¿En qué forma la comunidad Mhuysqa de Bosa se comunica con la Madre Tierra?
Identificar en que forma la comunidad Mhuysqa de Bosa se comunica con la Madre Tierra
- Autores:
-
Toro Cely, Diego Armando
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto
- Repositorio:
- Repositorio institucional UNIMINUTO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.uniminuto.edu:10656/12433
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10656/12433
- Palabra clave:
- Madre Tierra
Memoria
Cosmovisión
Ecología
Relación
Territorio
Buen Vivir
Mother Earth
Memory
Worldview
Ecología
Tierra
Memoria
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
Uniminuto2_4ec67652b80c808a64d35161616b2b1a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.uniminuto.edu:10656/12433 |
network_acronym_str |
Uniminuto2 |
network_name_str |
Repositorio institucional UNIMINUTO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
¿En qué forma la comunidad Mhuysqa de Bosa se comunica con la Madre Tierra? |
dc.title.alternative.none.fl_str_mv |
Hiqa Mhuysqa fa Bosa qhubun avec Guaya Hysicha |
title |
¿En qué forma la comunidad Mhuysqa de Bosa se comunica con la Madre Tierra? |
spellingShingle |
¿En qué forma la comunidad Mhuysqa de Bosa se comunica con la Madre Tierra? Madre Tierra Memoria Cosmovisión Ecología Relación Territorio Buen Vivir Mother Earth Memory Worldview Ecología Tierra Memoria |
title_short |
¿En qué forma la comunidad Mhuysqa de Bosa se comunica con la Madre Tierra? |
title_full |
¿En qué forma la comunidad Mhuysqa de Bosa se comunica con la Madre Tierra? |
title_fullStr |
¿En qué forma la comunidad Mhuysqa de Bosa se comunica con la Madre Tierra? |
title_full_unstemmed |
¿En qué forma la comunidad Mhuysqa de Bosa se comunica con la Madre Tierra? |
title_sort |
¿En qué forma la comunidad Mhuysqa de Bosa se comunica con la Madre Tierra? |
dc.creator.fl_str_mv |
Toro Cely, Diego Armando |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Campuzano, Catalina Plaza Zúñiga, Jeannette Gutiérrez, Martin Kanet |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Toro Cely, Diego Armando |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Madre Tierra Memoria Cosmovisión Ecología Relación Territorio Buen Vivir |
topic |
Madre Tierra Memoria Cosmovisión Ecología Relación Territorio Buen Vivir Mother Earth Memory Worldview Ecología Tierra Memoria |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Mother Earth Memory Worldview |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Ecología Tierra Memoria |
description |
Identificar en que forma la comunidad Mhuysqa de Bosa se comunica con la Madre Tierra |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-02-12 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-07-06T22:37:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-07-06T22:37:58Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Thesis |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Toro, D. (2019). ¿En qué forma la comunidad Mhuysqa de Bosa se comunica con la Madre Tierra? (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10656/12433 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Colecciones Digitales Uniminuto |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https:// repository.uniminuto.edu |
identifier_str_mv |
Toro, D. (2019). ¿En qué forma la comunidad Mhuysqa de Bosa se comunica con la Madre Tierra? (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia. instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios reponame:Colecciones Digitales Uniminuto repourl:https:// repository.uniminuto.edu |
url |
https://hdl.handle.net/10656/12433 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAcces |
dc.rights.local.eng.fl_str_mv |
Open Access |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAcces Open Access |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
34 páginas |
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá D.C. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Minuto de Dios |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Posgrado |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Comunicación Educativa |
institution |
Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/c1cf0200-5945-4614-84f2-a47aa0e11c04/download https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/b3d74ec5-afb8-4d1d-b2fc-883740344b92/download https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/f74f9aaa-9ebd-4aaa-ace4-be8c7997d29b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cdfe58c759317357a51f02b21dd5a7f6 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 a97bb97e8420ab904ed142cde0d51512 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repository - Uniminuto |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uniminuto.edu |
_version_ |
1812494462587240448 |
spelling |
Campuzano, CatalinaPlaza Zúñiga, JeannetteGutiérrez, Martin KanetToro Cely, Diego ArmandoBogotá D.C.2021-07-06T22:37:58Z2021-07-06T22:37:58Z2020-02-12Toro, D. (2019). ¿En qué forma la comunidad Mhuysqa de Bosa se comunica con la Madre Tierra? (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.https://hdl.handle.net/10656/12433instname:Corporación Universitaria Minuto de Diosreponame:Colecciones Digitales Uniminutorepourl:https:// repository.uniminuto.eduIdentificar en que forma la comunidad Mhuysqa de Bosa se comunica con la Madre TierraEste proyecto está orientado a reconocer los saberes ancestrales que perviven en la comunidad Mhuysqa de Bosa con respecto a la Madre Tierra, pues a través de sus prácticas son protagonistas en la construcción de conocimiento, de comunicación, de lo cultural y vida diversa, que antes no habían sido válidos para la razón y el desarrollo, pero hoy apremian por la forma de generar conocimientos que están mucho más cerca de la armonía con la naturaleza y de producir maneras de Buen Vivir. Adicionalmente, la formulación de la pregunta por la Madre Tierra combina preocupaciones medioambientales con concepciones indígenas de la Pachamama y vindica el derecho de la naturaleza a ser protegida como ente viviente siempre que la estabilidad y regeneración de sus ciclos vitales son amenazados por la deteriorada relación del ser humano con la Tierra.This project is aimed at recognizing the ancestral knowledge that survives in the Mhuysqa community of Bosa with respect to Mother Earth. Through their practices they are protagonists in the construction of knowledge, communication, culture and diverse life, which had not been valid before for reason and development, today they are pressing for the way to generate knowledge that is much closer to harmony with nature and to produce ways of Good Living. Additionally, the formulation of the question of Mother Earth combines environmental concerns with indigenous conceptions of Pachamama and vindicates the right of nature to be protected as a living entity whenever the stability and regeneration of its life cycles are threatened by the deteriorated relationship of human beings with the Earth.34 páginasapplication/pdfspaCorporación Universitaria Minuto de DiosPosgradoEspecialización en Comunicación EducativaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccesEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.Open AccessMadre TierraMemoriaCosmovisiónEcologíaRelaciónTerritorioBuen VivirMother EarthMemoryWorldviewEcologíaTierraMemoria¿En qué forma la comunidad Mhuysqa de Bosa se comunica con la Madre Tierra?Hiqa Mhuysqa fa Bosa qhubun avec Guaya HysichaThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecACNUR. (18 de 1 de 2018). Indígenas colombianos amenazados por el conflicto en Colombia. Obtenido de Indígenas colombianos amenazados por el conflicto en Colombia: https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/historias-de-vida/indigenas-colombianos amenazados-por-el-conflicto-en-colombiaBerque, A. (2009). El pensamiento paisajero. Madrid: Biblioteca NuevaBohórquez, C. L. (2008). Concepción sagrada de la naturaleza en la mítica muisca.. Bogotá, Colombia: Universidad de San Buenaventura Colombia.Bogotá, R. P. (10 de 06 de 2019). ¡Conoce la historia de tu ciudad! Recuperado el 21 de 06 de 2019, de ¡Conoce la historia de tu ciudad!:Casilimas, R. C., & López, A. M. (1987). El Templo Muisca. El Templo Muisca. Colombia: Archivo Nacional de Colombia (ANC).Durán, B. (2004). C. A. (2004). El Cabildo Muisca de Bosa: El discurso de un movimiento social étnico y urbano. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.Durand, A. C. (1999). La tierra y lo sagrado: (un acercamiento a la concepción agraria de los pueblos indígenas) . Boletín de Antropología Americana; Dec 1999; 35; Social Science Database pg. 125.Descubre el Patrimonio Cultural de Bosa... (24 de 04 de 2010). Obtenido de Descubre el Patrimonio Cultural de Bosa...: http://kiarkucmc.blogspot.com/2010/04/cabildo- muisca de-bosa.htmlGoméz, M. P. (2011). Patrimonio y etnopolíticas de la memoria: el pasado como aparato ideológico en la fisesta del zocán en el templo del sol de Sogamoso. Bogotá D.C. : Departamento de Antropología Universidad de los Andes, ColombiaGómez, M. P. (21 de 01 de 2013). Esbozo de una Atropología de lo Muisca desde una perspectiva del sur: paralelos y tránsitos. Esbozo de una Atropología de lo Muisca desde una perspectiva del sur: paralelos y tránsitos. Bogotá , Colombia : Universidad Santo TomásKessel, J. V. (2001). Se busca: un Dios para desarrollo con identidad . Ansterdam: Revista de Ciencias Sociales; 2001; 11; Social Science Database.Lara, g. J. (2012). Gente viva, experiencias activistas sobre el ambiente y la Madre Tierra en México . Puebla, México: Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas | Núm. Especial: América Latina. Benemérita Universidad Autónoma .Luppo, A. (1995). La tierra nos escucha . México : CONSULTA-INIMartínez, A. N., & Porcelli, A. M. (2017). A New Vision of the World: Deep Ecology and its Incipient Reception in National and International Law (First Part). Luján: Lex: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Alas Peruanas, ISSN-e 2313-1861, ISSN 1991-1734, Vol. 15, Nº. 20, págs. 417-44Millán, S. (2015). La alteridad permanente: cosmovisiones indigenas teorias antropológicas.Buenos Aires, Argentina: Scripta Ethnologica, vol. XXXVII, 2015, pp. 82-100 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.Montañez, G. (2013). Esbozo de una antropología de lo a Muisca desde una perspectiva del sur: paralelos y tránsitos. Obtenido de Esbozo de una antropología de lo a Muisca desde una perspectiva del sur: paralelos y tránsitos: http://search.ebscohost.com.ezproxy.uniminuto.edu/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN =91550132&lanMuñoz, G; Mora, A; Walsh, C; Gómez, E & Solano, R. (2016). Comunicación educación en la cultura para América Latina. Bogotá D.C.: UNIMINUTO.Paredes, C. A., & Rozzi, R. (2018). Homogeneización biocultural: exotización del paisaje femenino latinoamericano. Magallania (Chile): Vol. 46(1):237-248.Plaza, Z. J. (2019). Propuesta matricial de diálogo de saberes desde la comunicación de lo sagrado. Un aporte desde los pueblos Kankuamo y Kogui de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. La Plata: Tesis Doctoral Facultad de Comunicación social y Periodismo Universidad Nacional de La Plata.Regionales, C. (11 de 08 de 2016). Comunicado del Cabildo Indígena Muisca de Bosa Obtenido de Comunicado del Cabildo Indígena Muisca de Bosa: https://www.onic.org.co/comunicados-regionales/1387-comunicado-del-cabildo indígena-muisca-de-bosaRomero, B. H. (2006). Caminando sobre dos mundos para construir un tercero donde lo material y lo espiritual entán en armonia. Tarapacá, Chile: Revista de Ciencias Sociales (Cl), núm. 17, pp. 70-85.Sánchez, P. B. (2009). Ética ecológica y pensamiento amerindio desde la interculturalidad. Maracaibo-Venezuela: Uto pía y Praxis La ti noamericana / Año 14. Nº 45 (Abril-Ju nio, 2009) Pp. 81 - 96 Re vis ta Inter na cio nal de Fi lo so fía Ibe roa me ri ca na y Utopía y PraxisSánchez, R. F., & Mora, A. I. (2019). Epistemologías del fuego, una propuesta a partir del pensamiento ancestral. Bogotá D.C. : Revista Misión Jurídica, 12, (16), 281 - 308. .Sousa, S. B. (2011). Epistemologías del Sur. Coimbra: Director del Centro de Estudios Sociales, Facultad de Economía, Universidad de Coimbra, Portugal.VII Cumbre ALBA-TCP. (19 de 10 de 2009). América Latina en Movimiento. Obtenido de Declaración Especial de los Derechos de la Madre Tierra: https://www.alainet.org/es/active/33808ORIGINALTE.CE_ToroCelyDiegoArmando_2020.pdfTE.CE_ToroCelyDiegoArmando_2020.pdfapplication/pdf359794https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/c1cf0200-5945-4614-84f2-a47aa0e11c04/downloadcdfe58c759317357a51f02b21dd5a7f6MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1748https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/b3d74ec5-afb8-4d1d-b2fc-883740344b92/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54Autorización_ToroCelyDiegoArmando_2020.pdfAutorización_ToroCelyDiegoArmando_2020.pdfAutorizaciónapplication/pdf1915412https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/f74f9aaa-9ebd-4aaa-ace4-be8c7997d29b/downloada97bb97e8420ab904ed142cde0d51512MD5510656/12433oai:repository.uniminuto.edu:10656/124332021-07-06 23:48:49.15http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaopen.accesshttps://repository.uniminuto.eduRepository - Uniminutorepositorio@uniminuto.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |