El sentido humano en la cultura organizacional
Sistematizar la experiencia adquirida durante el periodo 2019-60 a 2020-10, producto de la práctica profesional, desarrollada en la compañía Agropecuaria Aliar la Fazenda, centrados en los procesos de cultura organizacional.
- Autores:
-
Gomez Quintero, Natalia Alexandra
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto
- Repositorio:
- Repositorio institucional UNIMINUTO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.uniminuto.edu:10656/12207
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10656/12207
- Palabra clave:
- Cultura organizacional
Estrategias
Pertenencia
Necesidades
Bienestar
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
Uniminuto2_21100cdabf7959276dc444d77fcc099e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.uniminuto.edu:10656/12207 |
network_acronym_str |
Uniminuto2 |
network_name_str |
Repositorio institucional UNIMINUTO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El sentido humano en la cultura organizacional |
title |
El sentido humano en la cultura organizacional |
spellingShingle |
El sentido humano en la cultura organizacional Cultura organizacional Estrategias Pertenencia Necesidades Bienestar |
title_short |
El sentido humano en la cultura organizacional |
title_full |
El sentido humano en la cultura organizacional |
title_fullStr |
El sentido humano en la cultura organizacional |
title_full_unstemmed |
El sentido humano en la cultura organizacional |
title_sort |
El sentido humano en la cultura organizacional |
dc.creator.fl_str_mv |
Gomez Quintero, Natalia Alexandra |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Castro Bastidas, Liliana Milena |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gomez Quintero, Natalia Alexandra |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Cultura organizacional Estrategias Pertenencia Necesidades Bienestar |
topic |
Cultura organizacional Estrategias Pertenencia Necesidades Bienestar |
description |
Sistematizar la experiencia adquirida durante el periodo 2019-60 a 2020-10, producto de la práctica profesional, desarrollada en la compañía Agropecuaria Aliar la Fazenda, centrados en los procesos de cultura organizacional. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-05-27 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-06-08T21:34:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-06-08T21:34:12Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Thesis |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Sistematización |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Gomez,N.(2020).El sentido humano en la cultura organizacional.(Trabajo de grado).Corporación Universitaria Minuto de Dios. Soacha-Colombia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10656/12207 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Colecciones Digitales Uniminuto |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https:// repository.uniminuto.edu |
identifier_str_mv |
Gomez,N.(2020).El sentido humano en la cultura organizacional.(Trabajo de grado).Corporación Universitaria Minuto de Dios. Soacha-Colombia instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios reponame:Colecciones Digitales Uniminuto repourl:https:// repository.uniminuto.edu |
url |
https://hdl.handle.net/10656/12207 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAcces |
dc.rights.local.none.fl_str_mv |
Open Access |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAcces Open Access |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
125 Paginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Soacha (Cundinamarca) |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universitaria Minuto de Dios |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Pregrado (Presencial) |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
institution |
Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/e1e2baea-6fb0-42cd-b7f5-387bf69c7475/download https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/beec0e29-3723-48f3-8ebd-8f2fa1791115/download https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/db7462af-de05-4290-be15-4732188946b2/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 493e8d9742ebb166f4ba5fbf61f1d218 224bfa7cb9613259497f784b397b5e14 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repository - Uniminuto |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uniminuto.edu |
_version_ |
1812494464087752704 |
spelling |
Castro Bastidas, Liliana MilenaGomez Quintero, Natalia AlexandraSoacha (Cundinamarca)2021-06-08T21:34:12Z2021-06-08T21:34:12Z2020-05-27Gomez,N.(2020).El sentido humano en la cultura organizacional.(Trabajo de grado).Corporación Universitaria Minuto de Dios. Soacha-Colombiahttps://hdl.handle.net/10656/12207instname:Corporación Universitaria Minuto de Diosreponame:Colecciones Digitales Uniminutorepourl:https:// repository.uniminuto.eduSistematizar la experiencia adquirida durante el periodo 2019-60 a 2020-10, producto de la práctica profesional, desarrollada en la compañía Agropecuaria Aliar la Fazenda, centrados en los procesos de cultura organizacional.En la siguiente sistematización, se evidencia una propuesta para establecer estrategias que mejoren la cultura organizacional, haciendo participes a los integrantes del área logística, de la empresa Agropecuaria Aliar S. A sede Bogotá, D.C. La sistematización, nace como alternativa para evidenciar el trabajo y la experiencia adquirida a través de la práctica profesional y expone una estrategia distinta de aportar a la cultura organizacional desde el campo aplicado de la psicología. Además, el ejercicio de la sistematización, permite identificar las necesidades respectivas con la cultura organizacional, que se relacionan con los elementos propios de pertenencia, motivación, comunicación y trabajo en equipo, de igual forma esta identificación, se fortalece a través del ejercicio de percepción o conocimiento desde la experiencia de lo que ocurre en la compañía, sin embargo, la sistematización expone la importancia del ser humano y el desarrollo de sus dimensiones, en la construcción del papel de colaborador dentro de la compañía y su motivación en el campo.125 Paginasapplication/pdfspaCorporación Universitaria Minuto de DiosPregrado (Presencial)PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccesEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.Open AccessCultura organizacionalEstrategiasPertenenciaNecesidadesBienestarEl sentido humano en la cultura organizacionalThesisSistematizaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecAfricano, N, Faria, E y Quintero, N (2008). Clima laboral y desempeño del personal empresa de vigilantes asociados. Costa oriental del lago, Venezuela. 1(3)33-51. Documento: Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/782/78230903.pdfAliaga, V (2000) Liderazgo juvenil con inteligencia emocional: para un desarrollo humano solidario.Álvarez, J, Bernardi, C, Delgadillo I y Menezes, L (2018). La percepción de la cultura organizacional en América Latina. América Latina: Spencer Stuart. Documento: Recuperado de https://www.spencerstuart.com//media/2018/april/the_perception_organizational_culture_latin_america_spanish.pdfAmaya, A y Troncoso, C (2017) Entrevista: guía práctica para la recolección de datos Cualitativos en investigación de salud. Scielo. 65 (2) 329-32. Documento: Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v65n2/0120-0011-rfmun-65-02-329.pdfAragón, B, Boxo, C, Riesco, R y Rubio (2013). Teoría del reconocimiento: aportaciones a la psicoterapia. Scielo, (33) 68-79. Documento: Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v33n117/05.pdfBonilla, J y Escobar, J (S.F) Grupos focales una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 9 (1) 51-67 Documento: Recuperado de http://www.tutoria.unam.mx/sitetutoria/ayuda/gfocal-03122015.pdfCalderón, G, Murillo, S y Torres, K (2003). Cultura organizacional y bienestar laboral. Cuadernos de Administración, 16 (25) 109-137. Documento: Recuperado de https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ejec/ME/CO/AM/11/Cultura.pdfCarrillo, A (2016). Medición de la cultura organizacional. Redalyc, Ecuador (8). Documento: Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/5116/511653788007/html/index.htmlCarrillo, S. et, al. (2018). Cultura organizacional, retos y desafíos para las organizaciones saludables. Espacios, Venezuela. 39 (22), 27-41. Documento: Recuperado de http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2165/Cultura%20organizacional.pdf?sequence=1&isAllowed=yCáscales, M (2010). Análisis de la satisfacción laboral en España. Fundación Centro de Estudios Andaluces. Documento: Recuperado de file:///C:/Users/Pamiloto/Downloads/Dialnet-AnalisisDeLaSatisfaccionLaboralEnEspana-5708605.pdfCastillo, R (2012). Desarrollo del capital humano en las organizaciones. México. Documento: Recuperado de http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/economico_administrativo/Desarrollo_del_capital_humano_en_las_org.pdfChang, M y San Martín, N. (2015). Análisis de la Satisfacción y el Desempeño Laboral en los funcionarios de la Municipalidad de Talcahuano. Ciencia y trabajo, Chile. (1)159-165. Documento: Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/cyt/v17n54/art01.pdfChiavenato, I. (2008). Gestión de talento humano. México: TheMcGraw-Hill.Corrales, A, Quijano, N y Góngora, E (2017) Empatía, comunicación asertiva y seguimiento, normas, un programa para desarrollar habilidades para la vida. Enseñanza e Investigación en Psicología.22 (1) 58-65. Documento: Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=292/29251161005Cújar, A, Hernández, H, López, y J Ramos, C (2013). Cultura organizacional, evolución en la medición. Estudios gerenciales. Córdoba, Colombia 350-355. Documento: Recuperado de https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0123592314000126?token=257A797B493D82C26287D8D8626EFFCE3FA7066E3BD5456FFDB6F3C0108CB7295FADA20651039D27D75A7A4447E02B38Díaz, L (2011). La observación. México: Universidad Nacional autónoma de México. Documento: Recuperado de http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_Diaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdfFebres, R. (2007) Para crecer en un valor. Revista educación en valores, Valencia, España 1 (7) 119-121. http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/educacion-en-valores/v1n7/v1n72007-14.pdfFernández, G (2015). La motivación intrínseca y extrínseca de los empleados como éxito para las organizaciones laborales. España: Universidad de la Roja.Frías, P (2014). Compromiso y satisfacción laboral como factores de permanencia de la generación Y”. Universidad Chile. Documento: Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/117629/TESIS%20MAGISTER%20PFRIAS_2014.pdf?sequence=1García, M (2009). Clima Organizacional y su Diagnóstico: Una aproximación Conceptual. Cuadernos de Administración, Universidad del Valle Cali, (42) 43-61. Documento: Recuperado de http://revistas.univalle.edu.co/ojs3202/index.php/cuadernos_de_administracion/article/view/413García, F (2002). Recomendaciones metodológicas para el diseño de cuestionario. México: Editorial LIMUSAGaleano, M (2012) Estrategias de investigación social cualitativas, el giro en la mirada; la carretera editores E.U. Medellín Colombia. Documento: Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=LxmMDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT6&dq=Galeano,+M+(2012)+Estrategias+de+investigaci%C3%B3n+social+cualitativas,+el+giro+en+la+mirada%3B+la+carretera+editores+E.U.+Medell%C3%ADn+Colombia.+&ots=5Xw2vUYmEr&sig=s8uL-kSWcGUMXZmOT4vdwgkANdo#v=onepage&q&f=falseGómez, A, Porras, K y Barahona, H. (2012). Diseño Programa de Bienestar Laboral. Bogotá, ColombiaGonzales, D. (2008). Psicología de la Motivación. La Habana: Ciencias MédicasGuzmán, J. (2015). La cultura organizacional en el contexto de la globalización. Revista (2) 19 - 40.Hoyo, M (2004). Estrés laboral. Madrid, España, instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el TrabajoIragorri, I & Romberg, A. (S.f). La importancia de la autoestima en el ámbito laboral. Universidad de la Sabana Bogotá, ColombiaJamaica, F. (2015). Los beneficios de la capacitación y el desarrollo personal de las pequeñas empresas. Universidad Militar Nueva granada, Bogotá ColombiaJara, O. (1994). Para sistematizar experiencias. Costa Rica: AlforjaJociles, M. (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista de antropología, Vol. 54, N.0 1, pp. 121-150. Documento: Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v54n1/0486-6525-rcan-54-01-00121.pdfLagos, V (2015). La motivación laboral y su incidencia en el desempeño organizacional en empresas Copelec. Chile. Documento: Recuperado de http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/1533/1/Lagos%20Cortes%2C%20Victor.pdfMadero, S y Rodríguez, D. (2018). Relación entre las teorías X y Y de McGregor, las formas de retribuir y la satisfacción de las personas en su trabajo. Ciencias sociales. 13(1) 95-107.Madrigal, B. (2009). Habilidades Directivas. México D.F.: Mc Graw Hill/ interamericana Editores S.A.Medina, A y Lara, P (2008). Motivación y satisfacción de los trabajadores y su influencia en la creación de valor económico en la empresa. Revista de Administra Pública RAPMeneses, J y Rodriguez, D. (s.f). El cuestionario y la entrevista. Barcelona: FUO. Documento: Recuperado de http://femrecerca.cat/meneses/files/pid_00174026.pdfMonje, A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa, guía didáctica. Neiva, Colombia. Documento: Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdfMontes, O. (2014). Comunicación asertiva y trabajo en equipo: Resultados de un programa de intervención en los supervisores de una empresa. Dialnet. 2 (2) 121-196Montoya A, y Saavedra, M (2016). El recurso humano como elemento fundamental para la gestión de calidad y la competitividad organizacional. Revista Científica "Visión de Futuro" 20(2) 1-20. Documento: Recuperado de .https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3579/357947335001Nader, M; Peña, S & Santa, E (2014). Predicción de la satisfacción y el bienestar en el trabajo: hacia un modelo de organización saludable en Colombia. Estudios Gerenciales. Documento: Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v30n130/v30n130a06.pdfOrganización Internacional del Trabajo. (2016). El recurso humano y la productividad, Suiza. Documento: Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/-- ifp_seed/documents/instructionalmaterial/wcms_553925.pdfPalma, M. (2017). La motivación del personal como estrategia en la productividad de las Organizaciones. Colombia: Universidad Militar, Nueva GranadaPeña, H & Villon, S. (2017). Motivación Laboral. Elemento Fundamental en el Éxito Organizacional. EcuadorPerspectivas (2007) “el estrés laboral como síntoma de una empresa” Universidad Católica Boliviana San Pablo Cochabamba, Bolivia,”, núm. 20, pp. 55-66Ruedas, M; Ríos, M & Nieves, F. (2009). Hermenéutica: la roca que rompe el espejo. Dialnet. 24(2)181-201Ruiz, E., Gago, M, García, C., y López, S. (2013). Recursos Humanos y Responsabilidad Social Corporativa. España: McGraw-Hill/ Interamericana de EspañaSalgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciencia & Saúde Colectiva, (17) 613-619.Sánchez, G (2009). El desarrollo organizacional, una estrategia de cambio para las instituciones documentales. Anales de DocumentaciónSandoval, C (2002). Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Documento: Recuperado de https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdfValencia, M (2005). El capital humano, otro activo de su empresa. Entramado, 1(2), undefined, Cali, Colombia. Documento: Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2654/265420471004.pdfVásquez, L (2018). El bienestar laboral como ventaja competitiva en las organizaciones de Colombia, una revisión documental. Medellín, ColombiaVeras, E (2010). Historia de Vida: ¿Un método para las ciencias sociales? Cinta medio. (39) 142-152. Documento: Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/39/veras.pdfUniversidad Costa de Rica CICAP (2 017). ¿Cómo dar una retroalimentación efectiva para la mejora de los equipos de trabajo? Documento: Recuperado de http://www.cicap.ucr.ac.cr/web/retroalimentacion-para-mejora-continuaUtria, O. (2007). La importancia del concepto de motivación en la psicología. Revista digital de psicología, (2) 55 -78.Whelan, L. (2014). La adecuación de las teorías clásicas de motivación a la diversidad cultural del entorno laboral actual. Madrid, España: Universidad pontificia comillas. Documento: Recuperado de https://repositorio.comillas.edu/jspui/bitstream/11531/422/1/TFG000404.pdfZarate, A. (2006). Motivación intrínseca laboral y relación con las variables de personalidadLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1748https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/e1e2baea-6fb0-42cd-b7f5-387bf69c7475/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52Autorización_GomezNatalia_2020.pdfAutorización_GomezNatalia_2020.pdfAutorizacionapplication/pdf28896https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/beec0e29-3723-48f3-8ebd-8f2fa1791115/download493e8d9742ebb166f4ba5fbf61f1d218MD53ORIGINALT.P_GomezNatalia_2020.pdfT.P_GomezNatalia_2020.pdfDocumento Principalapplication/pdf9181736https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/db7462af-de05-4290-be15-4732188946b2/download224bfa7cb9613259497f784b397b5e14MD5410656/12207oai:repository.uniminuto.edu:10656/122072021-06-08 21:58:38.306http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaopen.accesshttps://repository.uniminuto.eduRepository - Uniminutorepositorio@uniminuto.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |