Entorno Virtual de Aprendizaje Basado en la Metodología Gamificada Breakout Edu para la Dinamización de Herramientas Evaluativas de Lectura de Textos Multimodales

Construir una propuesta de intervención fundamentada en el uso de la gamificación digital, los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) y los textos multimodales que contribuya a la dinamización de las herramientas de evaluación de lectura, esto para el fortalecimiento del proceso lector de los estud...

Full description

Autores:
Escudero Giraldo, David Sebastián
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto
Repositorio:
Repositorio institucional UNIMINUTO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.uniminuto.edu:10656/14206
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10656/14206
Palabra clave:
Entornos Virtuales de Aprendizaje
Gamificación Digital
BreakOut Edu
Textos Multimodales
Competencia Lectora
Virtual Learning Environments
Digital Gamification
BreakOut Edu
Multimodal Texts
Reading Skills
Tecnología Educativa
Educación por Internet
Conducta Lectora
Desarrollo de la Lectura
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id Uniminuto2_14c36e0411b005c212a7a00f93abbbfc
oai_identifier_str oai:repository.uniminuto.edu:10656/14206
network_acronym_str Uniminuto2
network_name_str Repositorio institucional UNIMINUTO
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Entorno Virtual de Aprendizaje Basado en la Metodología Gamificada Breakout Edu para la Dinamización de Herramientas Evaluativas de Lectura de Textos Multimodales
title Entorno Virtual de Aprendizaje Basado en la Metodología Gamificada Breakout Edu para la Dinamización de Herramientas Evaluativas de Lectura de Textos Multimodales
spellingShingle Entorno Virtual de Aprendizaje Basado en la Metodología Gamificada Breakout Edu para la Dinamización de Herramientas Evaluativas de Lectura de Textos Multimodales
Entornos Virtuales de Aprendizaje
Gamificación Digital
BreakOut Edu
Textos Multimodales
Competencia Lectora
Virtual Learning Environments
Digital Gamification
BreakOut Edu
Multimodal Texts
Reading Skills
Tecnología Educativa
Educación por Internet
Conducta Lectora
Desarrollo de la Lectura
title_short Entorno Virtual de Aprendizaje Basado en la Metodología Gamificada Breakout Edu para la Dinamización de Herramientas Evaluativas de Lectura de Textos Multimodales
title_full Entorno Virtual de Aprendizaje Basado en la Metodología Gamificada Breakout Edu para la Dinamización de Herramientas Evaluativas de Lectura de Textos Multimodales
title_fullStr Entorno Virtual de Aprendizaje Basado en la Metodología Gamificada Breakout Edu para la Dinamización de Herramientas Evaluativas de Lectura de Textos Multimodales
title_full_unstemmed Entorno Virtual de Aprendizaje Basado en la Metodología Gamificada Breakout Edu para la Dinamización de Herramientas Evaluativas de Lectura de Textos Multimodales
title_sort Entorno Virtual de Aprendizaje Basado en la Metodología Gamificada Breakout Edu para la Dinamización de Herramientas Evaluativas de Lectura de Textos Multimodales
dc.creator.fl_str_mv Escudero Giraldo, David Sebastián
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Urbina Hernández, Claudia Patricia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Escudero Giraldo, David Sebastián
dc.subject.none.fl_str_mv Entornos Virtuales de Aprendizaje
Gamificación Digital
BreakOut Edu
Textos Multimodales
Competencia Lectora
topic Entornos Virtuales de Aprendizaje
Gamificación Digital
BreakOut Edu
Textos Multimodales
Competencia Lectora
Virtual Learning Environments
Digital Gamification
BreakOut Edu
Multimodal Texts
Reading Skills
Tecnología Educativa
Educación por Internet
Conducta Lectora
Desarrollo de la Lectura
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv Virtual Learning Environments
Digital Gamification
BreakOut Edu
Multimodal Texts
Reading Skills
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Tecnología Educativa
Educación por Internet
Conducta Lectora
Desarrollo de la Lectura
description Construir una propuesta de intervención fundamentada en el uso de la gamificación digital, los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) y los textos multimodales que contribuya a la dinamización de las herramientas de evaluación de lectura, esto para el fortalecimiento del proceso lector de los estudiantes de uno de los cursos de la asignatura CEPLEC I de UNIMINUTO
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-11-30
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-05-11T16:22:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-05-11T16:22:10Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
dc.type.spa.none.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
format http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Escudero, D. (2021). Entorno Virtual de Aprendizaje Basado en la Metodología Gamificada Breakout Edu para la Dinamización de Herramientas Evaluativas de Lectura de Textos Multimodales. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10656/14206
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https:// repository.uniminuto.edu
identifier_str_mv Escudero, D. (2021). Entorno Virtual de Aprendizaje Basado en la Metodología Gamificada Breakout Edu para la Dinamización de Herramientas Evaluativas de Lectura de Textos Multimodales. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia
instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
repourl:https:// repository.uniminuto.edu
url https://hdl.handle.net/10656/14206
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.local.none.fl_str_mv Open Access
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAcces
Open Access
dc.format.extent.none.fl_str_mv 220 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Bogotá D. C.
dc.publisher.none.fl_str_mv Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Posgrado
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Licenciatura en Educación en Humanidades y Lengua Castellana
publisher.none.fl_str_mv Corporación Universitaria Minuto de Dios
institution Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/cef3f819-952f-400a-bdca-882c98125f24/download
https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/905da71c-5e35-41a8-a403-496f7295aa28/download
https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/2cffa50e-ae97-4e7d-b3e4-e6eafd779d0a/download
https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/2dd318ca-a0f7-422d-a274-3a8832ab2a20/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2821562ef867b5649d82d52b2e09e0e7
df82e531c2a599477bc36d6c308d57f2
cef3927ccc264e384da133e996993de7
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repository - Uniminuto
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uniminuto.edu
_version_ 1812494433992572928
spelling Urbina Hernández, Claudia PatriciaEscudero Giraldo, David SebastiánBogotá D. C.2022-05-11T16:22:10Z2022-05-11T16:22:10Z2021-11-30Escudero, D. (2021). Entorno Virtual de Aprendizaje Basado en la Metodología Gamificada Breakout Edu para la Dinamización de Herramientas Evaluativas de Lectura de Textos Multimodales. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombiahttps://hdl.handle.net/10656/14206instname:Corporación Universitaria Minuto de Diosreponame:Colecciones Digitales Uniminutorepourl:https:// repository.uniminuto.eduConstruir una propuesta de intervención fundamentada en el uso de la gamificación digital, los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) y los textos multimodales que contribuya a la dinamización de las herramientas de evaluación de lectura, esto para el fortalecimiento del proceso lector de los estudiantes de uno de los cursos de la asignatura CEPLEC I de UNIMINUTOLa propuesta tiene la finalidad de indagar sobre la irrupción de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) en los procesos de formación lectora así como su práctica concebida a través de dispositivos y programas que son propios del contexto digital, a partir de ello, las mediaciones tecnológicas adquieren especial relevancia para la construcción de estrategias y habilidades pedagógicas con respecto a la enseñanza de la lectura, esto es a causa de que, en la actualidad, con la incorporación y apropiación de la tecnología se configura el perfil del lector actual ya que se despliegan nuevos lenguajes y medios expresivos que pueden favorecer la motivación y el interés para leer; más que nada, entendiendo que los soportes tradicionales de lectura están atravesando múltiples cambios por la adición de recursos como sonidos, voces e imágenes, lo cual crea la multimodalidad y los formatos de lectura digital. Entonces, con la intención de trasladar a la práctica académica la diversidad de narrativas y metodologías activas que surgen el ámbito las NTIC, se ejecutó una propuesta de intervención basada en el diseño de un EVA con un sistema gamificado bajo las dinámicas de la metodología BreakOut Edu, esto con el propósito de dinamizar los procedimientos de evaluación del aprendizaje de la competencia lectora en uno de los cursos de la asignatura CEPLEC I en UNIMINUTO, esto en aras de que, primero, se favorezca la motivación e interés hacía la lectura y, seguidamente, que se incorporen nuevas teorías didácticas y estrategias tales como la gamificación y los entornos virtuales para la gestión del aprendizaje en el aula universitaria. Igualmente, mediante la exploración e interacción con las nuevas formas expresivas de la sociedad de la información, se generó un recurso disruptivo que estimulo la habilidad lectora a través de la incorporación de las mecánicas del videojuego en situaciones específicas de aprendizaje.This undergraduate monograph is a qualitative analysis that investigates the emergence of New Information Technologies (NICT) in the processes of reading training as well as its practice conceived in the digital context through devices and computer programs, this brings with it a set of transformations and significant advances in the production of didactic materials and evaluation methods for the teaching / learning processes of reading, which occur through the use of the potentialities of resources, tools and expressive means that allow the achievement of learning. Likewise, with the growing appropriation and incorporation of technology, it is understood that at present there is a high degree of interaction with programs, applications and expressive media that have an important influence on educational work. So, with the intention of transferring the diversity of digital formats and platforms in force in the NICTs to academic practice, an intervention proposal was carried out aimed at 15 students from one of the courses of the CEPLEC I subject in UNIMINUTO, this is based on the design and application of a Virtual Learning Environment (VLE) with gamified activities, this with the purpose of invigorating the evaluation procedures of reading learning and also, with the aim that new active strategies and methodologies are implemented in higher education such as gamification and virtual environments for the management of learning and the enjoyment of reading. Likewise, by exploring the new expressive media of the digital society such as the audio story, it is intended to generate a pedagogical space that stimulates reading ability through the incorporation of dynamics, mechanics and game components in specific learning situations.220 páginasapplication/pdfspaCorporación Universitaria Minuto de DiosPosgradoLicenciatura en Educación en Humanidades y Lengua CastellanaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccesEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.Open AccessEntornos Virtuales de AprendizajeGamificación DigitalBreakOut EduTextos MultimodalesCompetencia LectoraVirtual Learning EnvironmentsDigital GamificationBreakOut EduMultimodal TextsReading SkillsTecnología EducativaEducación por InternetConducta LectoraDesarrollo de la LecturaEntorno Virtual de Aprendizaje Basado en la Metodología Gamificada Breakout Edu para la Dinamización de Herramientas Evaluativas de Lectura de Textos MultimodalesThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecAnstey, M., & Bull, G. (2010). Helping teachers to explore multimodal texts. Curriculum & Leadership Journal, 8(16).Area, M., & González, C. S. (2015). De la enseñanza con libros de texto al aprendizaje en espacios online gamificados. Educatio Siglo XXI, 33(3), 15-38.Área, M., Gros, B., & Marzal, M. (2008). Alfabetizaciones y tecnologías de la información y la comunicación. Sintesis.Balardini, S. (2000). Jóvenes e identidad en el ciberespacio. Nómadas(13), 100-110Barón, J., Huertas, M., Pélaez, M., y Pinilla, M. (2014). Propuesta de un AVA para motivar el desarrollo de hábitos de lectura en los estudiantes de grado noveno de los Colegios Sierra Morena de ciudad Bolívar y Cedid San Pablo de Bosa. [Trabajo de grado especialización, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio Dspace.Betancur, L., Rico, L., y Rivero, F. (2018). La Literatura infantil y juvenil desde la gamificación: un escenario posible para la formación literaria en la básica primaria. [Trabajo de grado maestría, Universidad de Antioquia]. Repositorio Dspace.Benitez, M. (2010). El modelo de diseño instruccional ASSURE aplicado a la educación a distancia. Revista Académica de Investigación Tlatemoani(1).Brunner, J. J. (2000). Educación y escenarios de futuro: Nuevas tecnologías y sociedad de la información. Ve. A. Ce. .Brusi, D., & Cornella, P. (2020). Escape rooms y Breakouts en Geología. La experiencia de “Terra sísmica”. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 28(1), 74-88.Cabero, J. (2003). Replanteando la tecnología educativa. Comunicar(23), 23-30.Cassany, D. (2006). Tras las líneas: Sobre la lectura contemporánea. AnagramaCassany, D. (2009). Prácticas letradas contemporáneas: Claves para su desarrollo. Ministerio de Educación de España.Cassany, D. (2013). Leer en los tiempos de Internet. Peonza: Revista de literatura infantil y juvenil(106-107), 35-41.Cassany, D., & Ayala, G. (2008). Nativos e inmigrantes en la escuela. Participación educativa (9), 53-71.Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Revista Electrónica Sinéctica(25), 1-24.Colomer, T. (2005). Andar entre libros. Fondo de Cultura EconómicaCordón, J. (2016). La lectura en el entorno digital: Nuevas materialidades y prácticas discursivas. Revista Chilena de Literatura(94), 15-38.Corrales, A. (2010). La programación a medio plazo dentro del tercer nivel de concreción: Las unidades didácticas. Revista Emásf(2).Crovi, D., & Lemus, M. (2014). Jóvenes estudiantes y cultura digital: Una investigación en proceso. Virtualis(9), 35-56.Escobar, D., & Buitrago, H. (2017). La aplicación de las TIC en el aula de clase, opciones de herramientas didácticas para fortalecer las prácticas de enseñanza [Objeto de conferencia]. IV Jornadas de TIC e Innovación en el Aula. Universidad de la PlataFittipaldi, M. (2007). La lectura de literatura: o Alicia detrás del conejo. En Cerrillo, P. y Cañamares, C. (Coords.). Literatura infantil: nuevas lecturas y nuevos lectores. (pp. 363- 369). Ediciones de la Universidad de Castilla-La ManchaFoncubierta, J. M., & Rodríguez, C. (2014). Didáctica de la gamificación en la clase de español. Editorial Edinumen.Freire, P. (1993). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI.Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI.González, K., & Rincón, D. A. (2013). El docente-prosumidor y el uso crítico de la web 2.0 en la educación superior. Sophia, 9, 86-101.Gros, B. (2001). Constructivismo y diseño de entornos virtuales de aprendizaje. Revista de Educación(328), 225-247.Gutierrez, E. (2009). Leer digital: la lectura en el entorno de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Signo y Pensamiento, 28(54), 144-163.Hernández Requena, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: Aplicado al proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 5(2), 26-35Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Diseños del proceso de investigación cualitativa. En R. Hernández Sampieri, C. Fernández, & P. Baptista, Metodología de la Investigación (6ta ed) (págs. 496-501). McGraw Hill.Hiraldo, R. (2013). Uso de los entornos virtuales de aprendizaje en la educación a distancia. [Ponencia de evento]. Congreso Internacional EDUTEC. UNED.Hutnik, E., & Saferstein, E. (2014). Las prácticas de lectura en el entorno digital: Industria editorial, mercado y consumo. Revista de Literaturas Modernas, 44(1), 37-68.Jenkins, H., Ford, S., & Green, J. (2013). Cultura Transmedia. Gedisa.Juliao, C. G. (2007). La praxeología: Una teoría de la práctica. Corporación Universitaria Minuto de Dios.Juliao, C. G. (2011). El enfoque praxeológico. Corporación Universitaria Minuto de DiosKress, G. (2003). Literacy in the new media age . Routledge.Kress, G. (2005). Alfabetismo y multimodalidad. Un marco teórico. En G. Kress, El alfabetismo en la era de los nuevos medios de comunicación (págs. 49-82). Ediciones Aljibe.Latorre, A. (2003). La investigación- acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Graó.Levy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual? Paidos.Lewin, K. (1946). Action research and minority problems. Journal for Social Issues, 2(4), 34-46.Linares, J. (2019). Entorno virtual de aprendizaje centrado en la gamificación para el desarrollo de la competencia literaria. [Trabajo de grado especialización, Universidad Distrital Francisco José de Caldas], Repositorio Institucional RIUD.López, C. (2016). El videojuego como herramienta educativa. Posibilidades y problemáticas acerca de los serious games. Apertura, Revista de Innovación Educativa,, 8(1).Marcano, B. (2008). Juegos serios y entrenamiento en la sociedad digital. Revista Electrónica Teoría de la Educación. , 9(3), 93-107.Marcano, B. (2008). Juegos serios y entrenamiento en la sociedad digital. Revista Electrónica Teoría de la Educación. , 9(3), 93-107.Martin-Barbero, J. (2009). Cuando la tecnología deja de ser una ayuda didáctica para convertirse en una mediación cultural. Teoría de la Educación. Educación y Cultura, 10(1), 19-31.Martin-Caraballo, A., Paralela, C., Segovia, M. y Tenorio, A. (2018). Evaluación y BreakOut. [Ponencia]. XXVI Jornadas de ASEPUMA y XIV Encuentro Internacional. Anales de Asepuma.Mártinez, M. (2007). Una aproximación a cómo se construye la imagen de los inmigrantes en la prensa gratuita. Tonos digital: Revista de estudios filológicos(14)Minerva, C. (2002). El juego: una estrategia importante. Educere, 6(19), 289-296Ministerio de Educación Nacional. (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. MEN.Morán, P. (2004). La docencia como recreación y construcción del conocimiento Sentido pedagógico de la investigación en el aula. Perfiles educativos, 26(105-106), 41-42.Morillas, C. (2016). Gamificación en las aulas mediante las TIC: Un cambio de paradigma de la enseñanza presencial frente a la docencia tradicional. [Trabajo de grado doctorado, Universidad Miguel Hernández], Repositorio Dspace.Nava, G., & Garcia, S. (2009). Análisis de la cultura lectora en alumnos universitarios. Revista Educación, 33(1), 41-59.Olave A., y Urrejola M. (2014). Caracterización del texto multimodal. [Trabajo de grado maestria, Universidad del Bio-Bio], Sistema de Bibliotecas Universidad del Bio-Bio (SIBUBB).Orihuela, J. L (1999). El narrador en ficción interactiva. El jardinero y el laberinto. En T. Imízcoz et al. (Eds.), Quién cuenta la historia. Estudios sobre el narrador en los relatos de ficción y no ficción (pp. 187- 206). Eunate.Padilla, J., Vega, P., & Rincón, D. (2014). Tendencias y dificultades para el uso de las TIC en la educación superior. Entramado, 10(1), 272-295.Parra, E. (2011). La cultura digital de los estudiantes universitarios en entornos académicos. Signo y pensamiento(58), 144-155.Porlán, R. (1987). El maestro como investigador en el aula. Investigar para conocer, conocer para enseñar. Revista Investigación en la Escuela(1), 63-69.Portilla, A., Rojas, A., & Hernández, I. (2014). Investigación cualitativa: una reflexión desde la educación como hecho social. Docencia investigación innovación, 3(2), 86-100.Quiñones, F. (2005). De la cultura a la cibercultura. Hallazgos(4), 174-190.Roldán, N. (2011). Comunicación digital: Enseñanza y aprendizaje a un clic para los nuevos tiempos. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 1(14).Rodriguez, M. (2017). Las TIC y las TAC dentro de la educación para comunicadores sociales y periodistas: el nuevo reto del perfil profesional. [Ponencia]. Catedra UNESCO de Comunicación. Pontificia Universidad Javeriana.Rueda, R. (2008). Cibercultura: metáforas, prácticas sociales y colectivos en red. Nómadas(28), 8-20.Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal,, 1(1), 1-16.Salinas, M.I. (2011). Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela: tipos, modelo didáctico y rol del docente [Ponencia]. Semana de la educación 2011: Pensando la escuela. Tema central: “La escuela necesaria en tiempos de cambio”. Pontificia Universidad Católica Argentina.Sandoval, C. A. (1996). Investigación Cualitativa. Arfo Editores e Impresores.Sangra, A., Viachopulos, D., Cabrera, N., & S, B. (2011). Hacía una definición inclusiva del ELearning. E-Learn Center UOCScolari, C. (2008). Hipermediaciones: Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Gedisa.Solé, I. (1992). Estrategías de lectura. Editorial GraóTaylor, S., & Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.Torres, A. (1995). Aprender a investigar en comunidad. UNISUR.Torres, A. (1999). Aprender a investigar en comunidad II: Enfoques Cualitativos y Participativos en Investigación Social. UNAD.Vygotsky, L. (1966). El papel del juego en el desarrollo del niño. En El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (págs. 142-156). Grijalbo.Werbach, K., & Hunter, D. (2012). For the Win: How Game Thinking Can Revolutionize Your Business. Wharton Digital Press.ORIGINALT.HUM_EscuderoGiraldoDavidSebastian_2021T.HUM_EscuderoGiraldoDavidSebastian_2021Documento principalapplication/pdf5118041https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/cef3f819-952f-400a-bdca-882c98125f24/download2821562ef867b5649d82d52b2e09e0e7MD51Autorizacion_EscuderoGiraldoDavidSebastian_2021Autorizacion_EscuderoGiraldoDavidSebastian_2021Autorizacióntext/plain68414https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/905da71c-5e35-41a8-a403-496f7295aa28/downloaddf82e531c2a599477bc36d6c308d57f2MD52Anexo1_Acta sustentación_David Sebastián Escudero Giraldo_2021.pdfAnexo1_Acta sustentación_David Sebastián Escudero Giraldo_2021.pdfDocumento de apoyotext/plain313309https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/2cffa50e-ae97-4e7d-b3e4-e6eafd779d0a/downloadcef3927ccc264e384da133e996993de7MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1748https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/2dd318ca-a0f7-422d-a274-3a8832ab2a20/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5410656/14206oai:repository.uniminuto.edu:10656/142062022-05-23 20:55:47.911http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaopen.accesshttps://repository.uniminuto.eduRepository - Uniminutorepositorio@uniminuto.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=