Percepción del consumo de cigarrillo en jóvenes de la Universidad del Cauca
La investigación buscó identificar la percepción del consumo de cigarrillo en jóvenes de la Universidad del Cauca. La metodología empleada fue de tipo cualitativa, a través de entrevista guiada en profundidad y conversatorios con 12 universitarios, 6 hombres y 6 mujeres con promedios de edad de 17.5...
- Autores:
-
Molano Tobar, Nancy Janneth
Montua Muñoz, Fabián Andrés
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad de los Llanos
- Repositorio:
- Repositorio Digital Universidad de los LLanos
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/2182
- Acceso en línea:
- https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/view/385
- Palabra clave:
- tabaco
adolescente
percepción
hábitos
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Summary: | La investigación buscó identificar la percepción del consumo de cigarrillo en jóvenes de la Universidad del Cauca. La metodología empleada fue de tipo cualitativa, a través de entrevista guiada en profundidad y conversatorios con 12 universitarios, 6 hombres y 6 mujeres con promedios de edad de 17.5 años, durante el año 2013; métodos que permitieron valorar aspectos socio-demográficos y personales sobre el inicio y habituación al cigarrillo. Dentro de los resultados encontrados se pudo identificar que el consumo de cigarrillo se presenta a temprana edad específicamente durante la fase escolar, en los últimos niveles del bachillerato y se acentúa en la universidad, ampliándose en esta última la posibilidad de adquirir otras sustancias estimulantes. El consumo de cigarrillo lo manifiestan debido a las presiones sociales, por el valor simbólico que representa ante sus iguales su madurez, la sensación de ser adultos y en algunas ocasiones “ser rebeldes ante las normas de la sociedad” como también una forma de mantener el peso ideal, llegando a la conclusión que la decisión de fumar se relaciona fuertemente con las primeras experiencias de contacto de estos hábitos. La tendencia de la ingestión se relaciona con el género, siendo los hombres más presionados al consumo, y la facilidad de conseguir estas sustancias con amigos o en ámbitos legales como supermercados, estancos y tiendas. |
---|