Análisis de las enfermedades laborales más frecuentes en trabajadores de tres empresas del sector hidrocarburos.
El estudio como objetivo principal analizó las enfermedades laborales del sector hidrocarburos. Se identificó las patologías, se determinó las medidas que las empresas tomaban para su prevención y, por último, se establecieron estrategias para mitigar las causas de estas. Los elementos teóricos se b...
- Autores:
-
Hernández Mayorga, Silvia Juliana
Velásquez Díaz, Clara Yineth
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto
- Repositorio:
- Repositorio institucional UNIMINUTO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.uniminuto.edu:10656/17741
- Acceso en línea:
- https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/17741
- Palabra clave:
- Enfermedad laboral
Hidrocarburos
Seguridad y salud en el trabajo
Factor de riesgo
Prevención
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
Uniminuto2_229b3c786733db363158b77c5c82c5f5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.uniminuto.edu:10656/17741 |
network_acronym_str |
Uniminuto2 |
network_name_str |
Repositorio institucional UNIMINUTO |
repository_id_str |
|
dc.title.es.fl_str_mv |
Análisis de las enfermedades laborales más frecuentes en trabajadores de tres empresas del sector hidrocarburos. |
title |
Análisis de las enfermedades laborales más frecuentes en trabajadores de tres empresas del sector hidrocarburos. |
spellingShingle |
Análisis de las enfermedades laborales más frecuentes en trabajadores de tres empresas del sector hidrocarburos. Enfermedad laboral Hidrocarburos Seguridad y salud en el trabajo Factor de riesgo Prevención |
title_short |
Análisis de las enfermedades laborales más frecuentes en trabajadores de tres empresas del sector hidrocarburos. |
title_full |
Análisis de las enfermedades laborales más frecuentes en trabajadores de tres empresas del sector hidrocarburos. |
title_fullStr |
Análisis de las enfermedades laborales más frecuentes en trabajadores de tres empresas del sector hidrocarburos. |
title_full_unstemmed |
Análisis de las enfermedades laborales más frecuentes en trabajadores de tres empresas del sector hidrocarburos. |
title_sort |
Análisis de las enfermedades laborales más frecuentes en trabajadores de tres empresas del sector hidrocarburos. |
dc.creator.fl_str_mv |
Hernández Mayorga, Silvia Juliana Velásquez Díaz, Clara Yineth |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rangel Pico, Angélica Nohemy; Director Metodológico. Barón Rueda, Julio César; Director de línea. |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Hernández Mayorga, Silvia Juliana Velásquez Díaz, Clara Yineth |
dc.subject.es.fl_str_mv |
Enfermedad laboral Hidrocarburos Seguridad y salud en el trabajo Factor de riesgo Prevención |
topic |
Enfermedad laboral Hidrocarburos Seguridad y salud en el trabajo Factor de riesgo Prevención |
description |
El estudio como objetivo principal analizó las enfermedades laborales del sector hidrocarburos. Se identificó las patologías, se determinó las medidas que las empresas tomaban para su prevención y, por último, se establecieron estrategias para mitigar las causas de estas. Los elementos teóricos se basaron en que el resultado del accidente está derivado de la combinación de un error humano y un fallo del sistema. El estudio fue de tipo descriptivo con enfoque cualitativo y diseño de tipo documental. De esta manera, se identifica que predominan las enfermedades de trastorno musculoesquelético, se establece que las fallas que presentan los programas de vigilancia epidemiológica están en que no se realiza una adecuada inspección de cumplimiento y se diseña guía de bolsillo y Podcast de fácil acceso con las recomendaciones para personal administrativo y operativo. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-06-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-07-14T20:43:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-07-14T20:43:47Z |
dc.type.es.fl_str_mv |
Thesis |
dc.type.spa.none.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
dc.identifier.citation.es.fl_str_mv |
Hernández, S y Velásquez, C. (2022). Análisis de las enfermedades laborales más frecuentes en trabajadores de tres empresas del sector hidrocarburos. (Trabajo de Grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bucaramanga – Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/17741 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Colecciones Digitales Uniminuto |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https:// repository.uniminuto.edu |
identifier_str_mv |
Hernández, S y Velásquez, C. (2022). Análisis de las enfermedades laborales más frecuentes en trabajadores de tres empresas del sector hidrocarburos. (Trabajo de Grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bucaramanga – Colombia. instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios reponame:Colecciones Digitales Uniminuto repourl:https:// repository.uniminuto.edu |
url |
https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/17741 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAcces |
dc.rights.local.none.fl_str_mv |
Open Access |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAcces Open Access |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
60 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Bucaramanga |
dc.publisher.es.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Posgrado |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Especialización en Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo |
institution |
Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/9e0a0e82-297a-4bd4-9bc6-1015bba731b1/download https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/960a428e-76e6-41ca-b5ac-82f4b7219531/download https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/08b918e7-1757-44e8-9d4c-1eadbf465d5b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4133e0f0bc1441d7158efada350bd539 17faeb7ff9dd63fd90405ab03cdd1164 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repository - Uniminuto |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uniminuto.edu |
_version_ |
1812494476857311232 |
spelling |
Rangel Pico, Angélica Nohemy; Director Metodológico.Rangel Pico, Angélica Nohemy; Director Metodológico.600Barón Rueda, Julio César; Director de línea.Barón Rueda, Julio César; Director de línea.600Hernández Mayorga, Silvia Julianad4e12712-8ffa-4749-a6ee-f0e008bf174b-1Velásquez Díaz, Clara Yineth4ec5e16a-c721-49f0-9175-b7b673bf28ae-1Bucaramanga2023-07-14T20:43:47Z2023-07-14T20:43:47Z2022-06-01Hernández, S y Velásquez, C. (2022). Análisis de las enfermedades laborales más frecuentes en trabajadores de tres empresas del sector hidrocarburos. (Trabajo de Grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bucaramanga – Colombia.https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/17741instname:Corporación Universitaria Minuto de Diosreponame:Colecciones Digitales Uniminutorepourl:https:// repository.uniminuto.eduEl estudio como objetivo principal analizó las enfermedades laborales del sector hidrocarburos. Se identificó las patologías, se determinó las medidas que las empresas tomaban para su prevención y, por último, se establecieron estrategias para mitigar las causas de estas. Los elementos teóricos se basaron en que el resultado del accidente está derivado de la combinación de un error humano y un fallo del sistema. El estudio fue de tipo descriptivo con enfoque cualitativo y diseño de tipo documental. De esta manera, se identifica que predominan las enfermedades de trastorno musculoesquelético, se establece que las fallas que presentan los programas de vigilancia epidemiológica están en que no se realiza una adecuada inspección de cumplimiento y se diseña guía de bolsillo y Podcast de fácil acceso con las recomendaciones para personal administrativo y operativo.60 páginasapplication/pdfCorporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTOPosgradoEspecialización en Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccesEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.Open AccessEnfermedad laboralHidrocarburosSeguridad y salud en el trabajoFactor de riesgoPrevenciónAnálisis de las enfermedades laborales más frecuentes en trabajadores de tres empresas del sector hidrocarburos.ThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecspaArias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta. Fidias G. Arias Odón.Barrios, H., y Osejo, J. (2016). Propuesta de un plan de prevención de riesgos laborales en materia de higiene y seguridad en el área ribera de la empresa Amaral Consulting Inc (tesis de pregrado). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.Bilesa, R. (1995). La culpa en los accidentes de trabajo. Segunda Edición, Tomo 1, Buenos Aires.Cohen Padilla, H., Carrillo Landazabal, M., y Bedoya Marrugo, E. (2020). Análisis del impacto ergonómico asociado a la manipulación de cargas en trabajadores de equipos de perforación del sector petrolero. Nova, 18(34), 109-124. https://doi.org/10.22490/24629448.3923Congreso de la República de Colombia. (11 de julio de 2021). Ley 1562. Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562- de-2012.pdfEspañol, E. (2001). La conducta humana frente a los riesgos laborales: determinantes individuales y grupales. Acciones e investigaciones sociales, (12), 157-184. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200112199García, C., y Alfonso, P. (2013). Vigilancia epidemiológica en salud. Revista Archivo Médico de Camagüey, 17(6), 121-128. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025- 02552013000600013&lng=es&tlng=esGómez-Ceballos, D. A. (2016). Accidentes de trabajo y enfermedades laborales en los sistemas de compensación laboral. Revista Brasileira de Medicina do Trabalho, 14(2), 153-161. Recuperado de http://www.rbmt.org.br/details/44/pt-BRGómez García, A. R., & Suasnavas Bermúdez, P. R. (2015). Incidencia de accidentes de trabajo declarados en Ecuador en el período 2011-2012. Ciencia & trabajo, 17(52), 49-53. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492015000100010Grajales, T. (2000). Tipos de investigación. On line)(27/03/2.000). Revisado el, 14. Recuperado de https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1RM1F0L42-VZ46F4-319H/871.pdfGuerrero, M. (2016). La investigación cualitativa. INNOVA Research Journal, 1, (2), 1-9. https://doi.org/10.33890/innova.v1.n2.2016.7Harsini, A., Ghofranipour, F., Sanaeinasab, H., Shokravi, F., Bohle, P., & Matthews, L. (2020). Factors associated with unsafe work behaviours in an Iranian petrochemical company: perspectives of workers, supervisors, and safety managers. BMC Public Health, 20(1), 1- 13. https://doi.org/10.1186/s12889-020-09286-0Lawson, S., Masterson, E., & Azman, A. (2019). Prevalence of hearing loss among noise‐ exposed workers within the Mining and Oil and Gas Extraction sectors, 2006-2015. American Journal of Industrial Medicine, 62(10), 826-837. https://doi.org/10.1002/ajim.23031Li, R., Gao, X., Liu, B., Ge, H., Ning, L., Zhao, J., & Liu, J. (2017). Prospective cohort study to elucidate the correlation between occupational stress and hypertension risk in oil workers from Kelamayi City in the Xinjiang Uygur autonomous region of China. International journal of environmental research and public health, 14(1), 1. https://doi.org/10.3390/ijerph14010001Kumar, R., Karthick, R., Bhuvaneswari, V., & Nandhini, N. (2017). Study on occupational health and diseases in oil industry. International Research Journal of Engineering and Technology, 4(12), 954-958.Mansarovar Energy Ltda. (2020). Informe de sostenibilidad 2020. Recuperado de: https://www.mansarovar.com.co/wpcontent/uploads/2021/08/Mansarovar_LG_IS2020_2 0210823_digital.pdfMartínez, N., y Serrano, N. (2008). Prevalencia de accidentes y enfermedades ocupacionales: en los trabajadores del taller de mantenimiento de una refinería de petróleos en Colombia durante el periodo de 2004 al 2007. Recuperado de: https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/3669?show=fullMatabanchoy Tulcán, S. M. (2012). Salud en el trabajo. Universidad y Salud, 14(1), 87-102. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124- 71072012000100008&lng=en&tlng=es.Meliá, J.L. (1998). Un modelo causal psicosocial de los accidentes laborales [A psychosocial causal model of work accidents]. Anuario de Psicología, 29(3), 25-43. Recuperado de: https://www.uv.es/~meliajl/Segur/ArtModelo/ArtModCausal.htmMinisterio de Salud y Protección Social. (s. f.). Enfermedad Laboral. Consultado el 15 de noviembre de 2021: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/RiesgosLaborales/Paginas/enfermedadlaboral.aspxNaafs, M. (2018). Occupational Diseases in the Petrochemical Sector and Offshore Upstream Petroleum Industry. Progress in Petrochemical Science, 2(2), 1-12.Ochoa, A. M., Morales, K. L., y Pinto, W. (2018). Estrategia de concientización y prevención de enfermedades laborales para los empleados de la empresa Admicity Ltda (Tesis de doctorado). Recuperado de https://hdl.handle.net/10656/8195Organización Internacional del Trabajo. (17 de mayo de 2021). Las largas jornadas de trabajo pueden aumentar las muertes por enfermedades cardiacas y accidentes cerebrovasculares. https://www.ilo.org/global/about-the ilo/newsroom/news/WCMS_792231/lang--es/index.htmPatiño, C., y Ramos, E. (2020). Caracterización de los riesgos que predominan en los accidentes graves de los trabajadores del sector de hidrocarburos en el departamento del Casanare (Tesis de especialización). Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/10290/1/TE.RLA_Pati%c3%b1oMelo_ RamosRueda_2020Petit, A. (2020). Tipos de riesgos en el ambiente laboral de la industria petrolera. Revista Boliviana de Ingeniería, 2(2), 31-41. https://doi.org/10.33996/rebi.v2i2.4Pino, S., y Ponce, G. (2019). Comportamiento de la enfermedad laboral en Colombia 2015- 2017. Revista Fasecolda, (175), 48-55. Recuperado de https://revista.fasecolda.com/index.php/revfasecolda/article/view/555Presidencia de la República. (5 de agosto de 2014). Decreto 1477. Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales. Diario Oficial 49234. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=58849Presidencia de la república. (12 de agosto de 2014). Decreto 1507. Por el cual se expide el, Manual Único para la Calificación de la Pérdida de la Capacidad Laboral y Ocupacional. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Decreto1507-DE-2014.pdfPrevencionar. (12 de diciembre de 2019). Modelo de Causalidad de Heinrich («teoría del dominó»). Recuperado de https://prevencionar.com/2019/12/12/modelo-de-causalidadde-heinrich/Vidal, O., y Moreno, S. (2019). Diagnóstico de Factores de Riesgo y Sintomatología de Miembros Superiores y Columna para la Identificación de las Condiciones Osteomusculares de los Trabajadores del Área de Planta de la Empresa PETROCO SA Santander Bucaramanga 2020 (Tesis de pregrado). Recuperado de https://repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/5590/1/Diagn%C3%B3sticodefactoresderies goysintomatolog%C3%ADademiembrossuperioresycolumnaparalaidentificaci%C3%B3n delaScondicionesosteomuscularesdelostrabajadoresdel%C3%A1readeplantadelaEmpresa %20PETROCO%20S.A.pdfZubizarreta, A., Martínez, J., Rivas, P., Gómez, S., y Sanz, A. (2018). Revisión de la literatura sobre efectos nocivos de la exposición laboral a hidrocarburos en trabajadores en ambiente externo. Medicina y seguridad del trabajo, 64(252), 271-294. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465- 546X2018000300271&lng=es&tlng=pt.Agencia Nacional de Hidrocarburos. (2018). La cadena del sector hidrocarburos. Recuperado de https://www.anh.gov.co/portalregionalizacion/Paginas/LA-CADENA-DEL-SECTORHIDROCARBUROS.aspxDoctoraki. (9 de mayo de 2022). Estas son las enfermedades laborales más comunes en el país. [Texto en un blog]. Recuperado de https://www.doctoraki.com/blog/bienestarlaboral/enfermedades-laborales-mas-comunes-en-colombia/Gómez, A. (2013). Columna vertebral del sector hidrocarburos. Seguros SURA. Recuperado de https://www. sura.com/estrategiasComerciales/documentos/Columna-Vertebral-SectorHidrocarburos.pdfGuerrero Dávila, G., y Guerrero Dávila, C. (2014). Metodología de la investigación. Grupo Editorial Patria.Ministerio de la Protección Social. (17 de julio de 2008). Resolución 2646. Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. Diario Oficial 47059. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607Ministerio del Trabajo. (27 de marzo de 2017). Resolución 1111. Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para empleadores y contratantes. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/647970/Resoluci%C3%B3n+1111- +est%C3%A1ndares+minimos-marzo+27.pdfPresidencia de la República. (22 de junio de 1994). Decreto 1295. Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. Diario Oficial No. 41.405. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=2629Riesgos Laborales. (s. f.) Riesgos Laborales En La Industria Petrolera Y Gas – ¿Cómo Prevenirlos? [Texto en un blog]. Recuperado de https://riesgoslaborales.info/riesgoslaborales-en-la-industria-petrolera/SafetYA. (Marzo 28 de 2016). Variables y herramientas para abordas el riesgo psicosocial en la organización. [Texto en un blog]. Recuperado de https://safetya.co/bateria-para-evaluarel-riesgo-psicosocial/Allpas, H. L., Rodríguez, O., Lezama, J. L., y Raraz, O. (2016). Enfermedades del trabajador en una empresa peruana en aplicación de la ley de seguridad y salud en el trabajo. Horizonte Médico (Lima), 16(1), 48-54.Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1727-558X2016000100007&script=sci_arttextORIGINALTE.RLA_SilviaHernandez_ClaraVelasquez_2022.pdfTE.RLA_SilviaHernandez_ClaraVelasquez_2022.pdfDocumento Principalapplication/pdf2804417https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/9e0a0e82-297a-4bd4-9bc6-1015bba731b1/download4133e0f0bc1441d7158efada350bd539MD51Autorizacion_SilviaHernandez_ClaraVelasquez_2022.pdfAutorizacion_SilviaHernandez_ClaraVelasquez_2022.pdfAutorizaciónapplication/pdf139766https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/960a428e-76e6-41ca-b5ac-82f4b7219531/download17faeb7ff9dd63fd90405ab03cdd1164MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1748https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/08b918e7-1757-44e8-9d4c-1eadbf465d5b/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5310656/17741oai:repository.uniminuto.edu:10656/177412023-07-15 00:28:38.399http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/open.accesshttps://repository.uniminuto.eduRepository - Uniminutorepositorio@uniminuto.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |