Ethnolatina corriente de creación contemporánea musical latina holofónica.
Componer una canción que incluya fusión entre la riqueza de la música latina con géneros alternativos contemporáneos como lo son la electrónica, techno y otras corrientes de los mismos, con el fin de rescatar en gran parte las raíces musicales que nos dejaron nuestras generaciones pasadas, acercando...
- Autores:
-
Bedoya Manrique, Aura Milena
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto
- Repositorio:
- Repositorio institucional UNIMINUTO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.uniminuto.edu:10656/11907
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10656/11907
- Palabra clave:
- Holofónica
Música
Tradición
Instrumentos
Raíz
Cultura
Música
Música Y Sociedad
Industria De Instrumentos Musicales
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
Uniminuto2_2ad95a794826ff1ee6d971946185e1b8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.uniminuto.edu:10656/11907 |
network_acronym_str |
Uniminuto2 |
network_name_str |
Repositorio institucional UNIMINUTO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Ethnolatina corriente de creación contemporánea musical latina holofónica. |
title |
Ethnolatina corriente de creación contemporánea musical latina holofónica. |
spellingShingle |
Ethnolatina corriente de creación contemporánea musical latina holofónica. Holofónica Música Tradición Instrumentos Raíz Cultura Música Música Y Sociedad Industria De Instrumentos Musicales |
title_short |
Ethnolatina corriente de creación contemporánea musical latina holofónica. |
title_full |
Ethnolatina corriente de creación contemporánea musical latina holofónica. |
title_fullStr |
Ethnolatina corriente de creación contemporánea musical latina holofónica. |
title_full_unstemmed |
Ethnolatina corriente de creación contemporánea musical latina holofónica. |
title_sort |
Ethnolatina corriente de creación contemporánea musical latina holofónica. |
dc.creator.fl_str_mv |
Bedoya Manrique, Aura Milena |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Gaitán Lozano , Diego Felipe Suárez Jiménez, Leonardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bedoya Manrique, Aura Milena |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Holofónica Música Tradición Instrumentos Raíz Cultura |
topic |
Holofónica Música Tradición Instrumentos Raíz Cultura Música Música Y Sociedad Industria De Instrumentos Musicales |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Música Música Y Sociedad Industria De Instrumentos Musicales |
description |
Componer una canción que incluya fusión entre la riqueza de la música latina con géneros alternativos contemporáneos como lo son la electrónica, techno y otras corrientes de los mismos, con el fin de rescatar en gran parte las raíces musicales que nos dejaron nuestras generaciones pasadas, acercando a los espectadores a un camino diferente en lo que escuchan en su cotidianidad, brindando la posibilidad de que reconozcan instrumentos y géneros adaptados a lo contemporáneo. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-11-25 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-05-07T20:03:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-05-07T20:03:42Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Thesis |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Bedoya, A. (2020). Ethnolatina corriente de creación contemporánea musical latina holofónica. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10656/11907 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Colecciones Digitales Uniminuto |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https:// repository.uniminuto.edu |
identifier_str_mv |
Bedoya, A. (2020). Ethnolatina corriente de creación contemporánea musical latina holofónica. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia. instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios reponame:Colecciones Digitales Uniminuto repourl:https:// repository.uniminuto.edu |
url |
https://hdl.handle.net/10656/11907 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAcces |
dc.rights.local.eng.fl_str_mv |
Open Access |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAcces Open Access |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
45 páginas |
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá D.C. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Minuto de Dios |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Pregrado (Presencial) |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Artística |
institution |
Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/0cef6ffb-ec6f-40a7-86c3-7ce4ad6f44e5/download https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/7702a5f0-e4f0-44bc-b6bd-d2f1cdc4ca25/download https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/b94903c6-0a2e-4614-bbbb-a354f407fa69/download https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/272ce0a0-73b7-4070-8fac-8fb123f8656f/download https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/2aa2ac73-0fa3-4864-bbc8-ec39b9ed3296/download https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/b06288cd-dc52-46f2-aa86-592533e9642c/download https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/40963753-7b3b-4217-9330-6f1b4e8b12ed/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 9794f5a7d65652988fc57bbdd51728ee f8b3b0870ef495bad5912766c652ea19 0fe8b049207da5746190f4e955a0193d 09385590b5fcae72e85bcec0e78ae830 a1c623346cf7798714d587c290c6d1a0 640a45767e9f826a671dc3e137d2a7d3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repository - Uniminuto |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uniminuto.edu |
_version_ |
1812494509461733376 |
spelling |
Gaitán Lozano , Diego FelipeSuárez Jiménez, LeonardoBedoya Manrique, Aura MilenaBogotá D.C.2021-05-07T20:03:42Z2021-05-07T20:03:42Z2020-11-25Bedoya, A. (2020). Ethnolatina corriente de creación contemporánea musical latina holofónica. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.https://hdl.handle.net/10656/11907instname:Corporación Universitaria Minuto de Diosreponame:Colecciones Digitales Uniminutorepourl:https:// repository.uniminuto.eduComponer una canción que incluya fusión entre la riqueza de la música latina con géneros alternativos contemporáneos como lo son la electrónica, techno y otras corrientes de los mismos, con el fin de rescatar en gran parte las raíces musicales que nos dejaron nuestras generaciones pasadas, acercando a los espectadores a un camino diferente en lo que escuchan en su cotidianidad, brindando la posibilidad de que reconozcan instrumentos y géneros adaptados a lo contemporáneo.Se presenta un arte-facto expresado en lenguaje de audio sobre corrientes de creación de música latina contemporánea holofónica resultante de un proceso de creación bajo la línea de investigación creación, el cual ha sido llamado ETHNOLATINA, debido a la esencia del mismo, el cual contempla una mezcla de fusiones y bases musicales fundamentadas en América latina y tendencias de música contemporánea; consta de una canción en la cual se emplearon técnicas, matices y sonidos totalmente diferentes uno del otro. Sumado a lo anterior se emplea un enfoque praxeológico el cual consiste en ver, juzgar, actuar y reflexionar; así pues se parte de una percepción desde una experiencia propia, fundamentada en procesos de emotividad, instinto e introspección en torno al uso de instrumentos latinoamericanos en la música contemporánea; seguido de un proceso de hermenéutica, en el cual se consulta un robusto grupo de referentes que han realizado investigaciones similares y que permiten realizar una comparación y alimentación del presente trabajo, lo cual lleva a la definición y elaboración del producto final, como una propuesta para rescatar el uso de instrumentos tradicionales de Latinoamérica en las nuevas tendencias de música45 páginasapplication/pdfspaCorporación Universitaria Minuto de DiosPregrado (Presencial)Licenciatura en Educación ArtísticaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccesEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.Open AccessHolofónicaMúsicaTradiciónInstrumentosRaízCulturaMúsicaMúsica Y SociedadIndustria De Instrumentos MusicalesEthnolatina corriente de creación contemporánea musical latina holofónica.ThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecBermúdez, E. (2005). La música tradicional colombiana y sus estructuras básicas: Música afrocolombiana (Parte 1). Ensayos: Historia y Teoría del Arte, (10), 231Boccara, G. (2012). ¿Qué es lo “etno” en Etnohistoria? La vocación crítica de los estudios etnohistóricos y los nuevos objetos de lucha. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 20(1).Cairampoma, M. R. (2015). Tipos de Investigación científica: Una simplificación de la complicada incoherente nomenclatura y clasificación. Redvet. Revista electrónica de veterinaria, 16(1), 1-14.Castellanos Camacho, N. (2017). Una nueva música, una nueva escucha: tiempo, espacio y escucha en la música contemporánea. Universidad CentralCruz, N. (2020). “Prender el alma”. Clubbingspain. Recuperado de: https://www.clubbingspain.com/artistas/ecuador/nicola-cruz.htmlDe la Vega, A. (1958). Problemática de la música latinoamericana actual. Revista Musical Chilena, 12(61), 33-38.De Pablo, L. (2009). Una historia de la música contemporánea. Fundacion BBVAEckmeyer, M., Maggio, M., Trebuq, C., & Marraccini, E. (2015). Haciendo del problema la solución. Los conceptos de mestizaje y transculturación y su aplicación al estudio histórico de la música latinoamericana. Actas de las X Jornadas Nacionales de Investigación en Arte en Argentina y América Latina.Gallardo R. (2020). FuerzAndina. Recuperado de: https://gladyspalmera.com/rodrigo-gallardofuerzandina-autoeditado-2020/García Soto, L. (2017). El videoclip como paradigma de la música contemporánea, de 1970 a 2015 (Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid).Gómez, D., Carranza, Y., & Ramos, C. (2017). Revisión documental, una herramienta para el mejoramiento de las competencias de lectura y escritura en estudiantes universitarios. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (1), 46-56.González, M. V. (2020). Enseñanza de la música contemporánea a través de nuevas tecnologías. Epistemus. Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura, 8(1), 018018.Grasso, L. (2006). Encuestas. Elementos para su diseño y análisis. Editorial Brujas.Lobo, M. C. (1994). El aporte de la música Latinoamericana a la música universal. Revista Estudios, (11), 71-75LOUDCLAVE (2018). El sonido Holo fónico: ¿Qué es el 8D?. Tecnología / Ciencia. Recuperado de: https://loudcave.es/el-sonido-holofonico-que-es-el-8d/Martínez, J. U., y Barrera, R. M. (2017). Tendencias paradigmáticas y técnicas conversacionales en investigación cualitativa en ciencias sociales. Perspectivas de la Comunicación, 10(1), 213-235.Menger, P. M. (1988). El oído especulativo: consumo y percepción de la música contemporánea. Papers: revista de sociologia, (29), 109-152Moreno, D. M. (2011). Amenazas a la educación y el consumo de la música clásica contemporánea. Eufonía: Didáctica de la música, (53), 34-41.Pope, R. (2011). Hooked on an affect: Detroit techno and dystopian digital culture. Dancecult: Journal of Electronic Dance Music Culture, 2(1), 24-44.Prieto López, A. E. (2017). Simulación de un entorno real utilizando holofonías.Río, F. A. D. (2018). Diez años: aportes e inquietudes sobre la música popular latinoamericana. ClangRobles, J. A. (2000) "La historia de las músicas populares en América Latina y el Caribe", conferencia de apertura, MS, III Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular IASPM. Bogotá: Academia Superior de Artes de Bogotá.Sánchez F. (2016). Cercanías entre la tradición y la academia. Creación de música campesina para el documental “Toda la vida al campo”. Trabajo de grado. Universidad distrital Francisco José de Caldas. Bogotá – Colombia.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1748https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/0cef6ffb-ec6f-40a7-86c3-7ce4ad6f44e5/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD57Autorización_BedoyaManriqueAuraMilena_2020.pdfAutorización_BedoyaManriqueAuraMilena_2020.pdfAutorizaciónapplication/pdf2122591https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/7702a5f0-e4f0-44bc-b6bd-d2f1cdc4ca25/download9794f5a7d65652988fc57bbdd51728eeMD58Anexo1_Actadesustentación_BedoyaManriqueAuraMilena_2020.pdfAnexo1_Actadesustentación_BedoyaManriqueAuraMilena_2020.pdfActa de sustentaciónapplication/pdf395608https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/b94903c6-0a2e-4614-bbbb-a354f407fa69/downloadf8b3b0870ef495bad5912766c652ea19MD59Anexo2_Derechos de imagen_BedoyaManriqueAuraMilena_2020.pdfAnexo2_Derechos de imagen_BedoyaManriqueAuraMilena_2020.pdfDerechos de imagenapplication/pdf6879221https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/272ce0a0-73b7-4070-8fac-8fb123f8656f/download0fe8b049207da5746190f4e955a0193dMD510Anexo3_Consentimiento_BedoyaManriqueAuraMilena_2020.pdfAnexo3_Consentimiento_BedoyaManriqueAuraMilena_2020.pdfConsentimientoapplication/pdf1625812https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/2aa2ac73-0fa3-4864-bbc8-ec39b9ed3296/download09385590b5fcae72e85bcec0e78ae830MD511ORIGINALT.EA_BedoyaManriqueAuraMilena_2020.pdfT.EA_BedoyaManriqueAuraMilena_2020.pdfapplication/pdf1440132https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/b06288cd-dc52-46f2-aa86-592533e9642c/downloada1c623346cf7798714d587c290c6d1a0MD512Anexo1_Derechosdeautor_BedoyaManriqueAuraMilena_2020.pdfAnexo1_Derechosdeautor_BedoyaManriqueAuraMilena_2020.pdfapplication/pdf169239https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/40963753-7b3b-4217-9330-6f1b4e8b12ed/download640a45767e9f826a671dc3e137d2a7d3MD51310656/11907oai:repository.uniminuto.edu:10656/119072021-05-09 16:56:14.174http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaopen.accesshttps://repository.uniminuto.eduRepository - Uniminutorepositorio@uniminuto.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |