Pedagogías e Infancias: reflexiones desde el quehacer educativo.

Libro completo

Autores:
Meza Salcedo, Guillermo
Torres Ramírez, Carlos Mario
Arteaga Céspedes, Paola Alejandra
Cruz Mendoza, Narda Carime
Mesa, Leidy Ximena
Garzón Borray, Helen Alexandra
Vargas Orjuela, Margy Paola
Patarroyo Herrera, Lina María
Pino Perdomo, Felipe Mauricio
Alarcón Cruz, David Fernando
Tipo de recurso:
Technical report
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto
Repositorio:
Repositorio institucional UNIMINUTO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.uniminuto.edu:10656/15805
Acceso en línea:
https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/15805
https://doi.org/10.26620/uniminuto/978-958-763-597-3
Palabra clave:
Formación
Aprendizaje
Competencias
372.01
Pedagogía
Formación profesional de maestros
Filosofía de la educación
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id Uniminuto2_236df958b7c9cd600fef9262c02cefe6
oai_identifier_str oai:repository.uniminuto.edu:10656/15805
network_acronym_str Uniminuto2
network_name_str Repositorio institucional UNIMINUTO
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Pedagogías e Infancias: reflexiones desde el quehacer educativo.
title Pedagogías e Infancias: reflexiones desde el quehacer educativo.
spellingShingle Pedagogías e Infancias: reflexiones desde el quehacer educativo.
Formación
Aprendizaje
Competencias
372.01
Pedagogía
Formación profesional de maestros
Filosofía de la educación
title_short Pedagogías e Infancias: reflexiones desde el quehacer educativo.
title_full Pedagogías e Infancias: reflexiones desde el quehacer educativo.
title_fullStr Pedagogías e Infancias: reflexiones desde el quehacer educativo.
title_full_unstemmed Pedagogías e Infancias: reflexiones desde el quehacer educativo.
title_sort Pedagogías e Infancias: reflexiones desde el quehacer educativo.
dc.creator.fl_str_mv Meza Salcedo, Guillermo
Torres Ramírez, Carlos Mario
Arteaga Céspedes, Paola Alejandra
Cruz Mendoza, Narda Carime
Mesa, Leidy Ximena
Garzón Borray, Helen Alexandra
Vargas Orjuela, Margy Paola
Patarroyo Herrera, Lina María
Pino Perdomo, Felipe Mauricio
Alarcón Cruz, David Fernando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Meza Salcedo, Guillermo
Torres Ramírez, Carlos Mario
Arteaga Céspedes, Paola Alejandra
Cruz Mendoza, Narda Carime
Mesa, Leidy Ximena
Garzón Borray, Helen Alexandra
Vargas Orjuela, Margy Paola
Patarroyo Herrera, Lina María
Pino Perdomo, Felipe Mauricio
Alarcón Cruz, David Fernando
dc.contributor.editor.none.fl_str_mv Mesa, Leidy Ximena
Meza Salcedo, Guillermo
dc.subject.none.fl_str_mv Formación
Aprendizaje
Competencias
topic Formación
Aprendizaje
Competencias
372.01
Pedagogía
Formación profesional de maestros
Filosofía de la educación
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 372.01
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Pedagogía
Formación profesional de maestros
Filosofía de la educación
description Libro completo
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-31T15:23:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-31T15:23:56Z
dc.type.none.fl_str_mv Book
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.spa.none.fl_str_mv Libro
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
format http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Meza, G., Torres, C., Arteaga, P., Cruz, N., Mesa, L., Garzón, H., Vargas, M., Patarroyo, L., Pino, F., y Alarcón, D. (2022). Pedagogías e Infancias: reflexiones desde el quehacer educativo. Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO.
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 9789587636024
9789587635973
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/15805
https://doi.org/10.26620/uniminuto/978-958-763-597-3
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repository.uniminuto.edu
identifier_str_mv Meza, G., Torres, C., Arteaga, P., Cruz, N., Mesa, L., Garzón, H., Vargas, M., Patarroyo, L., Pino, F., y Alarcón, D. (2022). Pedagogías e Infancias: reflexiones desde el quehacer educativo. Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO.
9789587636024
9789587635973
instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
repourl:https://repository.uniminuto.edu
url https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/15805
https://doi.org/10.26620/uniminuto/978-958-763-597-3
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.local.none.fl_str_mv Open Access
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Open Access
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 222 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Bogotá D.C.
dc.publisher.none.fl_str_mv Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
dc.publisher.department.none.fl_str_mv UNIMINUTO Rectoría Tolima y Magdalena Medio
publisher.none.fl_str_mv Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
institution Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/472e4a7e-7e12-41af-925c-5521a294c646/download
https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/42c318d9-6cfe-47f1-a181-fc6cba09449f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
16036b884fc4a93a76d13b65d6fbb0c4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repository - Uniminuto
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uniminuto.edu
_version_ 1812494502576783360
spelling Meza Salcedo, Guillermo4542dc50-9aba-4013-8b86-5c7c6670dac2Torres Ramírez, Carlos Marioc6a8aa20-bcd3-435f-b878-e67c00a361beArteaga Céspedes, Paola Alejandra43c502aa-124e-4c1b-8038-af610f990d43Cruz Mendoza, Narda Carimed74fed97-772f-48f2-8ef1-c04989bcaa91Mesa, Leidy Ximena151daea3-241d-43fa-91ed-d7bbe786f9bfGarzón Borray, Helen Alexandra4c5e2112-8025-488a-b7f5-c9e97ff4d3faVargas Orjuela, Margy Paolae7768ea7-91e9-478e-a93a-272f73e5acf9Patarroyo Herrera, Lina Maríaf770397f-64b4-4434-8f4b-941f79619b73Pino Perdomo, Felipe Mauricio7054b813-4ef8-4a19-a178-aa5634f31961Alarcón Cruz, David Fernando00f0f6f8-e6f2-4808-920f-acc18426a7f5Mesa, Leidy XimenaMeza Salcedo, GuillermoBogotá D.C.2023-01-31T15:23:56Z2023-01-31T15:23:56Z2022Meza, G., Torres, C., Arteaga, P., Cruz, N., Mesa, L., Garzón, H., Vargas, M., Patarroyo, L., Pino, F., y Alarcón, D. (2022). Pedagogías e Infancias: reflexiones desde el quehacer educativo. Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO.97895876360249789587635973https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/15805https://doi.org/10.26620/uniminuto/978-958-763-597-3instname:Corporación Universitaria Minuto de Diosreponame:Colecciones Digitales Uniminutorepourl:https://repository.uniminuto.eduLibro completoGuillermo Meza Salcedo, en el sexto capítulo: “Ternura en la educación: reflexiones para una pedagogía incluyente desde una perspectiva teológica”, señala la importancia de la pedagogía de la ternura, siguiendo la ternura de Dios para con el ser humano, manifestada principalmente en Jesús y su corazón acogedor, el cual enseña solidaridad, compasión, cercanía, benevolencia; especialmente con los excluidos. En ese orden, indica unos elementos de la ternura que son claves para una propuesta educativa que permita fortalecer las dimensiones del ser humano.222 páginasapplication/pdfspaCorporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTOUNIMINUTO Rectoría Tolima y Magdalena Mediohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessOpen AccessFormaciónAprendizajeCompetencias372.01PedagogíaFormación profesional de maestrosFilosofía de la educaciónPedagogías e Infancias: reflexiones desde el quehacer educativo.BookLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Adorno, T. (1998). Educación para la emancipación. Conferencias y conversaciones con Hellmut Becker (1959-1969). Edición de Gerd Kadelbach. (J. Muñoz, trad.). Ediciones Morata.Althusser, L. (2005). Ideología y aparatos ideológicos del estado. En ZIZEK, S. Ideología. Un mapa de la Cuestión (pp. 115-157). Ed. FCE, Buenos Aires.Álvarez, Y. (1995). La cuestión del poder en Michel Foucault: verdad, poder, subjetividad. Madrid: Ediciones pedagógicas.Amigot L & Pujal I. (2009). Una lectura del género como dispositivo del poder. Barcelona: Ediciones sociológica.Arana, E. (s.f.). Historia constitucional colombiana. http://www. historiadecucuta.com/wp-content/uploads/2021/01/HISTORIACONSTITUCIONAL-COLOMBIANA.-Edgar-Arana.pdfBhabha, H. (1990) “The Other Question. Difference, Discrimination and the Discourse of Colonialism”. En Russell Ferguson; Martha Gever; Trinh T. Minh-ha y Cornell West (eds.), Out There. Marginalization and Contemporary Cultures, pp. 71-89. Nueva York: The New Museum of Contemporary Art y Cambridge MIT Press.Berger y Luckman (1997) Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. La orientación del hombre moderno. Paidós Studio: Barcelona.Castro, R. (2005). Foucault y el saber educativo. Revista Electrónica Diálogos Educativos. 5(9), 20-28.Carrión, J. C. (1999). El itinerario de nuestra escuela. Visión crítica de los procesos educativos en Colombia. Bogotá: Mesa redonda.Caruso, M. (2005). La biopolítica fucaulten las aulas. Prácticas de conducción en las escuelas elementales del Reino de Baviera Alemania (1869-1919). Buenos Aires: Prometeo Libros.Carvajal, J. (2002). La justicia, el derecho y el conflicto social en Colombia. Bogotá: Tercer mundo.Meza G. (2018). El cuidado para la humanidad: una mirada desde la antropología de la ternura. Cultura de los Cuidados, 22(52), 153-166. https://doi.org/10.14198/cuid.2018.52.14Colom, A.J. & Melich, J.C. (1997). Después de la modernidad. Nuevas filosofías de la educación. Barcelona: Paidós.Moliner, M. O. (2013). Educación inclusiva. Universitat Jaume I. http:// repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/72966/s83.pdfPagola, J. A. (2013). Jesús. Aproximación histórica. PPC-Editorial.Pikaza, X. (1990). Trinidad y comunidad cristiana. El principio social del cristianismo. Secretariado Trinitario.Gonzales, S. (2007). Enunciados y política: entre la pragmática del lenguaje y la analítica del poder. Bogotá: Universidad de la Salle.Plancarte, P. A. (2017). Inclusión educativa y cultura inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 10(2), 213-226.Cortés, G. (1999). Perspectiva Educativa. Colombia: Editorial FAID.D.Prieto. (1995). mediación pedagógica en la educación a distancia. revista ciencias matemáticas, 9.Klaus, A. (2008). Heterotopías para la infancia: reflexiones a propósito de su “desaparición” y del “fin de la educación”. Revista Latinoamericana Ciencias, Sociedad y Niñez, 6(1), 31-53. http://biblioteca.clacso.edu. ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20130822011607/RevistaLatinoam ericanaVol.6N.1enero-junio2008.pdfBaca, A. S. (2015). Intervención comunicacional en la promoción del perfil ambiental del profesorado del colegio nacional integrado Jorge Basadre en Santa María del Valle, Huánuco. Perú-2011. Enseñanza y Teaching. Revista interuniversitaria de didáctica, 33(1), 193-212.Tejada Fernández, J. T. (2002). La formación de formadores. Apuntes para una propuesta de plan de formación. Educar (30), 91-118.Garcia Areito. (2009). la educación superior a distancia y virtual en colombia:nuevas realidades. bogota,colombia: acesad.Garrison. (2007). Historia de la Educación a Distancia. Obtenido de http://www.biblioteca.org.ar/libros/142131.pdfGlaser B, & Strauss A. (1967). El descubrimiento de la teoría fundamentada: estrategias para la investigación cualitativa. Nueva York: Aldine Publishing.Guanipa Pérez, M. (30 de marzo de 2009). Hermenéutica de la ciencia y el método en la investigación. Obtenido de Gestiopolis: https:// www.gestiopolis.com/hermeneutica-de-la-ciencia-y-el-metodo-en-lainvestigacion/Morse JM, Stern PN, Corbin J, Bowers B, Charmaz K, Clarke AE. (2009). Desarrollo de la teoría fundamentada. La segunda generación. California: Left Coast Press.Nickerson, R. S. (1985). The teaching of thinking. London: L. Erbaum Associatesigotsky 1998. (s.f.). educación y desarrollo. Obtenido de http://www. eumed.net/rev/ced/29/zvap.htmDe Juan, T. F. y Nogaim, L. S. (2014). El arte de interactuar con la naturaleza: Resultados del módulo experimental “armonía y medioambiente a través de técnicas participativas y arteterapia”. Arteterapia, 9, 87-98.García, M. (10 oct 2008). Un país de estados de excepción. El Espectador. https://www.elespectador.com/politica/un-pais-de-estados-deexcepcion-article-43317/García-Esteban, E. y Murga-Menoyo, M. (2015). El profesorado de Educación Infantil ante el Desarrollo Sostenible. Necesidades formativas. Enseñanza y Teaching, Revista interuniversitaria de didáctica, 33(1), 121- 142. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5094659Bernal, T., Jaramillo, J., Mendoza, L., Pérez, M. y Suárez, A. (2009). Significados de infancia en el marco de la globalización. Hallazgos. Revista de Investigaciones, 6(12), 147-165. https://doi.org/10.15332/ s1794-3841.2009.0012.06Villegas Duran, L. A. (2008). Formación: Apuntes para su comprensión en la docencia universitaria. Obtenido de Profesorado Revista de curriculum y formación del profesorado: https://www.ugr.es/~recfpro/ rev123COL3.pdfValencia, J. y Elejabarrieta, F. (2007). Aportes sobre la explicación y el enfoque de las representaciones sociales. En: T. Rodríguez Salazar y M. L. García Curiel (coords.), Representaciones Sociales. Teoría e investigación (pp. 89-136). Universidad de Guadalajara.Basto , & Perez . (2011). Formación ciudadana por medio de la música andina colombiana: hacia la consolidación del sentido de pertenencia y la identidad cultural.Brown. (1987). Metacognición, Control Ejecutivo, Autorregulación y otros mecanismos más misteriosos.Boekaerts (1999), Mongeau y Hill (1998) y Gravini e Iriarte (2008), Metacognición, escritura y rendimiento académico en universitarios de Colombia y Francia Calle. (2013).Dewey, J. (1859-1952). La escuela guarda una relación científica con la pedagogía, como el laboratorio con la biología.Facione, P. (2007). Pensamiento crítico: ¿qué Critico: ¿Qué es y porqué es importante? Obtenido de https:// comenio.files.wordpress. com/2007/09/pensamiento_critico.pdfFisher. (2001). Pensamiento crítico: una introducción de Alec Fisher.Flavell, J., Miller, P., & Scott A., M. (1993). Desarrollo cognitivo.Berger, P. L. y Luckmann, T. (2005). La construcción social de la realidad. Amorrortu.Flavell. (1979). Metacognición y Monitoreo Cognitivo. Una nueva área de investigación del desarrollo cognitivo.Guilford 1964, citado por Vélaz de Medrano, 2008. Orientación e Intervención Psicopedagógica. Conceptos, Modelos, Programas y Evaluación. Málaga: Aljibe.De los Reyes Vega, N. (2011). La educación ambiental del niño en la edad preescolar. EduSol, 11(36), 67-77.Georghiades, P. (2004). De lo general a lo situado: tres décadas de metacognición.Valencia, S. (2007). Elementos de la construcción, circulación de las representaciones sociales. En: T. Rodríguez Salazar y M. L. García Curiel (coords.), Representaciones Sociales. Teoría e investigación (pp. 51-88). Universidad de Guadalajara.Hurtado, P. (1994). Michel Foucault: Un proyecto de Ontología Histórica. Málaga: Ágora.Garcia. (2012). Filosofía de la Educación. Cuestiones de hoy y de siempreGonzalez. (1996). ACERCA DE LA METACOGNICION .Jones e y Idol. (1990). Dimensions of thinking and cognitive instruction. Hillsdale: NJ, Erlbaum.M.Knowles. (1972). Formación Profesional para Líderes de Educación ContinuaBustos Ramón, A. L. (2015). La construcción del conocimiento ambiental en la educación preescolar de Tabasco, México. [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Madrid].Lipman, M., Sharp, A. M. y Oscanyan, F. (1980). S. y. (1980). Philosophy in the classroom. . Madrid: Ediciones de la Torre.McPeck, J. E. (1990). Teaching critical thinking. Dialogue and Dialectic. New York: Routledge.Díaz, D., Castillo, L. y Diaz García, P. (2014). Educación ambiental y primera infancia: estudio de caso Institución Educativa Normal Superior y Fundación Educadora Carla Cristina del Bajo Cauca. [Tesis de grado, Universidad de Antioquia].Parodi, G. (2005). Comprensión de textos escritos. Buenos Aires: Eudeba. ISBN: 950-23-1430-1.Revista Perspectivas Educativas, 4, 241-261. Recuperado de http:// revistas.ut.edu.co/ index.php/perspectivasedu/article/view/717/560Del Río, N. (2014). La primera infancia en el sistema educativo latinoamericano. Anales de la Universidad Metropolitana, 14(1), 69-90.Valle, A., Regueiro, B., Rodríguez, S., Piñeiro, I., Freire, C., Ferradas, M. y Suárez, N. (2015). Perfiles motivacionales como combinación de expectativas de autoeficacia y metas académicas en estudiantes universitarios. European Journal of Education and Psychology, 8(1), 1-8. https://doi.org/10.1016/j.ejeps.2015.10.001Saiz, C., & y Rivas, S. (2008). Evaluación en pensamiento crítico: una propuesta Pensamiento Crítico: Una Propuesta para diferenciar formas de pensar. Ergo, nueva Época, (22-23),; 25-66.La Constitución del 91 representa el cambio de paradigma. (28 de mayo de 2001). El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/ CMS-9481347Ley 1098 de 2006. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. DO: 46.446 del 8 de noviembre de 2006. http://www. secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.htmlCamargo, C. M. y Pinzón, G. Y. (2012). La promoción de la salud en primera infancia: Evolución del concepto y su aplicación en el contexto internacional y nacional. Revista de la Facultad de Medicina, 60(1-Suplemento 1:1), 62-74.Libreros, D. (2001). Nuevo Modelo de dominación colonial. Universidad Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Marx, K. (1971). El dieciocho brumario de Luis Bonaparte. México: Grijalbo.Mejía Quintana, Ó. (2002). La Constitución de 1991 como proyecto inacabado. Tercer mundo.Mejía, M. (2011). Pedagogías críticas desde el sur. Cartografías de la educación popular. Consejo de Educación de Adultos de América Latina – CEAAL. Perú.Muñoz, C. & Pachón, X. (1996). La aventura infantil a mediados de siglo. Bogotá: Planeta.Oakeshott, M. (1956). La actitud conservadora. http://www.sequitur.es/ wp-content/uploads/2010/09/la-actitud-conservadora.pdfOrellano, C. (2016). LA VIOLENCIA Y SU IMPACTO EN LA SUBJETIVIDAD, UNA LECTURAHermann, 1949, Resilencia y consumo de drogas: una revisión Adicciones, vol. 19, núm. 1, 2007, p. 89-10. http://www.redalyc.org/ pdf/2891/289122034010.pdfGalli, F., Bedim, L., Bolzan, C., y Castellá, J. (2013). Comportamiento proambiental en la infancia: un análisis de niños del sur de Brasil. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(3), 459-471Peña, N. C. (2017). Los niños y las niñas, ¿sujetos políticos?: construcciones posibles desde la escuela y el aula. Infancias Imágenes, 16(2), 228-241. https://doi.org/10.14483/16579089.12268Cano, S., Mendieta, J. y Posada, R. (2013). Análisis y apropiación del territorio a partir de mapas: propuesta metodológica para niños. UniPluriversidad, 13(1), 97-104Díaz Chaparro A. y Machado, R. (2016). La formación en cultura turística en instituciones educativas: un aporte del programa “colegios amigos del turismo” en Colombia. Turismo y Sociedad, 19, 49-71. https://doi. org/10.18601/01207555.n19.04Puchet, E. (2010). Subjetividad y verdad. Revista Fermentario, (4). http:// www.fermentario.fhuce.edu.uy/index.php/fermentario/article/ view/36Toscano, G. (2008). Un estudio del Biopoder en Michel Foucault. Bogotá: América latina.Subirats, M. (2002). Género y escuela. Sociedad y cultura. Antología para el aprendizaje, volumen (17) ,45-53.Tani. R. (s.f.). Arqueología de la lectura y el sujeto. A parte Rei, volumen (11), 1-7.Varela, J. y Álvarez, F. (1991). Arqueología y escuela. Las Ediciones de la Piqueta. Recuperado de http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/ obligatorias/CFP/educacional/chardon/Varela%20y%20alvarez%20 -%20La%20maquinaria%20escolar.pdfVega, R. (2015). EL LENGUAJE MERCANTIL, SE IMPONE EN LA EDUCACION UNIVERSITARIA.USB Medellín-Colombia V. 15 No 1 PP. 1- 323. ISSN: 1657-8031. https://dialnet.unirioja.es/descarga/ articulo/5372979.pdf.Villa, W. (2001). El Estado multicultural y el nuevo modelo de subordinación. En: V. Moncayo y C. Gaviria (eds.), El debate a la constitución (pp. 89-102). ILSA-UNC.Jiménez, T. I., Murgui, S., Estévez, E., & Musitu, G. (2007). Comunicación familiar y comportamientos delictivos en adolescentes españoles: el doble rol mediador de la autoestima. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(3), 473-485.Walde, V. (2002). Lenguaje y poder: el proyecto de nación en Colombia a finales del siglo XIX. Estudios de Lingüística en España, (16). pp. 93-115.Collado Salas, S. (2012). Experiencia infantil en la naturaleza. Efecto sobre el bienestar y las actitudes ambientales infantiles. [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Madrid].Restrepo, L. C. (2003). El derecho a la ternura. Arango Editores.Zuleta, J. A. (2004). Constitución política comparada 1886-1991. Bogotá: Tercer milenio.Abric, J. C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Coayacán S.A de C.V.Flórez Espinosa, G. M., Pino Perdomo, F. M., Gálvez Cubides, D. J. y Velásquez Sarria, J. A. (2019). Caracterización de concepciones de educación ambiental en estudiantes de últimos semestres de licenciaturas en educación básica con énfasis en ciencias naturales y educación ambiental de tres universidades de Colombia. Universidad del Tolima.Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Costa Rica: Flacso (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales).Banchs, M. A. (2007). Entre la ciencia y el sentido común: representaciones sociales y salud. En Representaciones Sociales. Teoría e investigación (pp. 219-254). Guadalajara: Ciudad de Guadalajara.Jodelet, D. (2007). Imbricaciones entre representaciones sociales e intervención. En Representaciones Sociales. Teoría e investigación (pp. 191-218). Guadalajara: Ciudad de Guadalajara.Macia, M. B. (2009). La profesionalización docente en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 32(2), 111-131.Martínez, I. M. (2005). Bienestar psicológico en estudiantes universitarios: facilitadores y obstaculizadores del desempeño académico. Anales de Psicología/Annals of Psychology 21(1), 170-180.Kaplan y Johnson (1991). El uso de cifras clave y su impacto en la actividad: el caso de un hospital. Plaza & Janes Editores, S.A. Barcelona, España. Pag. 83.García, J. P. M. y de Santiago, B. S. R. (2016). Detección, diagnóstico e intervención temprana en niños menores de tres años de alto riesgo biológico y ambiental pertenecientes a la comunidad indígena de Salasaca provincia de Tungurahua. [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid].Moliner, P. (2007). La teoría del núcleo matriz. En Representaciones Sociales. Teoría e investigación (pp. 137-156). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.Monzon, I. M. (2007). Estrés académico en estudiantes universitarios. Apuntes de Psicología, 25(1) , 87-99.Burgos Calderón, D. B. y Cifuentes Garzón, J. E. (2015). La práctica pedagógica investigativa: entre saberes, quereres y poderes. Revista Horizontes Pedagógicos, 17(2), 118-127.Moreira, M. A. (2010). La teoría del aprendizaje significativo crítico: un referente para organizar la enseñanza contemporánea. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 31, 9-20.Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. (N. M. Finetti, trad.). Huemul S.A.Oros, L. B. (2005). Locus de control: evolución de su concepto y operacionalización. Revista de Psicología, 14(1), 89-98. 10.5354/0719- 0581.2005.17338Gaitán, L. (2006). La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una mirada distinta. Política y Sociedad, 43(1), 9-26.Plascencia, J. R. (2007). Durkheim y las representaciones colectivas. En: T. Rodríguez Salazar y M. L. García Curiel (coords.), Representaciones Sociales. Teoría e investigación (pp. 15-70). Universidad de Guadalajara.Caro, P., Saracostti, M., Kinkead, A. y Grau, M. (2017). Niñez y adultez. Diálogos frente a tensiones familiares, laborales y del cuidado. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 267-279.Casas, F. (1992). Las representaciones sociales de las necesidades de niños y niñas, y su calidad de vida. Anuario de Psicología, (53), 27-45.Goikoetxea, J. (2014). Actividades y recursos para la educación ambiental en educación infantil. Universidad de la Rioja.Kar, B. R., Rao, S. L., & Chandramouli, B. A. (2008). Cognitive development in children with chronic protein energy malnutrition. Behavioral and Brain Functions, 4(1), 1-12.Casas, F. (2006). Infancia y representaciones sociales. Política y Sociedad, 43(1), 27-42.Constitución Política de Colombia. [Const]. Julio 7 de 1991. Editorial Legis.Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. (2018). Práctica pedagógicas y educativas. Licenciatura en Pedagogía Infantil.D’Agostino, A. (2014). Imaginarios sociales, algunas reflexiones para su indagación. Anuario de Investigaciones, XXI, 127-134.De Régules, S. (2016). Las teorías del caos y la complejidad. El mundo es un caleidoscopio. Batiscafo.Gallego, A., Pino, J., Álvarez, M., Vargas, E. y Correa, L. (2019). La dinámica familiar y estilos de crianza: pilares fundamentales en la dimensión socioafectiva. Hallazgos, 16(32), 131-150. https://doi. org/10.15332/2422409X.5093Gómez-Montoya, P., Zubizarreta, A. y Aguadez, J. (2018). La publicidad con ojos de niño: imaginarios infantiles y construcción crítica de significados. Aula Abierta, 47(4), 471-480.Rocchetta, C. (2002). Teología della tenerezza. Un ‘vangelo’ da riscoprire. Edizioni Dehoniane Bologna.García, L. C. R. y Castillo, M. L. C. (2015). Resignificación del concepto de estilos de aprendizaje: una mirada desde la alteridad. Revista de Psicología GEPU, 6(2), 172-189.López y López, 2008. Educar las emociones en la infancia (de 0 a 6 años). Reflexiones y propuestas prácticas. Madrid: Wolters Kluwer.Heidegger, M. (2000). Carta sobre el humanismo. (H. Cortés, y A. Leyte, eds.). Alianza Editorial.Kliewer, W. (1991). Afrontamiento en la infancia media: relaciones con la competencia, comportamiento tipo A, seguimiento, embotamiento y locus de control. Psicología del desarrollo, 27 (4), 689–697. https:// doi.org/10.1037/0012-1649.27.4.689Huizinga, J. (2007). Homo ludens (6 ed.). Alianza Editorial; Emecé Editores.Jaramillo-Ocampo, D. y Murcia-Peña, N. (2013). Los mutantes de la escuela. Entramado, 9(2) 162-174.Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. DO n.° 41.214 de 8 de febrero de 1994.Martínez-Núñez, M. D. y Muñoz-Zamora, G. (2015). Construcción de imaginarios de la infancia y formación de educadoras de párvulos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 343-355.Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Ciclo de vida. https:// www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cicloVida.aspxMora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, (2), 1-25Rincón, C. (2011). La construcción simbólica de la infancia: una mirada desde los imaginarios presentes en el discurso de maestros y maestras de jardines infantiles y escuelas de Bogotá. [Sesión de conferencia]. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, 7-11 de noviembre de 2011.Rincón, C. (2016). Los niños y las niñas entre lo instituido e instituyente: desde la política pública a la práctica pedagógica. Infancias Imágenes, 15(2), X-XVII.Schraw, G., Kent , C., & Kendall, H. (2006). Promoción de la autorregulación en la enseñanza de las ciencias: la metacognición como parte de una perspectiva más amplia del aprendizajeSanders, E. P. (2000). La figura histórica de Jesús. Verbo Divino.Rincón, C. (2018). Historiografía sobre las significaciones imaginarias de infancia en la cultura de Occidente. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 20(31), 24-46. https://doi. org/10.19053/01227238.6245Kolhberg (1982): Moral stages and moralizations. En TI Lickona (Ed). Moral development and behavior. Trad. Cast. Infancia y Aprendizaje, 20, p. 33-51.Díaz, J. A. (2009). Estado social de derecho y neoliberalismo en Colombia: estudio del cambio social a finales del siglo XX. Bogotá: Prisa Ediciones.Ríos, R. (2018). La práctica pedagógica como herramienta para historiar la pedagogía en Colombia. Pedagogía y Saberes, 49, 27-40.Triviño, A. (2018). Imaginarios sociales de infancia y su incidencia en la práctica pedagógica de una escuela bogotana. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 20(31), 47-69. https://doi. org/10.19053/01227238.8538Trujillo, F. (2017). Imaginarios sociales sobre infancia desde los niños y las niñas. [Tesis de especialización, Universidad Distrital Francisco José de Caldas].Velázquez, O. (2013). Las representaciones sociales, los imaginarios sociales y urbanos: ventanas conceptuales para el abordaje de lo urbano. Tlatemoani. Revista Académica de Investigación, (14), 1-24.Acuña, M. (2014). Estrategia lúdica virtual para la enseñanza de la educación ambiental en niños de edad preescolar. Reflexiones sobre la Educación en Iberoamérica. Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria.Álvarez González, F., Arias de Reyna, L. M., Bernstein, C. y Carranza Almansa, J. (2010). Etología: introducción a la ciencia del comportamiento. Universidad de Extremadura.Vanier, J. (2004). La fuente de las lágrimas. Sal Terrae.Ángel Maya, A. (2003). La diosa Némesis. Universidad Autónoma de Occidente.Arango, C. P. (2015). Sentido de la educación ambiental para las formadoras de la primera infancia en el núcleo educativo 915 de Medellín. [Trabajo de grado, Universidad de Manizales].Thai Hop, N. (1995). Los excluidos, extraña criatura de una sociedad rica. Páginas, 20(132), 38-40.Lyons-Ruth, K., Alpern, L. (1993). Disorganized infant attachment classification and maternal psychosocial problems as predictors of hostile-aggressive behavior in the preschool classroom. Child development, 64(2), 572-585. Recuperado de: http://onlinelibrary. wiley.com/doi/10.1111/j.1467-8624.1993.tb02929.x/abstract.Asociación Mundial de Educadores Infantiles. (2010). El trabajo en valores con niños y niñas de 0 a 6 años. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 683-703González, L. J. y Molano, D. F. (2015). Participación infantil en los proyectos ambientales escolares, estrategia: inclusión de la dimensión ambiental en escenarios formales de la educación. Universidad Pedagógica Nacional.González Castro, G. E. (2012). Jardín Infantil de la Universidad Nacional de Colombia: evaluación de un programa para la promoción de salud bucal en primera infancia. Universitas Odontológica, 31(66), 59-74Llorent, V. (2013). La educación infantil en Alemania, España, Francia e Inglaterra. Estudio comparado. Revista Española de Educación Comparada, 21, 29-58. https://doi.org/10.5944/reec.21.2013.7614Mayall, B. (2000). The sociology of childhood in relation to children‘s rights. The International Journal of Children’s Rights, 8, 243-259.Mayall, B. (2002). Towards a sociology for childhood. Thinking from children’s lives open. University Press-McGraw-Hill Education.Martínez, M., Pérez, M. y Sierra, B. (2014). Incidencia de los hábitos educativos en el aprendizaje del alumnado de educación infantil. Enseñanza y Teaching. Revista Interuniversitaria de Didáctica, 32(2), 147-176.Meira Cartea, P. Á. (2013). Problemas ambientales globales y educación ambiental. Una aproximación desde las representaciones sociales del cambio climático. Revista Integra Educativa, 6(3), 29-64.Erazo, C. (2008). Construcción de la nación colombiana. Revista Historia De La Educación Colombiana, 11(11), 33-52.Melo Sánchez, D. P. y Gualteros Solorza, K. (2017). Arte de la tierra: experiencias de creación en la tierra. Infancias imágenes, 16(2), 271- 280. https://doi.org/10.14483/16579089.10460Jiménez, A. (2012). Emergencia de la infancia contemporánea 1968-2006. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Charmaz, K. (2006). Construyendo la teoría fundamentada. Una guía práctica a través del análisis cualitativo. Londres: Sage.Mieles, M. D. y Acosta, A. (2012). Calidad de vida y derechos de la infancia: un desafío presente. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 205-217Aretio, g. (2007). historia de la educación a distancia. Obtenido de http:// www.biblioteca.org.ar/libros/142131.pdfMinisterio de Ambiente y Ministerio de Educación. (2002)l Política Nacional de Educación Ambiental SINA.Molina, C. M. (2012). La autonomía educativa indígena en Colombia. Universitas, (124), 261- 292.Múnera Cavadias, L. (2014) Importancia de la formación del profesorado y su impacto en el proceso educativo desde la primera infancia. Saber, Ciencia Y Libertad, 9(1), 147-156. https://doi.org/10.18041/2382- 3240/saber.2014v9n1.2003Navarro, P. y Díaz, C. (1999). Análisis de contenido. En: J. Delgado y J. Gutiérrez (eds.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, (pp. 177-224). Síntesis.Olaguez Torres, J., Peña Peña, E. y Espino Román, P. (2017). La gestión de la educación ambiental en las organizaciones desde la perspectiva de los estudiantes de la Universidad Politécnica del Valle del Évora, México. HOLOS, 8, 145-159Otero , M. C. y Giraldo, W. (2015). El consumidor infantil en Villavicencio, Colombia. Criterio Libre, 13(22), 174-197.Palacios, N., Jiménez, A. y Souto, X. (2015). Los deseos y frustraciones en la participación ciudadana. Uni-pluri/versidad, 15(1), 51-64.Scriven, M. &. y Paul, R. (1992). Critical thinking defined. Handout given at Critical Thinking Conference, Atlanta.Atlanta.Quintero Arrubla, S. R., Gallego Henao, A. M., Ramírez Robledo, L. E. y Jaramillo Valencia, B. (2016). La formación integral de las maestras para la educación infantil: un reto inaplazable. Zona Próxima, (25), 22-33.Polanco Hernández, A. P. (2005). La motivación en los estudiantes universitarios. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 5(2), 1-13.Foucault, M. (1980). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.Ramírez, N. A., Díaz, M., Reyes, P. y Cueca, O. (2011). Educación lúdica: una opción dentro de la educación ambiental en salud. Seguimiento de una experiencia rural colombiana sobre las geohelmintiasis. Revista Med, 19(1), 23-36. https://doi.org/10.18359/rmed.1225Arraez, M., Calles, J., & Moreno de Tovar, L. (2 de diciembre de 2006). La Hermenéutica: Una Actividad Interpretativa. Obtenido de Sapiens. Revista Universitaria de Investigación: http://www.redalyc.org/ pdf/410/41070212.pdfThomas, J. y Harden, A. (2008). Methods for the thematic synthesis of qualitative research in systematic reviews. BMC medical research methodology, 8(1), 45. https://doi.org/10.1186/1471-2288-8-45Tyler, R.W. (2013). Basic Principles of Curriculum and Instruction. En D. J. Flinders y S. J. Thornton (eds.), Curriculum Studies Reader (pp. 60- 68). Routledge.Zabalza Beraza, M. Á. y Zabalza Cerdeiriña, M. A. (2011). La formación del profesorado de Educación Infantil. Participación Educativa, (16), 103-113Álvarez, E. (2010). Creatividad y pensamiento divergente. Desafío de la mente o desafío del ambiente. Recuperado de: http://www. interac. es/ adjuntos/crea_pensa_diver. pdf.Amar Amar, J., & Berdugo de Gómez, M. (2006). Vínculos de apego en niños víctimas de la violencia intrafamiliar. Psicología desde el Caribe, (18), 1-22.Sternberg, R. J. (1986). A triangular theory of love. Psychological Review, 93(2), 119-135. https://doi.org/10.1037/0033-295X.93.2.119 Psychological Review.Barudy, J., & Dantagnan, M. (2005). Los desafíos invisibles de ser padre o madre: Fichas de trabajo. Editorial GEDISA.http://es.slideshare.net/ Pandit2010/teoria-del-apego-blog-4028360.Blasco Romera, C., Fuentes-Peláez, N. y Pastor Vicente, C. (2014). Aproximación a los factores explicativos del desistimiento en jóvenes infractores.Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, (58), 186-203.Foucault, M. (s.f.). El sujeto y el poder. [Versión DX Reader]. Recuperado de http://www.philosophia.cl/biblioteca/Foucault.Bowlby, J (1986): Vínculos Afectivos: Formación, Desarrollo y Pérdida. Madrid: Ediciones Morata.Bowlby, J (1988): Una Base Segura: Aplicaciones Clínicas de una Teoría del Apego. Barcelona: Paidós Ediciones.Foucault, M. (1994). Microfísica del poder. (J. Varela & F. Álvarez, Trad.) España: Planeta Agostini (trabajo original elaborado 1977).Bloom, B. S. (1956). Obtenido de http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/ TaxonomiaBloomCuadro.pdfBreen, P. E. y Díaz, M. C. (2002). Conducta antisocial y desarrollo moral en el menor.Psicothema, 14(Suplemento), 26-36.Patrick, C. (2006): “Emotional processes in psychopathy”, en: RAINE, A.; SANMARTIN, J. (Eds.), Violence and psychopathy (Amsterdam, Kluwer Academic Publishers ), pp 57-77.Reckless 19611967, citado por Romero, 2005. La socioafectividad de las personas con antecedentes delictivos: una aproximación desde un enfoque mixto. Editorial Library. Pág. 90-102.Oscar Eugenio Tamayo Alzate, Ó, E., Zona, López, J. R. y Loaiza Zuluaga, Y. E.J. R. (2014s.f.). Pensamiento Crítico crítico en el aula de cienciasAula de Ciencias. Editorial Universidad de Caldas.Redondo, y Pueyo (2009). Los programas psicológicos con delincuentes y su efectividad: La situación europea. Psicothema, 14 (Supl.), 164-173Sarmiento (s.f.). Desarrollo socio-emocional en niños, niñas y adolescentes institucionalizados con Trastorno Traumático durante el Desarrollo. Comparación con un grupo control. Psicología.Aguado, G. (2018). Pedagogía de los cuidados. Aportes para su construcción. Fundación InteRed.Bauman, Z. (2009). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Siglo XXI Editores.Boff, L. (1980). El Ave María. Lo femenino y el Espíritu Santo. Bogotá: Indo-American.Bueno, E. (1996). La reconciliación con la realidad: entre la melancolía y la ternura. Surge, 54(576), 259-272.Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para la democracia. Paidos.Rodríguez, T. y García, M. (2007). Introducción. En: T. Rodríguez Salazar y M. L. García Curiel (coords.), Representaciones Sociales. Teoría e investigación (pp. 9-16). Universidad de Guadalajara.García, A. (1982). ¿A dónde va Colombia. De la república señorial a la crisis del capitalismo dependiente? Bogotá: Tiempo Americano.Cussiánovich, A. (2010). Aprender la condición humana. Ensayo sobre la pedagogía de la ternura. Instituto de Formación de Educadores de Jóvenes, Adolescentes y Niños Trabajadores de América Latina y el Caribe. http://bibliotecadigital.cenamec.gob.ve/index.php/aprenderla-condicion-humana/Zajchowski, R. y ichard. Martin, Jack. (1993). Differences in the problem solving of stronger and weaker novices in physics: Knowledge, strategies, or knowledge structure? Journal of Research in Science Teaching,. 30(5), 459-470. 10.1002/tea.3660300505Gallón, G. (1979). Quince años de estado de sitio en Colombia: 1958:1978. Bogotá: América Latina.Cussiánavich, A. y Schmalenbach, C. (2016). La Pedagogía de la Ternura - Una lucha por la dignidad y la vida desde la acción educativa. DiáLogos, (16), 63-76. https://doi.org/10.5377/dialogos.v0i16.2516De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Magisterio.Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. UNESCO. https:// unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spaDuque, H. y Bedoya, W. (1998). ¡Póngale ternura a la vida! Paulinas.García Roca, J. (1995). Contra la exclusión: responsabilidad política y compromiso de todos. Sal Terrae.García Roca, J. (2001). En tránsito hacia los últimos. Crítica política del voluntariado. Sal Terrae.García Roca, J. (1993). La exclusión como llamada. Sal Terrae. 81(957), 327-341.Rodríguez, O. (2003). Entrevista a Denise Jodelet. Relaciones, 115-134.Ginestet, M. y Meschiany, T. (2016). Historia de la educación: culturas escolares, saberes, disciplinamiento de los cuerpos. Edulp. http://www. memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.437/pm.437.pdfZambrano, A. (2000). La mirada del sujeto educable. La pedagogía y la cuestión del otro. Santiago de Cali: Fundación para la filosofia Filosofia en Colombia.Cruz, R. (2014). Valores ambientales en educación preescolar. En Universidad Pedagógica Nacional (ed.), Memorias del segundo y tercer foro de experiencias didácticas sobre CSC y primer encuentro del grupo ALTERNACIENCIAS, (pp. 46-50). Universidad Pedagógica NacionalGuerrero, J. A. (2007). La ambigüedad de decir nosotros: soledad y exclusión en nuestra cultura. Sal Terrae: Revista de teología pastoral, 95(1113), 469-481Guerrero, J. A. e Izuzquiza, D. (2004). Vidas que sobran. Los excluidos en un mundo en quiebra. Sal Terrae.Garay, A. (2001). Poder y Subjetividad: Un discurso vivo. Barcelona: Ágora.Manen, M. (2010). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Paidós.Martínez-Gayol, N. (2006). Un espacio para la ternura. Miradas desde la teología. Universidad Pontificia Comillas - Desclée de Brouwer.Mateos, J. y Barreto, J. (1979). El Evangelio de Juan. Cristiandad.Meza, G. (2006). Hacia una pastoral de la ternura en el camino del seguimiento del Señor. Medellín, 32(127), 375-420.Meza, G. (2007). La ternura una respuesta pastoral para los excluidos hoy. Cuestiones Teológicas, 34(82), 423-452.Rodríguez, T. (2007). Sobre el estudio cualitativo de la estructura de las representaciones sociales. En: T. Rodríguez Salazar y M. L. García Curiel (coords.), Representaciones Sociales. Teoría e investigación (pp. 157-190). Universidad de Guadalajara.Jones, R. (1994). Las prácticas educativas y el saber científico. Reinterpretación genealógica del surgimiento de la fisiología en Francia posrevolucionaria. Madrid: Morata S.A.Meza, G. (2016). El ‘vivir nosotros’ amerindio vs ‘decir nosotros’ de la globalización. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 37(114), 151-166. https://doi.org/10.15332/s0120-8462.2016.0114.07LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1748https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/472e4a7e-7e12-41af-925c-5521a294c646/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALLibro_Pedagogías e Infancias reflexiones desde el quehacer educativo_2022.pdfLibro_Pedagogías e Infancias reflexiones desde el quehacer educativo_2022.pdfLibroapplication/pdf4283969https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/42c318d9-6cfe-47f1-a181-fc6cba09449f/download16036b884fc4a93a76d13b65d6fbb0c4MD5310656/15805oai:repository.uniminuto.edu:10656/158052023-04-17 16:04:11.325http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repository.uniminuto.eduRepository - Uniminutorepositorio@uniminuto.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=