Toma de conciencia un aspecto que debemos mejorar para contribuir a la efectividad del SGSST.
El presente artículo de reflexión pretende realizar la descripción de la conciencia social e intentar una tipología de ésta, visualizar las variables principales que intervienen en la formación o la modificación de esta conciencia y ver hasta qué punto se puede considerar como unidad de análisis den...
- Autores:
-
Ruedas Sánchez, Arquímedes
Villamizar Almenta, Diana Stefanny
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto
- Repositorio:
- Repositorio institucional UNIMINUTO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.uniminuto.edu:10656/14737
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10656/14737
https://repository.uniminuto.edu
- Palabra clave:
- Conciencia
Autonomía
Comportamiento
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | El presente artículo de reflexión pretende realizar la descripción de la conciencia social e intentar una tipología de ésta, visualizar las variables principales que intervienen en la formación o la modificación de esta conciencia y ver hasta qué punto se puede considerar como unidad de análisis dentro de los trabajadores identificando que la conciencia de un grupo es la percepción de los intereses objetivos, su capacidad de visualizar una estructura o un modelo de estructura social y los medios para realizarla de tal manera, que sea conforme con los intereses objetivos. El término autonomía dista de tener un solo significado. De hecho, éste ha ido evolucionando a lo largo de la cultura occidental. Hay que esperar a Kant para que la autonomía alcance el sentido de capacidad de la voluntad humana de determinarse libremente, sin ningún tipo de motivación externa; la autonomía kantiana es, por eso, “trascendental” y “pura”. |
---|