Uso de Cratylia argentea en la zona tropical de Colombia
La alimentación de vacas lecheras en sistemas doble propósito en los Llanos orientales de Colombia, se basa principalmente en pasturas de Brachiaria, las cuales se encuentran en diferentes estados de degradación. Una limitación tanto en época de lluvia como sequia es el bajo contenido de proteína en...
- Autores:
-
Plazas Borrero, Camilo Hernando
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad de los Llanos
- Repositorio:
- Repositorio Digital Universidad de los LLanos
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/2054
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2054
https://doi.org/10.22579/22484817.667
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2015
Summary: | La alimentación de vacas lecheras en sistemas doble propósito en los Llanos orientales de Colombia, se basa principalmente en pasturas de Brachiaria, las cuales se encuentran en diferentes estados de degradación. Una limitación tanto en época de lluvia como sequia es el bajo contenido de proteína en el forraje lo cual determina la baja producción de leche y necesidad de suplementar durante la época seca con concentrado si se quiere mantener la producción, en consecuencia, la eficiencia biológica y económica de estos sistemas es baja, lo cual afecta negativamente los ingresos y competitividad de los productores de carne y leche. Para contribuir a mejorar los recursos alimenticios en pequeñas fincas lecheras, se ha llevado a cabo varios proyectos para validar y promover el uso de Cratylia argentea (veranera). En un primer proyecto se seleccionaron 14 fincas cuya actividad principal era la producción de leche, con la participación activa de los productores se establecieron 11.8 ha, de las cuales 6.5 fueron destinadas para corte y acarreo, 3 para ramoneo y 2.26 para producción de semillas. En forma paralela, se realizaron trabajos de uso de Cratylia en el “Centro de Investigaciones La libertad”; Colonia penal de Acacias, además se establecieron 2 ha en la finca Santana situada en la altillanura plana, 20 ha en ocho colegios agropecuarios de la región y varios lotes de producción de semillas con destino al fomento de la veranera entre productores. Además, se realizó el ejercicio de la creación de la Red Nacional de Productores de Cratylia, que tuvo sus ensayos en diferentes zonas agroecológicas del país. Tanto en las fincas como en los colegios, los productores aportaron la mano de obra necesaria para el establecimiento y el mantenimiento del cultivo. En la época lluviosa la producción de veranera en las fincas fue, en promedio, de 3.34 ton/ha de materia seca (MS) con un 66% de hoja y una altura de planta de 137 cm. Durante el periodo seco la producción fue de 0.59 ton/ha de MS con 52% de hoja y una altura de 112 cm. El contenido de proteína cruda (PC) de veranera durante la época seca fue, en promedio 21.67%, mientras que en la gramínea acompañante fue de 6.52%. Los rendimientos de semillas limpia en lotes establecidos en siete fincas fueron menores a lo inicialmente esperado; en la primera época seca se produjeron únicamente de 33 kg/ha, equivalente a 47 g/planta, siendo significativamente inferiores a los rendimientos obtenidos en Costa Rica con esta misma leguminosa. Los resultados han mostrado que es una excelente alternativa para aumentar la productividad animal en los Llanos Orientales y permite incrementar la producción de carne por hectárea y por año, en comparación con el sistema tradicional de solo pastura. |
---|