Influencia de los imaginarios sociales frente al abuso sexual marital en la Vereda Chacua del municipio Soacha.
Analizar cómo influyen los imaginarios individuales frente al abuso sexual marital en mujeres con pareja estable, entre los 20 a 45 años de edad, del municipio de Soacha vereda Chacua año 2018.
- Autores:
-
Cardozo Cantor, Carolina
Garzon Rojas, Luisa Marcela
Hernández Medina, Bella Katherine
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto
- Repositorio:
- Repositorio institucional UNIMINUTO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.uniminuto.edu:10656/12677
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10656/12677
- Palabra clave:
- Abuso sexual marital
Mujer rural
Relaciones de poder familiar
Imaginarios sociales
Violencia invisible
Marital sexual abuse
rural woman
family power relations
social imagery
invisible violence
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
Uniminuto2_3c452aa9ab0f1a78a75e7d6a7d2e95ed |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.uniminuto.edu:10656/12677 |
network_acronym_str |
Uniminuto2 |
network_name_str |
Repositorio institucional UNIMINUTO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Influencia de los imaginarios sociales frente al abuso sexual marital en la Vereda Chacua del municipio Soacha. |
title |
Influencia de los imaginarios sociales frente al abuso sexual marital en la Vereda Chacua del municipio Soacha. |
spellingShingle |
Influencia de los imaginarios sociales frente al abuso sexual marital en la Vereda Chacua del municipio Soacha. Abuso sexual marital Mujer rural Relaciones de poder familiar Imaginarios sociales Violencia invisible Marital sexual abuse rural woman family power relations social imagery invisible violence |
title_short |
Influencia de los imaginarios sociales frente al abuso sexual marital en la Vereda Chacua del municipio Soacha. |
title_full |
Influencia de los imaginarios sociales frente al abuso sexual marital en la Vereda Chacua del municipio Soacha. |
title_fullStr |
Influencia de los imaginarios sociales frente al abuso sexual marital en la Vereda Chacua del municipio Soacha. |
title_full_unstemmed |
Influencia de los imaginarios sociales frente al abuso sexual marital en la Vereda Chacua del municipio Soacha. |
title_sort |
Influencia de los imaginarios sociales frente al abuso sexual marital en la Vereda Chacua del municipio Soacha. |
dc.creator.fl_str_mv |
Cardozo Cantor, Carolina Garzon Rojas, Luisa Marcela Hernández Medina, Bella Katherine |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cruz García, Darwin Alexis |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cardozo Cantor, Carolina Garzon Rojas, Luisa Marcela Hernández Medina, Bella Katherine |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Abuso sexual marital Mujer rural Relaciones de poder familiar Imaginarios sociales Violencia invisible |
topic |
Abuso sexual marital Mujer rural Relaciones de poder familiar Imaginarios sociales Violencia invisible Marital sexual abuse rural woman family power relations social imagery invisible violence |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Marital sexual abuse rural woman family power relations social imagery invisible violence |
description |
Analizar cómo influyen los imaginarios individuales frente al abuso sexual marital en mujeres con pareja estable, entre los 20 a 45 años de edad, del municipio de Soacha vereda Chacua año 2018. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-06-10 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-17T18:46:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-17T18:46:30Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Thesis |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Monografía |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Garzon,L.,Cardozo,C. y Hernandez,B.(2020).Influencia de los imaginarios sociales frente al abuso sexual marital en la Vereda Chacua del municipio Soacha.(trabajo de grado).Corporación Universitaria Minuto de Dios, Soacha-Colombia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10656/12677 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Colecciones Digitales Uniminuto |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https:// repository.uniminuto.edu |
identifier_str_mv |
Garzon,L.,Cardozo,C. y Hernandez,B.(2020).Influencia de los imaginarios sociales frente al abuso sexual marital en la Vereda Chacua del municipio Soacha.(trabajo de grado).Corporación Universitaria Minuto de Dios, Soacha-Colombia instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios reponame:Colecciones Digitales Uniminuto repourl:https:// repository.uniminuto.edu |
url |
https://hdl.handle.net/10656/12677 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAcces |
dc.rights.local.none.fl_str_mv |
Open Access |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAcces Open Access |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
76 Paginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Soacha (Cundinamarca) |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Minuto de Dios |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Pregrado (Presencial) |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Trabajo Social |
institution |
Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/cd4d6527-ecb2-4375-8cd8-4134f493f477/download https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/ec91a911-112f-47db-bbbc-50cc6d88e1d9/download https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/59d41317-1b34-4564-b491-31f02621e2e1/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5f7c9433b0d5bbab569c019b0ebbcec1 d483481ff5b57017fb280d16fcbce525 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repository - Uniminuto |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uniminuto.edu |
_version_ |
1812494438552829952 |
spelling |
Cruz García, Darwin AlexisCardozo Cantor, CarolinaGarzon Rojas, Luisa MarcelaHernández Medina, Bella KatherineSoacha (Cundinamarca)2021-08-17T18:46:30Z2021-08-17T18:46:30Z2020-06-10Garzon,L.,Cardozo,C. y Hernandez,B.(2020).Influencia de los imaginarios sociales frente al abuso sexual marital en la Vereda Chacua del municipio Soacha.(trabajo de grado).Corporación Universitaria Minuto de Dios, Soacha-Colombiahttps://hdl.handle.net/10656/12677instname:Corporación Universitaria Minuto de Diosreponame:Colecciones Digitales Uniminutorepourl:https:// repository.uniminuto.eduAnalizar cómo influyen los imaginarios individuales frente al abuso sexual marital en mujeres con pareja estable, entre los 20 a 45 años de edad, del municipio de Soacha vereda Chacua año 2018.Las experiencias individuales de cada mujer en el marco de abuso sexual marital entendida como la agresión sexual perpetrada por la pareja, generan una serie de repercusiones a nivel social, individual y familiar. Donde, la vergüenza, miedo, y naturalización de un acto de violencia simbólica determina la manera de concebir el amor de cada una de las víctimas. Pues las acciones se enmarcan en las obligaciones preconcebidas desde la unión por amor, pasión o deseo. Por tanto, los imaginarios sociales construidos desde la interacción continua y la formación histórica, influyen en la aceptación de un hecho invisible a nivel social pero visible en la interacción familiar. Por consiguiente, esta investigación recopila la historia de vida de tres mujeres que habitan el municipio de Soacha de la vereda Chacua, inmersas en hechos de violencia intrafamiliar, evidenciado en comentarios realizados en espacios no formales. De acuerdo con lo anterior, la modalidad implementada para la recolección de información es la historia de vida, enmarcada desde el enfoque histórico hermenéutico, pues se deseaba describir la influencia de los imaginarios individuales en un hecho dado en la intimidad familiar pero reflejada en la interacción social. Por lo cual, las concepciones patriarcales, y los mitos que alimentan el amor (celos, violencia, prueba de amor ligada al coito). Son hechos específicos de un acto propiciado en la intimidad que se exterioriza en el desarrollo personal, familiar y social de la mujer rural.The individual experiences of each woman in the framework of marital sexual abuse (sexual assault perpetrated by the couple) generate a series of repercussions at the social, individual and family level, where the shame, fear, and naturalization of an act of symbolic violence determines the way of conceiving the love of each of the victims. For the actions are framed in the preconceived obligations from the union for love, passion or desire. Therefore, social imageries built from continuous interaction and historical formation, influence the acceptance of an invisible fact at a social level but visible in family interaction. Therefore, this research compiles the life story of three women who live in the municipality of Soacha in the Chacua district, immersed in acts of domestic violence, evidenced in comments made in non-formal spaces. In accordance with the above, the modality implemented for the collection of information is life history, framed from the hermeneutic historical approach, since it was desired to describe the influence of individual imagery on a given fact in family privacy but reflected in social interaction. Therefore, the patriarchal conceptions, and the myths that feed love (jealousy, violence, proof of love linked to intercourse) are specific facts of an act fostered in intimacy that is externalized in the personal, family and social development of the rural woman.76 Paginasapplication/pdfCorporación Universitaria Minuto de DiosPregrado (Presencial)Trabajo SocialAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccesEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.Open AccessAbuso sexual maritalMujer ruralRelaciones de poder familiarImaginarios socialesViolencia invisibleMarital sexual abuserural womanfamily power relationssocial imageryinvisible violenceInfluencia de los imaginarios sociales frente al abuso sexual marital en la Vereda Chacua del municipio Soacha.ThesisMonografíahttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecspaAchío, M., & Mora, P. (1988). La Obrera Florista Y La Subordinación De La Mujer. Revista De Ciencias Sociales, 39, 47-56.Agudelo. (2011). Una Revisión Del Concepto Imaginario Y Sus Implicaciones Sociales. Obtenido Http://Aprendeenlinea.Udea.Edu.Co/Revistas/Index.Php/Unip/Article/Viewfile/11840/10752Ahumada, S., Lüttges, C., Molina, T., & Torres, S. (2014). Satisfacción Sexual: revisión de los factores individuales y de pareja relacionados. Revista Hospital Clínico Universidad De Chile, 25(4), 278-284.Almagia, E. B. (2002). Psicología de la sexualidad. Ed. Universidad De ConcepciónAlmenares M., Louro & Ortiz. (1999). Comportamiento de la violencia intrafamiliar. Revista Cubana De Medicina General Integral, 15, 285-292Alvarado, H. I. P., (2010) Los deberes y derechos de los progenitores y su responsabilidad civilAlcántara, L. Téllez, A. & Hidalgo, D. (2015). Violencia De Pareja Y Construcción De Discurso Sobre La Subjetividad Femenina. Informes Psicológicos, 15(1), 127-143Anzaldúa. (2014). Imaginario social creación en sentido. México: UpnArias, D., & Bautista, M. T. (2014). Representaciones sociales de violencia en el desarrollo humano de las mujeres víctimas-san Carlos de Guaroa (Meta).Asensi Pérez, L. F. (2016). La Prueba Pericial Psicológica En Asuntos De Violencia De Género.Abad, M. F., & Fernández-Díaz, M. J. (2011). Evaluación de la satisfacción conyugal e interacción padres-hijos en familias de la comunidad de Madrid. International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología, 1(2), 511-520.Barón, M. O., Zapiain, J. G., & Apodaca, P. (2002). Apego y satisfacción afectivo-sexual en la pareja. Psicothema, 14(2), 469-475.Barradas González, R., & Marín, Á. (1995). Subsistema conyugal con rol de esposa colaboradora (Doctoral dissertation)Beatriz, F. (2004). De vergüenzas y secretos violencia sexual en pareja. Buenos Aires, Espacio EditorialBohórquez, A. M. I., Giraldo, M. T. R., & Uribe, A. M. T. (2016). Re No. 203 abril De 2016--Mujer Rural Y Violencia Doméstica En Colombia. Reportes Del EmisorBogino Larrambebere, M., & Fernández-Rasines, P. (2017). Relecturas De Género: Concepto Normativo Y Categoría Crítica. La Ventana. Revista De Estudios De Género, 5(45), 158-185.Boira, S., Carbajosa, P., & Méndez, R. (2016). Miedo, Conformidad Y Silencio: La Violencia En Las Relaciones De Pareja En Áreas Rurales De Ecuador. Psychosocial Intervention, 25(1), 9-17.Boix, M. M. (2014). El Divorcio De Los Padres Y Su Repercusión En Los Hijos. Cuadernos De Psiquiatria Y Psicoterapia Infantil, (57).Bourdieu, P. (1998). La Domination Masculine Paris: Editions Du Seuil. Trad. Sp. (2000) La Dominación Masculina. Barcelona: AnagramaBrownmiller. (1981). Susan, Against Our Wil Men Women And Rape. Material Mimeografiado Y TraducidoBrunner, J. (1982). "La Mujer Y Lo Privado En La Comunicación Social". Flacso N° 5, Chile.Bustamante, T. G. (2013). Usos Y Acepciones Del Concepto “Familia”: Entre El Texto Y La Realidad. Rhs-Revista Humanismo Y Sociedad, 1(1), 37-48.Cantera, L. M., & Blanch, J. M. (2010). Percepción Social De La Violencia En La Pareja Desde Los Estereotipos De Género. Psychosocial Intervention, 19(2), 121-127.Caro, A., Farah, M. A., Peña, X., Ibáñez, A. M., Henao, A., Muñoz, J. S., & Arias, M. A. (2013). El Nuevo Perfil De Las Mujeres Rurales Jóvenes En Colombia. Instituto De Estudios Peruanos.Carrasco, J. C. (2007). Violencia Doméstica: Lo Que Revela La Investigación Básica Con Parejas. Papeles Del Psicólogo, 28(1), 57-62.Cárdenas, B. (2009). Prolegómenos. Derechos Y Valores. Obtenido De Las Mujeres En La Historia De Colombia, Sus Derechos, Sus Deberes: Http://Www.Redalyc.Org/Pdf/876/87617260012.PdfCarmen, D. M. (2015). El Oscuro Panorama De La Violencia Intrafamiliar Que Se Vive En El Campo Colombiano. Bogotá: Instituto De La Familia De La Universidad De La Sabana.Casas. (2008). Prejuicios, Estereotipos Y Discriminación. Reflexión Ética Y Psicodinámica. Acta BioéticaCongreso De La República. (S.F.). Congreso De La República De Colombia. Obtenido De Congreso De La República De Colombia: Http://Www.Senado.Gov.Co/Cordero, M. C. (2012). Historias De Vida: Una Metodología De Investigación Cualitativa. Revista Griot, 5(1), 50-67. En Línea Https://Revistas.Upr.Edu/Index.Php/Griot/Article/View/1775/1568Cruzat, A. Y Astorga, A. (1998). Creación E Implementación De Un Taller De Trabajo Con La Propia Familia De Origen, A Través Del Genograma, Para Modificar El Grado De Diferenciación Del Sí Mismo, De Un Grupo De Estudiantes Universitarios De La Carrera De Psicología De La Universidad De Chile. Tesis Para Optar Al Título De Psicólogo. Universidad De Chile. Santiago, Chile.Cuba, D. M. A. S. (2006). El médico familiar y la atención a la Familia. Revista Pacena Medicina Familiar, 3(4), 95-100.DANE. (2015). Tipologías De Familias En Colombia. Obtenido De Tipologías De Familias En Colombia: Https://Observatoriodefamilia.Dnp.Gov.Co/Portals/0/Tipologias%20evolucion_Dic3%20(2).PdfDe Alonso, A. R. (1999). Formas, cambios y tendencias en la organización familiar en Colombia. Nómadas, (11), 110-117De La Cruz Sánchez, E, Aguirre, M. D., Pino-Ortega, J., Díaz, A., Valero, A., & García, J. (2012). Diferencias En La Condición Física En Niños De Entornos Rurales Y Urbanos. Revista De Psicología Del Deporte, 21(2), 359-363Delgado, A. D. V. (2014). Igualdad Y Desigualdad De Género En Los Imaginarios Sociales Del Amor De Pareja Heterosexual. Cuestiones De Género: De La Igualdad Y La Diferencia, (9), 402-427.Etchezahar, E. (2014). la construcción social del género desde la perspectiva de la teoría de la identidad social. Ciencia, docencia y tecnología, 25(49), 128-142Expansión. (2018). Datosmacro.Com. Obtenido De Colombia: Economía Y Demografía: Https://Www.Datosmacro.Com/Paises/ColombiaFernández, A. (1992.) Las Mujeres En La Imaginación Colectiva, Capítulo 5, "La Diferencia En Psicoanálisis", Página 117. PaidósFerrer, V. A., & Bosch, E. (2006). El papel del movimiento feminista en la consideración social de la violencia contra las mujeres: el caso De España. Revista Labrys, 10, 1-20.Flórez, J. (2017). Soacha: El karma de crecer a la sombra de un gigante. Semana, Recuperado De Https://Www.Semana.Com/Item/Articleasync/541529?Nextid=541453&Nextid=541530.Foucault (2004) Desde La Perspectiva De Género Revista De Ciencias Sociales (Cr), Vol. Iv, Núm. 106, Pp. 123-141 Universidad De Costa Rica San José, Costa RicaFoucault M. (1998) Historia De La Sexualidad I: La Voluntad De Saber. Madrid: Siglo Xxi.Gallego, H. (2007). La Violencia Masculina En La Pareja Y Su Impacto En La Salud De La Mujer. Recuperado El, 2.Gherardi, Hoyos & Gebruers (2015) Violencia Sexual En Las Relaciones De Pareja: El Derecho Al Aborto Y La Aplicación De Estándares Internacionales De Derechos Humanos /- 1a Ed. - Ciudad Autónoma De Buenos Aires: Cedes; Buenos Aires: Ela.González Guereño, C. (2018). Discursos Normativos: Género, Cuerpos, Prácticas Y Deseos Sexuales. In X Jornadas De Sociología De La Universidad Nacional De La Plata.Guillén, N. P. (2004). Relaciones De Poder: Leyendo A Foucault Desde La Perspectiva De Género. Revista De Ciencias Sociales (Cr), 4(106), 123-141.Herrera Giraldo, S. L., & Romero Ballén, M. N. (2014). Vivencias E Imaginarios Femeninos Que Naturalizan La Violencia Intrafamiliar. Índex De Enfermería, 23(1-2), 26-30.Hernández Jiménez, J. D., & García Pérez, J. S. (2015). Diagnostico Y Análisis De Alternativas Para La Optimización Del Sistema De Acueducto De La Vereda De Chacua Del Municipio De Sibaté. Bogotá: Universidad De La Salle Facultad De IngenieríaHermosa, M. D. L., & Polo Usaola, C. (2018). Sexualidad, Violencia Sexual Y Salud Mental. Revista De La Asociación Española De Neuropsiquiatría, 38(134), 349-356.Hercovich, I. (2000). La Violación Sexual: Un Negocio Siniestro. Haydée Birgin (Corp.), Las Trampas Del Poder Punitivo. El Género Del Derecho Penal, Biblos, Buenos AiresIpsi Revista De Investigación En Psicología. (1998). Teoría De Las Interacciones. IpsiIserra, I. S., & Ferré, M. B. (2006). El Lugar Del Género En La Geografía Rural. Bage: Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, (41), 99-112.Jaime, Z. (1998). Identidad De Género. PsicoterapiaJaramillo, L., & Pauleth, G. (2018). Límites y prácticas sexuales de pareja (Bachelor's Thesis, Quito: Universidad De Las Américas, 2018Jiménez. (1998). Metodología De La Investigación. Obtenido De Elementos Básicos Para La Investigación: Http://Www.Sld.Cu/Galerias/Pdf/Sitios/Bioestadistica/Metodologia_De_La_Investigacion_1998.PdfJutinico, G. (2017). Violencia De Género. Bogotá: Universidad LibreLópez L. (2001). Una Patología Del Vínculo Amoroso: El Maltrato A La Mujer. Revista De La Asociación Española De Neuropsiquiatría, (77), 7-26.Luévanos. (1997). La Identidad De Género De Padres Y Madres Docentes. Educar.Macías, M. (2018). Bibliografía Sobre Imaginario Y Experiencia De Ciudad. Andamios, Revista De Investigación Social, 15(38), 231-236.Mackinnon C (1989) Hacia Una Teoría Feminista Del Estado. Valencia: Cátedra.Mateos Inchaurrondo, A. (2011). Necesidades En La Adolescencia Sobre La Violencia De Género: Propuesta Educativa, (19)Méndez, L. B. (1996). Micro machismos: la violencia invisible en la pareja. Primeras jornadas de género en la sociedad actual. Valencia: Generalitat Valenciana, 25-45.Moran. J. (2018). Intervención de la estrategia de prevención, atención y protección frente a la violencia familiar y sexual en zonas rurales en la población del distrito de cristo nos valga, Año 2014-2017.Morales, F. (2010). Tipos De Investigación. Bogotá DCMuñoz. (2017). Estilos De Comunicación Familiar Según El Papel De La Conversación Y La Conformidad. Obtenido De Estilos De Comunicación Familiar: Https://Viviendolasalud.Com/Familia/Estilos-Comunicación-FamiliarNerea. (S.F.). Ideales Y Expectativas: La Evolución De Las Relaciones De. Genero.Navas, J. L. P. (2010). La Educación Familiar En La Familia Del Pasado, Presente Y Futuro. Educativo Siglo XXI, 28(1), 17-40.ONU. (2017) ¿Que Son Los Derechos Humanos? Obtenido De Los Estereotipos De Género Y Su Utilización: Http://Www.Ohchr.Org/Sp/Issues/Women/Wrgs/Pages/Genderstereotypes.AspxOlabuénaga, J. I. R. (2012). Metodología De La Investigación Cualitativa (Vol. 15). Universidad De DeustoO'donnell, G. (1997). Contrapuntos: Ensayos Escogidos Sobre Autoritarismo Y Democratización. Paidós.Oberst. (2012). Comunicación Y Genero. Identidad Y Estereotipos De Género De Los Jóvenes EspañolesOrama. (2002). Los estereotipos de género y desarrollo familiar. Perfiles De La Cultura Cubana.Pérez, M. M. C., & Calvera, J. F. M. (2013). Descripción Y Caracterización Del Ciclo De Violencia Que Surge En La Relación De Pareja. Tesis Psicológica, 8(1), 80-88Piña, C. R. R., & Salcido, M. R. E. (2012). La Percepción Del Clima Familiar En Adolescentes Miembros De Diferentes Tipos De Familias. Psicología Y Ciencia Social/Psychology And Social Science, 10(1 Y 2).Pueyo, A. A., López, S., & Álvarez, E. (2008). Valoración Del Riesgo De Violencia Contra La Pareja Por Medio De La Sara. Papeles Del Psicólogo, 29(1), 107-122.Quirós, P. (2006). Comparación De Las Dinámicas Familiares En Familias Que Presentan Abuso Sexual Con Otros Tipos De Familias.Quintero, L. A. B. (2018). La Mujer Rural En El Contexto Actual. Margen: Revista De Trabajo Social Y Ciencias Sociales, (90), 6.Regueillet, A. G. (2004). Norma Sexual Y Comportamientos Cotidianos En Los Diez Primeros Años Del Franquismo: Noviazgo Y Sexualidad. Hispania, 64(218), 1027-1042Reyna, J. M. (2013). Alternativas De Psicología. Obtenido De Análisis Del Ciclo Vital De La Estructura Familiar: Http://Pepsic.Bvsalud.Org/Pdf/Alpsi/V17n28/N28a07.PdfRe, S. L. (2018). Colegio De Asistentes Sociales O Trabajadores Sociales De La Provincia De Buenos Aires. Obtenido De Violencia Sexual En La Pareja: Http://Catspba.Org.Ar/Violencia-Sexual-En-La-Pareja/Rivadeneira Samaniego, G. N & Trelles López, L. M. (2013). incidencia de las familias disfuncionales en el proceso de la formación integral en los niños del sexto año de educación básica de la unidad educativa República Del Ecuador, Cantón Huamboya, Provincia De Morona Santiago (Bachelor's Thesis).Rincón, S. V. D. (2011). La Mujer: Víctima-Victimaria. Pensamiento Jurídico, (30), 103-127.Rodríguez, M. (2004). Foucault Y La Genealogía De Los Sexos. Barcelona: AnthroposRodríguez, O. A. (2017). Determinantes Del Desempleo En Soacha Para El Año 2016. Bogotá, Colombia: Universidad De La Salle Facultad De Ciencias Económicas Y SocialesRodríguez, C. L. D., Rodríguez, M. A. R., & Ramírez, M. T. G. (2010). Escala De Machismo Sexual (Ems-Sexismo-12): Diseño Y Análisis De Propiedades Psicométricas. Summa Psicológica Ust, 7(2), 35-44.Rúa, C. I. V. (2005). Las nuevas tipologías familiares y los malestares interrelaciónales que se suscitan en ellas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (14).Santa. (2013). Del Género A La Perspectiva De Familia: Elementos Para Una Nueva Propuesta. Díkaion Universidad De La Sabana.Santiago, S. (2000). Salida Rápida. Obtenido De Http://Tnlr.Org/Sp/Sobre-Abuso/Sánchez, M, Gutiérrez, R, Rodríguez, J & Casado, M. (2008). Influencia Del Contexto Familiar En Las Conductas Adolescentes. Ensayos: Revista De La Facultad De Educación De Albacete, (23), 391-408.Scarpati. M, Pertuz, M. & Silva, A (2014). Límites, Reglas, Comunicación En Familia Monoparental Con Hijos Adolescentes. Diversitas: Perspectivas En Psicología, 10(2), 225-246Sosa Sánchez, I. A., & Menkes Bancet, C. (2016). Amarte Duele. La Violación Sexual En Las Relaciones De Noviazgo. Un Análisis De Sus Determinantes Sociales. Papeles De Población, 22(87), 43-62Soacha, A. D. (2016). Nuestro Municipio. Obtenido De Sitio Oficial De Soacha En Cundinamarca, Colombia Alcaldía De Soacha - Cundinamarca Juntos Formando Ciudad: Http://Www.Soacha-Cundinamarca.Gov.Co/Informacion_General.ShtmlTaylor, S. J., & Bogdán, R. (2008). La Entrevista En Profundidad. Métodos Cuantitativos Aplicados, 2, 194.Tovar, T. (2010). Sistema De Información Científica. Obtenido De Http://Www.Redalyc.Org/Pdf/644/64416133004.PdfTraverso, M. T. (2000). Violencia En La Pareja: La Cara Oculta De La Relación. Idb.Valdez, C. (2017). Violencia Contra La Mujer En Colombia. Bogotá.Vargas, G. M. (2009). Violencia Sexual En La Vida De Las Mujeres: Naturalización Y Silencio. Nación Golpeadora: Manifestaciones Y Latencias De La Violencia Machista, 24-31.Velázquez, S. (2003). Violencias cotidianas, Violencia De géneroVillarreal, A. L. (2003). Relaciones De Poder En La Sociedad Patriarcal. Revista Espiga, 4(7), 75-90.Villa G (Agosto 13, 2006) La Hermenéutica Y El Estudio Cualitativo De La Política. En: Crítica: Revista Digital De Ensayo, Critica E Historia Del Arte.Recuperado: Http://Www.Critica.Cl/Html/Ciencias_Sociales/Villa_Giraldo_03.HtmLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1748https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/cd4d6527-ecb2-4375-8cd8-4134f493f477/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52Autorización_ BellaHernandez-LuisaGarzón-CarolinaCantor_2021-10.pdfAutorización_ BellaHernandez-LuisaGarzón-CarolinaCantor_2021-10.pdfAutorizacionapplication/pdf59723https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/ec91a911-112f-47db-bbbc-50cc6d88e1d9/download5f7c9433b0d5bbab569c019b0ebbcec1MD53ORIGINALT.TS_BellaHernandez-LuisaGarzon-CarolinaCantor_2020.pdfT.TS_BellaHernandez-LuisaGarzon-CarolinaCantor_2020.pdfDocumento Principalapplication/pdf1989737https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/59d41317-1b34-4564-b491-31f02621e2e1/downloadd483481ff5b57017fb280d16fcbce525MD5410656/12677oai:repository.uniminuto.edu:10656/126772021-08-26 17:07:50.963http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaopen.accesshttps://repository.uniminuto.eduRepository - Uniminutorepositorio@uniminuto.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |