018). Utilización de software en la enseñanza básico a personas con discapacidad visual del idioma inglés enseñanza del idioma inglés básico a personas con discapacidad visualCharria (2017). Los derechos básicos de aprendizaje y la Narrativa Transmedia, otra forma de aprender en clase de matemáticas. Revista Educación y Ciudad, 33, 87-98.Completo, V. mi P. (s/f). Choconta Bella. Blogspot.com. Recuperado el 6 de noviembre de 2023, de http://elsyjaramillo.blogspot.com/Concejo Municipal de Chocontá (2020) Acuerdo Municipal 003 del 31 de mayo de 2020Daza & Becerra (2015). Ambientes de aprendizaje o ambientes educativos. “Una reflexión ineludible”. Revista de investigaciones, 15(25), 144-158DECRETO 1421 DE 2017. (s/f). Gov.co. Recuperado el 7 de noviembre de 2023, de https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30033428Duarte (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios pedagógicos (Valdivia), (29), 97-113Feijóo & Baldonedo (2023). Breve revisión bibliográfica sobre el aprendizaje de lenguas extranjeras en el alumnado con discapacidad visual. RED Visual: revista especializada en discapacidad visual, (81), 28-53Fernández (2016). El sentido de la investigación cualitativa. EA, Escuela abierta: revista de Investigación Educativa, (19), 33-48.Ferreira (2020). Propuesta de un programa multisensorial para desarrollar habilidades comunicativas, a partir, de la caracterización de la población en situación de discapacidad 56 [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/26Ferreira (2020). Propuesta de un programa multisensorial para desarrollar habilidades comunicativas, a partir, de la caracterización de la población en situación de discapacidad [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/2693Flores, Castro, Galvis, Acuña y Zea (2017) Ambientes de aprendizaje y sus mediaciones.pdf (idep.edu.co)García (2023) Falsos cognados y habilidades comunicativas del inglés en los estudiantes del centro de idiomas de la Universidad Privada de Tacna, 2022.Gobernación de Cundinamarca (2021) Política Pública para la Primera Infancia Gobernación de Cundinamarca (2022) Decreto 528 de Educación Inclusiva (2022)Gómez School education/Educação escolar (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Chile, Chile 315-338 339-354).Gomez & Salas (2017) Propuesta de intervención educativa inclusiva para apoyar el aprendizaje de inglés como lengua extranjera de una estudiante de la PUJ en condición de discapacidad visual. estudio de caso.Gómez (2017). Unidades didácticas y desarrollo de habilidades comunicativas en el aula. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, 10(2), 209-231.Gurdián (2010). El paradigma cualitativo en la investigación socio educativaLópez & Lora (2020). Estimulación adecuada y oportuna mediada por tecnologías para potenciar capacidades visuales en niños de cero (0) a seis (6) años. Acta ScientiÆ InformaticÆ, 4(4), 6-6López (1997). Habilidades comunicativas en niños ciegos desde una perspectiva referencial ecológica. Anuario de psicología/The UB Journal of psychology, 147-166Mancilla (2016). Diseño, implementación y evaluación de una secuencia didáctica para el desarrollo de la comprensión y expresión oral en la enseñanza del inglés como lengua extranjera para estudiantes con discapacidad visual en el Instituto para Niños Ciegos y Sordos del Valle del CaucaMejía y Orbea (2015) Diseño de una estrategia para la enseñanza de inglés en nivel A1 universitario para personas con discapacidad visualMelo, Acosta, y Chavez (2017). Dialnet- Metodología Basada En El Enfoque Correctivo CompensatorioMendoza & De La Cruz (2023) La universidad ecuatoriana y el desarrollo de habilidades comunicativas en inglés. Revista de la Universidad del Zulia, 14(41), 862-889.Ministerio de educación Nacional Ley 1618 de 2013 - Gestor Normativo - Función PúblicaMolina (2015). Necesidades educativas especiales, elementos para una propuesta de inclusión educativa a través de la investigación acción participativa: El caso de la Escuela México. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(especial), 147-Moreno (2010). Pedagogía Waldorf. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 5, 203-209.Moreno (2010). Pedagogía Waldorf. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 5, 203-209Muñiz (2010). Estudios de caso en la investigación cualitativa. División de estudios de posgrado universidad autónoma de nuevo León. Facultad de psicología. México, 1-8.Obando (1993). El diario de campo. Revista trabajo social, 18(39), 308-319.Peñas (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA): definición y alcances. Fundación SIGE (Sistema Integral de Gestión Educativa). Disponible en: https://santillanaplus. com. co/pdf/que-son-los-derechos-básicos-de-aprendizaje. pdfPichardo, García, De la Fuente & Justicia (2007). El estudio de las expectativas en la universidad: análisis de trabajos empíricos y futuras líneas de investigación. Revista electrónica de investigación educativa, 9(1), 1-16.Proyecto Educativo Institucional – Institución Educativa Departamental Agro Industrial Santiago de Chocontá – 2008Riva & Llerena (2018). CARACTERÍSTICAS DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS EN IDIOMA INGLÉS EN ESTUDIANTES DEL CURSO INTRODUCTORIO DE LENGUA INGLESA. ZHOECOEN, 10(2), 227–238. https://doi.org/10.26495/rtzh1810.226317Rivera (2017). El síndrome Asperger: estrategias y soluciones para una inclusión efectiva. Actualidades Pedagógicas, (69), 133-165. doi: https://doi.org/10.19052/ap.4078Sampieri (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill MéxicoScagnetti (2019) Estrategias de personas ciegas para facilitar la comprensión de textos escritos en una lengua extranjera. La adquisición del lenguaje y la enseñanza de segundas lenguas, 203.Sevilla, Martín & Jenaro (2018) Actitud del docente hacia la educación inclusiva y hacia los estudiantes con necesidades educativas especiales. Innovación educativa (México, DF), 18(78), 115-141.Soto (2003). La inclusión educativa: una tarea que le compete a toda una sociedad. Actualidades Investigativas En Educación, 3(1). https://doi.org/10.15517/aie.v3i1.9007Taylor & Bogdan (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (Vol. 1). Barcelona: Paidós.Toapanta (2018). Material didáctico para la enseñanza del idioma inglés a estudiantes invidentes en la educación superior (Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador).Torres(2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque histórico cultural. Universidades, (26), 37-43.Torres (2022). Por una inclusión educativa y social. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 18(1), 1-2.UNESCO Biblioteca Digital (2019) Educación y atención inclusiva para la primera infancia: documento de referencia para el Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en la Educación «Todas y todos los estudiantes cuentan», Cali (Colombia), 11-13 de septiembre 2019Upegui, Velásquez, Ríos, Trujillo, & Salazar. (2009). Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela nueva. Revista educación y pedagogía, (55), 189-210Valencia. (2017). Los lenguajes artísticos en educación infantil desde una visión Waldorf.Escuelas Waldorf, una pedagogía alternativa.Zapata, García, & Tabera. (2019). Prácticas pedagógicas inclusivas desde el diseño universal de aprendizaje y plan individual de ajuste razonable. Inclusión y desarrollo, 6(2), 4- 14.ORIGINALAutorización_CatalinaTuta.-2024pdfAutorización_CatalinaTuta.-2024pdfapplication/pdf548840https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/17cbe14e-fb67-4754-a2c5-c258f3d2805a/downloadd0dca386727af36b39702ce583154d10MD51UVDT.EDI_ CatalinaTuta-2024..pdfUVDT.EDI_ CatalinaTuta-2024..pdfapplication/pdf2686104https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/d1b20701-a74b-4e4e-afdf-0db1bad0b8cd/downloada6532b8b56c441c0fd710e0c083e36a1MD52Cartillla pdfCartillla pdfapplication/pdf1709585https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/a98504a8-c2c6-4100-9078-7b6ff23bb0fb/downloadf3f3b3abe734f9c4358774f0b3967b26MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1748https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/49f06c0c-f836-45a1-bcea-b22b2414e8e2/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5410656/19374oai:repository.uniminuto.edu:10656/193742024-05-28 16:51:41.94http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiarestrictedhttps://repository.uniminuto.eduRepository - Uniminutorepositorio@uniminuto.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |