Percepción del cliente interno respecto al uso de métodos de brand equity financiero para la marca Aristas en la ciudad de Bogotá

Identificar la percepción del cliente interno respecto al uso de métodos de brand equity financiero para la marca Aristas en la ciudad de Bogotá.

Autores:
Hernández Castañeda, Zulma Tatiana
Casallas Bohórquez, Diana Camila
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto
Repositorio:
Repositorio institucional UNIMINUTO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.uniminuto.edu:10656/13812
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10656/13812
Palabra clave:
Gerencia Financiera
Brand Equity
Valoración Financiera
Finanzas
Mercadeo
Lealtad del Consumidor
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id Uniminuto2_1369d3662fd73c29baf39d8bfc1f2ef2
oai_identifier_str oai:repository.uniminuto.edu:10656/13812
network_acronym_str Uniminuto2
network_name_str Repositorio institucional UNIMINUTO
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Percepción del cliente interno respecto al uso de métodos de brand equity financiero para la marca Aristas en la ciudad de Bogotá
title Percepción del cliente interno respecto al uso de métodos de brand equity financiero para la marca Aristas en la ciudad de Bogotá
spellingShingle Percepción del cliente interno respecto al uso de métodos de brand equity financiero para la marca Aristas en la ciudad de Bogotá
Gerencia Financiera
Brand Equity
Valoración Financiera
Finanzas
Mercadeo
Lealtad del Consumidor
title_short Percepción del cliente interno respecto al uso de métodos de brand equity financiero para la marca Aristas en la ciudad de Bogotá
title_full Percepción del cliente interno respecto al uso de métodos de brand equity financiero para la marca Aristas en la ciudad de Bogotá
title_fullStr Percepción del cliente interno respecto al uso de métodos de brand equity financiero para la marca Aristas en la ciudad de Bogotá
title_full_unstemmed Percepción del cliente interno respecto al uso de métodos de brand equity financiero para la marca Aristas en la ciudad de Bogotá
title_sort Percepción del cliente interno respecto al uso de métodos de brand equity financiero para la marca Aristas en la ciudad de Bogotá
dc.creator.fl_str_mv Hernández Castañeda, Zulma Tatiana
Casallas Bohórquez, Diana Camila
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv López Rodríguez, Campo Elías
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Hernández Castañeda, Zulma Tatiana
Casallas Bohórquez, Diana Camila
dc.subject.none.fl_str_mv Gerencia Financiera
Brand Equity
Valoración Financiera
topic Gerencia Financiera
Brand Equity
Valoración Financiera
Finanzas
Mercadeo
Lealtad del Consumidor
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Finanzas
Mercadeo
Lealtad del Consumidor
description Identificar la percepción del cliente interno respecto al uso de métodos de brand equity financiero para la marca Aristas en la ciudad de Bogotá.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 11-12-2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-09T13:15:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-09T13:15:06Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
dc.type.spa.none.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
format http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Hernández, Z. Y Casallas, D. (2022). Percepción del cliente interno respecto al uso de métodos de brand equity financiero para la marca Aristas en la ciudad de Bogotá. (Trabajo de Grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10656/13812
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https:// repository.uniminuto.edu
identifier_str_mv Hernández, Z. Y Casallas, D. (2022). Percepción del cliente interno respecto al uso de métodos de brand equity financiero para la marca Aristas en la ciudad de Bogotá. (Trabajo de Grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.
instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
repourl:https:// repository.uniminuto.edu
url https://hdl.handle.net/10656/13812
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.local.none.fl_str_mv Open Access
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAcces
Open Access
dc.format.extent.none.fl_str_mv 57 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Bogotá D. C.
dc.publisher.none.fl_str_mv Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Posgrado
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Especialización en Gerencia Financiera
publisher.none.fl_str_mv Corporación Universitaria Minuto de Dios
institution Corporación Universitaria Minuto De Dios - Uniminuto
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/d5310db2-4a95-4e2c-a9ad-a39c31e6625e/download
https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/91252838-812c-4769-8990-47bb0c3658d7/download
https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/e80d71f2-35ad-4b48-9ba4-40997f2d93d3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 11a7a941f42715ae6c2212c9ef9a1245
b8e1699b9d218ac578dc3615e762b648
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repository - Uniminuto
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uniminuto.edu
_version_ 1812494442465067008
spelling López Rodríguez, Campo ElíasHernández Castañeda, Zulma TatianaCasallas Bohórquez, Diana CamilaBogotá D. C.2022-03-09T13:15:06Z2022-03-09T13:15:06Z11-12-2021Hernández, Z. Y Casallas, D. (2022). Percepción del cliente interno respecto al uso de métodos de brand equity financiero para la marca Aristas en la ciudad de Bogotá. (Trabajo de Grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.https://hdl.handle.net/10656/13812instname:Corporación Universitaria Minuto de Diosreponame:Colecciones Digitales Uniminutorepourl:https:// repository.uniminuto.eduIdentificar la percepción del cliente interno respecto al uso de métodos de brand equity financiero para la marca Aristas en la ciudad de Bogotá.En las organizaciones de fabricación y venta de muebles como es la empresa Aristas S.A, se reconoce por crear muebles a partir de la funcionalidad y belleza, donde sus diseños van más allá de la estética, sosteniendo su calidad y cumpliendo con las necesidades de sus clientes. Es por ello, la empresa Aristas busca que cada uno de sus clientes viva una experiencia especializada y con el fin de tener fidelización de sus productos dentro del mercado. Queriendo así que la marca sea ese factor diferencial para su posicionamiento, partiendo del objetivo planteado, permite realizar esta investigación al entender el brand equity y los métodos de valoración financiera de las marcas por medio de los clientes internos siendo ellos los primeros en evidenciar esa importancia y presencia de la marca dentro de la organización, de aquí parte la caracterización de este cliente y como de los tantos métodos de valoración que se encuentran, se evidencia la clave para potenciar ese bien intangible que es la marca para generar el plus diferenciador ante la competencia.57 páginasapplication/pdfspaCorporación Universitaria Minuto de DiosPosgradoEspecialización en Gerencia FinancieraAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccesEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.Open AccessGerencia FinancieraBrand EquityValoración FinancieraFinanzasMercadeoLealtad del ConsumidorPercepción del cliente interno respecto al uso de métodos de brand equity financiero para la marca Aristas en la ciudad de BogotáThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecAaker, D. (1994). Gestión del valor de la marca, capitalizar el valor de la marca. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, S.AAaker, D. (1996) Mesaruring brand equity across products and markets. California Management Review, 38 (1996), 102-120.Aristas (2021) Página principal de la empresa domisa S.A. Recuperado 2021, https://aristas.co/navidad2021/?gclid=CjwKCAiA1uKMBhAGEiwAxzvX94Y11_m O_0vuLNZw0N1enKSH_R0KM1ZjB2gESJsxTh4c_tQePBma_RoCf6UQAvD_Bw EBáez, J., & De Tudela, P. (2006). Investigación cualitativa. Esic Editorial. Bouteiller, C. (2002). The Evaluation of Intangibles: Advocating for an Option Based Approach.Bigné, E., Borredá, A., & Miquel, M. J. (2013). El valor del establecimiento y su relación con la imagen de marca privada: efecto moderador del conocimiento de la marca privada como oferta propia del establecimiento. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa,Budac, C., & Baltador, L. (2013). The value of brand equity. Procedia Economics and finance, 6, 444-448.Campano, C. C., & González, M. A. (2015). Modelo de valor de marca para medios de prensa escritos en un contexto regional. Estudios Gerenciales, 31(135), 150-162.Cadena-Iñiguez, Pedro, Rendón-Medel, Roberto, Aguilar-Ávila, Jorge, Salinas-Cruz, Eileen, Cruz-Morales, Francisca del Rosario de la, & Sangerman-Jarquín, Dora Ma.. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 8(7), 1603-1617.Corona Lisboa, José. (2016). Apuntes sobre métodos de investigación. MediSur, 14(1), 81- 83.DANE. (2020). Proyección de Población Bogotá. Recuperado: https://www.dane.gov.co/Díaz, N. (2006). Técnicas de muestreo. Sesgos más frecuentes. Revistas Sedén, 9, 21-132.Fernández, P. (2016). Acerca de los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación educativa cubana actual. Atenas, 2(34), 1-15.Forero Siabato, M. F., & Duque Oliva, E. J. (2014). Evolución y caracterización de los modelos de Brand Equity. Suma de negocios, 5(12), 158-168.García Rodríguez M. J. (2000). La valoración financiera de las marcas: una revisión de los principales métodos utilizados. Investigaciones Europeas, Vol. 6, N° 1, 2000, pp. 31- 52González Hernández, E. M., Orozco Gómez, M., & Barrios, A. D. L. P,. (2011). El valor de la marca desde la perspectiva del consumidor. Estudio empírico sobre preferencia, lealtad y experiencia de marca en procesos de alto y bajo involucramiento de compra. Contaduría y administración, (235), 217-239.González-Mansilla, Ó., Berenguer-Contri, G., & Serra-Cantallops, A. (2019). The impact of value co-creation on hotel brand equity and customer satisfaction. Tourism Management, 75, 51-65.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw Hill.Interbrand (1997). Brand Valuation, Premier books, LondonKapferer, J. (1992). La marca, capital de la empresa. Principios y control de su gestión. Bilbao: Deusto.Keller, K. L. (1993). Conceptualizing, measuring, and managing customer-based brand equity. Journal of marketing, 57(1), 1-22.Lau A, Ju Hu K. & Pierron A. (2014). Summary of Brand Equity: IKEA. Recuperado de https://mujikea.wordpress.com/2014/12/07/summary-of-brand-equity-ikea/López Rodríguez, C. E., Acosta Molina, A., Páez León, A., Sarmiento Páez, L., & Tafur Serrano, A. (2018). Strategic Focuses of Brand Equity in Companies that Internationalize Logistics Operation Services in Bogota. Revista Universidad y Empresa, 20(35), 117-142.López, R. & Benlloch, M. (2012). De la marca comercial a la marca territorio. Recerca. Revista de Pensament i Anàlisi, (5), 87-100.López Rodríguez, C. E., & Perea Sandoval, J. A. (2017). Brand Manager as Main Character of Organizations in Colombia. Equidad & Desarrollo, (28), 259-278.Luzuriaga, E. S. (2018). Brand asset valuator de young & rubicam como modelo de evaluación de marca. Espirales revistas multidisciplinaria de investigación, 2(22).of marketing, 57(1), 1-22.Martínez, J. V. (2010). La influencia de los componentes del valor percibido de la marca en los componentes del perfil de involucramiento del consumidor. Revista ciencias estratégicas, 18(24), 237-257.McQueen, J. (1990). The different ways ads work. Journal of Advertising Research, 30(4), 13-16.Mera, M. R., & Manfredi, L. (2013). Carvajal marca la diferencia: nuevo posicionamiento de marca como símbolo de transformación organizacional. Estudios Gerenciales, 29(127), 266-271.Morales, K. L. (2014). Modelo de cuantificación del impacto de la falsificación de productos en el valor de la empresa. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 20(2), 95-101.Murphy, J. (1991): Brand Valuation, Business Books Limited, LondonNaranjo, S. (2000) La equidad de marca "brand equity" una estrategia para crear y agregar valor. Estud.gerenc. [online]. 2000, vol.16, n.75, pp.35-41Neme-Chaves, S. R., & López-Rodríguez, C. E. (2021). Employer branding: una exploración del campo de conocimiento a partir de indicadores bibliométricos. Suma de Negocios, 12(26), 83-92.Oñederra, J. J. & Merlo, F. J. (2011). El efecto de las dimensiones de la imagen de enseña en el valor de las marcas de distribuidor. European Journal of Management and Business Economics, 20(3), 141Raggio, R. & Leone, R. (2007). The theoretical separation of brand equity and brand value: Managerial implications for strategic planning. Journal of Brand Management, 14, 380-395.Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología, 23(1), 9-17.Rodríguez, M. (2000). La valoración financiera de las marcas: una revisión de los principales métodos utilizados. Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa, 6(1), 31-52.Rodríguez Romero, L. S., & Velandia Morales, A. (2018). Desarrollo de una escala de Brand Equity basada en el modelo de Kevin Keller. Procesos Psicológicos del consumidor.Roger. L (2019). Brand equity: en qué consiste el concepto y cómo se construye Recuperado de https://summa.es/blog/brand-equity-en-que-consiste-y-como-seconstruye/.Rubio-Martín, G. & Paredes, M. R. (2016). Valoración de marcas a través de modelos financieros. Una aplicación a Melia Hotels International. Cuadernos de estudios empresariales, 26, 125.Roldan, S. (2010). El valor de la marca en épocas de crisis económica. Recuperado de https://www.palermo.edu/dyc/maestria_diseno/pdf/tesis.completas/61%20Silvina% 20Roldan.pdf.Simon, C. & Sullivan, M. (1993). The measurement and determinants of brand equity: a financial approach. Marketing Science, 12(1), 28-53Valencia, J. M., & Oliva, E. J. (2013). Marcas del distribuidor: evolución y caracterización del concepto. Criterio libre, 11(18), 229-248Valle, E. G. Y. (2009). Metodología de la investigación.Yoo, B., & Donthu, N. (2001). Developing and validating a multidimensional consumerbased brand equity scale. Journal of business research, 52(1), 1-14.ORIGINALTE.GF_HernandezZulma-CasallasDiana_2021TE.GF_HernandezZulma-CasallasDiana_2021application/pdf421999https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/d5310db2-4a95-4e2c-a9ad-a39c31e6625e/download11a7a941f42715ae6c2212c9ef9a1245MD51Autorizacion_HernandezZulma-CasallasDiana_2021Autorizacion_HernandezZulma-CasallasDiana_2021text/plain55986https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/91252838-812c-4769-8990-47bb0c3658d7/downloadb8e1699b9d218ac578dc3615e762b648MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1748https://repository.uniminuto.edu/bitstreams/e80d71f2-35ad-4b48-9ba4-40997f2d93d3/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5310656/13812oai:repository.uniminuto.edu:10656/138122022-03-12 19:04:44.52http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaopen.accesshttps://repository.uniminuto.eduRepository - Uniminutorepositorio@uniminuto.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=