Análisis de factores de riesgo asociados a desórdenes músculo esqueléticos en miembros superiores en trabajadores de la Dirección de Sanidad de la Policía Nacional - DISAN, desde la perspectiva de género

Analizar las condiciones de trabajo asociadas a desórdenes musculoesqueléticos en miembros superiores de trabajadores de la Dirección de Sanidad de la Policía Nacional - DISAN, desde la perspectiva de género.

Autores:
Duque Mendigaña, Ángela Marcela
Pardo Vargas, Anny Lisbeth
Perdomo Valencia, Viviana Constanza
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto
Repositorio:
Repositorio institucional UNIMINUTO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.uniminuto.edu:10656/13523
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10656/13523
Palabra clave:
Enfermedad Profesional
Condiciones de Trabajo
Identidad de Género
Control de Riesgos
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id Uniminuto2_1fac6a64a06af2c68fb88381e8446489
oai_identifier_str oai:repository.uniminuto.edu:10656/13523
network_acronym_str Uniminuto2
network_name_str Repositorio institucional UNIMINUTO
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de factores de riesgo asociados a desórdenes músculo esqueléticos en miembros superiores en trabajadores de la Dirección de Sanidad de la Policía Nacional - DISAN, desde la perspectiva de género
title Análisis de factores de riesgo asociados a desórdenes músculo esqueléticos en miembros superiores en trabajadores de la Dirección de Sanidad de la Policía Nacional - DISAN, desde la perspectiva de género
spellingShingle Análisis de factores de riesgo asociados a desórdenes músculo esqueléticos en miembros superiores en trabajadores de la Dirección de Sanidad de la Policía Nacional - DISAN, desde la perspectiva de género
Enfermedad Profesional
Condiciones de Trabajo
Identidad de Género
Control de Riesgos
title_short Análisis de factores de riesgo asociados a desórdenes músculo esqueléticos en miembros superiores en trabajadores de la Dirección de Sanidad de la Policía Nacional - DISAN, desde la perspectiva de género
title_full Análisis de factores de riesgo asociados a desórdenes músculo esqueléticos en miembros superiores en trabajadores de la Dirección de Sanidad de la Policía Nacional - DISAN, desde la perspectiva de género
title_fullStr Análisis de factores de riesgo asociados a desórdenes músculo esqueléticos en miembros superiores en trabajadores de la Dirección de Sanidad de la Policía Nacional - DISAN, desde la perspectiva de género
title_full_unstemmed Análisis de factores de riesgo asociados a desórdenes músculo esqueléticos en miembros superiores en trabajadores de la Dirección de Sanidad de la Policía Nacional - DISAN, desde la perspectiva de género
title_sort Análisis de factores de riesgo asociados a desórdenes músculo esqueléticos en miembros superiores en trabajadores de la Dirección de Sanidad de la Policía Nacional - DISAN, desde la perspectiva de género
dc.creator.fl_str_mv Duque Mendigaña, Ángela Marcela
Pardo Vargas, Anny Lisbeth
Perdomo Valencia, Viviana Constanza
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Hernández Duarte, Wilder Alfonso
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Duque Mendigaña, Ángela Marcela
Pardo Vargas, Anny Lisbeth
Perdomo Valencia, Viviana Constanza
dc.subject.none.fl_str_mv Enfermedad Profesional
Condiciones de Trabajo
Identidad de Género
Control de Riesgos
topic Enfermedad Profesional
Condiciones de Trabajo
Identidad de Género
Control de Riesgos
description Analizar las condiciones de trabajo asociadas a desórdenes musculoesqueléticos en miembros superiores de trabajadores de la Dirección de Sanidad de la Policía Nacional - DISAN, desde la perspectiva de género.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-03T15:43:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-03T15:43:01Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-08-14
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
dc.type.spa.none.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
format http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Duque, A., Pardo, A. & Perdomo, V. (2021). Análisis de factores de riesgo asociados a desórdenes músculo esqueléticos en miembros superiores en trabajadores de la Dirección de Sanidad de la Policía Nacional DISAN, desde la perspectiva de género. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10656/13523
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https:// repository.uniminuto.edu
identifier_str_mv Duque, A., Pardo, A. & Perdomo, V. (2021). Análisis de factores de riesgo asociados a desórdenes músculo esqueléticos en miembros superiores en trabajadores de la Dirección de Sanidad de la Policía Nacional DISAN, desde la perspectiva de género. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.
instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
repourl:https:// repository.uniminuto.edu
url https://hdl.handle.net/10656/13523
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.local.none.fl_str_mv Open Access
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAcces
Open Access
dc.format.extent.none.fl_str_mv 65 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Bogotá D.C.
dc.publisher.none.fl_str_mv Corporación Universitaria Minuto de Dios
Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Posgrado
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Especialización en Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo
publisher.none.fl_str_mv Corporación Universitaria Minuto de Dios
Corporación Universitaria Minuto de Dios
institution Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/80d250ab-fba7-423b-aaf7-7dbd8e8eb229/download
https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/75f7a79c-5e85-4b35-8495-1eb0b96457a0/download
https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/891c495c-0d39-4007-9ccc-5193bdf02088/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d6721a295c910c3f183c57f326fe61f6
26045fa38b53a3a4bf2039518bbdbb28
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repository - Uniminuto
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uniminuto.edu
_version_ 1812494517649014784
spelling Hernández Duarte, Wilder AlfonsoDuque Mendigaña, Ángela MarcelaPardo Vargas, Anny LisbethPerdomo Valencia, Viviana ConstanzaBogotá D.C.2021-12-03T15:43:01Z2021-12-03T15:43:01Z2021-08-14Duque, A., Pardo, A. & Perdomo, V. (2021). Análisis de factores de riesgo asociados a desórdenes músculo esqueléticos en miembros superiores en trabajadores de la Dirección de Sanidad de la Policía Nacional DISAN, desde la perspectiva de género. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.https://hdl.handle.net/10656/13523instname:Corporación Universitaria Minuto de Diosreponame:Colecciones Digitales Uniminutorepourl:https:// repository.uniminuto.eduAnalizar las condiciones de trabajo asociadas a desórdenes musculoesqueléticos en miembros superiores de trabajadores de la Dirección de Sanidad de la Policía Nacional - DISAN, desde la perspectiva de género.Aunque los DME afectan tanto a hombres como mujeres, características relacionadas con la biología, factores mentales y sociológicos de las mujeres y condiciones, podrían favorecer un mayor riesgo de presentar patologías de cuello y miembros superiores, los cuales podrían ser aún mayores, si se tiene en cuenta las condiciones de género aportadas por la combinación del rol familiar, laboral y social (Ordóñez et al., 2016). En la investigación Factores de riesgo asociados a Desórdenes Músculo Esqueléticos de miembros superiores en trabajadores de la DISAN realizado en 2019 por estudiantes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, se hace necesario identificar y analizar la incidencia que puede tener el género dentro de la caracterización de los factores de riesgos de DME. El objetivo de esta investigación fue analizar las condiciones de trabajo asociadas a desórdenes musculoesqueléticos en miembros superiores de trabajadores de la Dirección de Sanidad de la Policía Nacional - DISAN65 páginasapplication/pdfspaCorporación Universitaria Minuto de DiosCorporación Universitaria Minuto de DiosPosgradoEspecialización en Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el TrabajoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccesEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.Open AccessEnfermedad ProfesionalCondiciones de TrabajoIdentidad de GéneroControl de RiesgosAnálisis de factores de riesgo asociados a desórdenes músculo esqueléticos en miembros superiores en trabajadores de la Dirección de Sanidad de la Policía Nacional - DISAN, desde la perspectiva de géneroThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecAvendaño Avendaño, S. B., Velásquez Rivera, C. A., & Oñate Navarro, L. M. (2020). Análisis de factores de riesgo asociados a Desórdenes Músculo Esqueléticos en miembros superiores en trabajadores de la Dirección de Sanidad de la Policía Nacional [Thesis, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. En Reponame: Colecciones Digitales Uniminuto. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/10304Bahk, J., Khang, Y.-H., & Lim, S. (2021). The Unequal Burden of Self-Reported Musculoskeletal Pains Among South Korean and European Employees Based on Age, Gender, and Employment Status. Safety and Health at Work, 12(1), 57-65. https://doi.org/10.1016/j.shaw.2020.10.007Bedoya-Marrugo, E. A., Vargas-Ortiz, L. E., Severiche-Sierra, C. A., & Meza-Aleman, M. de J. (2019). Logit Model for the Presence of Osteomuscular Problems in Workers of the Healthcare Sector. Información tecnológica, 30(2), 181-188. https://doi.org/10.4067/S0718-07642019000200181Faúdez, A., & Weinstein, M. (2012). Ampliando la mirada: La integración de los enfoques de género, interculturalidad y derechos humanos. https://www.onu.org.mx/wpcontent/uploads/2015/11/AmpliandolaMirada.pdfGómez, G., & Fernanda, M. (2011). Salud laboral y género: Apuntes para la incorporación de la perspectiva de género en el ámbito de la prevención de riesgos laborales. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57, 89-114. https://doi.org/10.4321/S0465-546X2011000500007Guerrero, J., Hernandez, S., Morales, Y., & Tobar, M. (2017). Prevalencia De Síntomas en Desordenes Musculoesqueléticos en Los Trabajadores de la Ese Centro de Salud Policarpa en el Año 2016 [Especialista, Universidad CES]. https://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/2814/1/Prevalencia_Sintomas_Desordenes_Musco esqueleticos.pdfHayes, M. J., Smith, D. R., & Cockrell, D. (2010). An international review of musculoskeletal disorders in the dental hygiene profession. International Dental Journal, 60(5), 343-352. https://doi.org/10.1922/IDJ_2514Hayes10Hernández D. Wilder, A., & Orjuela R., M. E. (2016). Factores laborales y extralaborales de floricultores con Síndrome del Túnel del Carpo: Cundinamarca-Colombia 2013. Medicina y Seguridad del Trabajo, 62(244), 199-211Hernandez Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2014). Metodología de la Investigación (sexta). McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. https://www-ebooks7-24-com.ezproxy.uniminuto.edu/stage.aspx?il=6443&pg=56&ed=Hoe, V. C., Urquhart, D. M., Kelsall, H. L., Zamri, E. N., & Sim, M. R. (2018). Ergonomic interventions for preventing work‐related musculoskeletal disorders of the upper limb and neck among office workers. The Cochrane Database of Systematic Reviews, 2018(10), CD008570. https://doi.org/10.1002/14651858.CD008570.pub3Kennedy, C. A., Amick, B. C., Dennerlein, J. T., Brewer, S., Catli, S., Williams, R., Serra, C., Gerr, F., Irvin, E., Mahood, Q., Franzblau, A., Van Eerd, D., Evanoff, B., & Rempel, D. (2010). Systematic review of the role of occupational health and safety interventions in the prevention of upper extremity musculoskeletal symptoms, signs, disorders, injuries, claims and lost time. Journal of Occupational Rehabilitation, 20(2), 127-162. https://doi.org/10.1007/s10926-009- 9211-2Medina, A. F. S. (2018). Prevalencia de desórdenes músculo esqueléticos en trabajadores de una empresa de comercio de productos farmacéuticos. Revista Ciencias de la Salud, 16(2), 203-218. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6766Ministerio de Trabajo. (2015). Proceso de definición de líneas prioritarias de investigación en Seguridad y Salud en el Trabajo para el periodo 2015-2021.Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. (2019). La perspectiva de género en la prevención de Riesgos Laborales (p. 40). http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:OUQKB_aFKeMJ:www.observatoriori esgospsicosociales.com/sites/default/files/publicaciones/La%2520Perspectiva%2520de%2520Ge nero.pdf+&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=coMolina, A., Blanco, G., Luz, M., Rivero, H., García, P., & Javier, F. (2012). VII Encuesta Nacional de Condiones de Trabajo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 57.Naranjo, D. C. J., & Gonzáles, D. (2017). Factores de riesgo Ergonómico y Sintomatología Músculo Esquelética Asociada en Trabajadores de un Cultivo de Flores de la Sabana de Bogotá: Una Mirada Desde Enfermería [Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A]. https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/770/1/Documento-Investigaci%C3%B3n-RiesgoErgon%C3%B3mico.pdfNye, W. H., Partido, B. B., DeWitt, J., & Kearney, R. C. (2021). Prevention and Reduction of Musculoskeletal Pain Through Chair-Side Stretching among Dental Hygiene Students. Journal of Dental Hygiene: JDH, 95(1), 84-91.Oliveros, L. F. (2016, septiembre 23). Desórdenes Músculo-Esqueléticos son la principal enfermedad laboral [Noticias]. La Opinión. http://www.laopinion.com.co/vida-y-salud/desordenes-musculoesqueleticos-son-la-principal-enfermedad-laboralOrdóñez, C. A., Gómez, E., & Calvo, A. P. (2016). Desórdenes músculo esqueléticos relacionados con el trabajo. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 6(1), 27-32. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.1.2016.4889Organización Internacional del trabajo(OIT), C. interamericano para el D. del conocimiento en la formación P. (2010). La dimensión de género como factor de innovación y de mejora de la calidad y la equidad de las políticas de formación para el trabajo. OIT/Cinterfor. https://www.oitcinterfor.org/taxonomy/term/1552?page=8Organización Mundial de la Salud. (2002). Integración de las perspectivas de género en la labor de la OMS. https://www.who.int/gender/mainstreaming/ESPwhole.pdfOrjuela Gutiérrez, A. (2015). Prevalencia de síntomas osteomusculares en miembros superiores en trabajadores de un call center de Bogotá – Colombia durante el año 2015 (p. 17). Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10620Peñuela Poveda, A. M. (2021, marzo 8). El trabajo y la atención a las mujeres se destacan en el sector salud. Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/El-trabajoy-la-atencion-a-las-mujeres-se-destacan-en-el-sector-salud.aspxQuirós Quintero, L. E., López Tamayo, N. A., & Vásquez Sádder, J. C. (2014). Relación entre la exposición a bajas temperaturas y el desorden músculo esquelético de la población trabajadora en una empresa del sector alimentos del Departamento de Antioquia, 2013-2014. instname:Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/1544Romero, T., & Forero, K. (2020). Cartilla Género. https://www.minjusticia.gov.co/programasco/conexion-justicia/Documents/caja-herramientasgenero/Cartilla%20G%C3%A9nero%20final.pdfSecretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente. (2014). Lesiones Músculo-Esqueléticas de Origen Laboral (p. 54). Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS). http://tusaludnoestaennomina.com/wp-content/uploads/2014/06/Lesionesmusculoesquel%C3%A9ticas-de-origen-laboral.pdfSmith, D. R., Wei, N., Zhang, Y.-J., & Wang, R.-S. (2006). Musculoskeletal complaints and psychosocial risk factors among physicians in mainland China. International Journal of Industrial Ergonomics, 36(6), 599-603. https://doi.org/10.1016/j.ergon.2006.01.014Soler-Font, M., Ramada, J. M., van Zon, S. K. R., Almansa, J., Bültmann, U., Serra, C., & INTEVAL_Spain research team. (2019). Multifaceted intervention for the prevention and management of musculoskeletal pain in nursing staff: Results of a cluster randomized controlled trial. PloS One, 14(11), e0225198. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0225198Vargas Porras, P. A., Orjuela Ramírez, M. E., & Vargas Porras, C. (2013). Lesiones osteomusculares de miembros superiores y región lumbar: Caracterización demográfica y ocupacional. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 2001- 2009. Enfermería Global, 12(4), 119-146. https://doi.org/10.6018/eglobal.12.4.157351Vega, S. (2008). NTP 657. Los trastornos músculo-esqueléticos de las mujeres (I): Exposición y efectos diferenciales. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 8.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1748https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/80d250ab-fba7-423b-aaf7-7dbd8e8eb229/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALTE.RLA_DuqueÁngela-PardoAnny-PerdomoViviana_2021TE.RLA_DuqueÁngela-PardoAnny-PerdomoViviana_2021Proyectoapplication/pdf502514https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/75f7a79c-5e85-4b35-8495-1eb0b96457a0/downloadd6721a295c910c3f183c57f326fe61f6MD52Autorización_DuqueÁngela-PardoAnny-PerdomoViviana_2021Autorización_DuqueÁngela-PardoAnny-PerdomoViviana_2021Autrorizacióntext/plain612932https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/891c495c-0d39-4007-9ccc-5193bdf02088/download26045fa38b53a3a4bf2039518bbdbb28MD5110656/13523oai:repository.uniminuto.edu:10656/135232021-12-03 19:21:31.924http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaopen.accesshttps://repository.uniminuto.eduRepository - Uniminutorepositorio@uniminuto.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=