Consumo de sustancias ergogénicas: un abordaje desde la investigación-acción participativa

Dentro de las variadas formas de construcción corporal que se destacan en la actualidad, llama la atención las prácticas desarrolladas en gimnasios y, de manera especial, las que vinculan estudiantes universitarios. El incremento del rendimiento físico y la transformación de la imagen corporal suele...

Full description

Autores:
Rueda, Julio César
Gómez, Edwin Arcesio
Salazar, Jeison Daniel
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de los Llanos
Repositorio:
Repositorio Digital Universidad de los LLanos
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/2245
Acceso en línea:
https://doi.org/10.22579/20114680.504
Palabra clave:
university students
imaginary
participatory action research
ergogenic products
body transformations
estudiantes universitarios
imaginarios
investigación-acción participativa
transformaciones corporales
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
id Unillanos2_ecf7da07dcb32e4307848fd415edfab8
oai_identifier_str oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/2245
network_acronym_str Unillanos2
network_name_str Repositorio Digital Universidad de los LLanos
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Consumo de sustancias ergogénicas: un abordaje desde la investigación-acción participativa
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Consumption of ergogenic substances: An approach from participatory action research method
title Consumo de sustancias ergogénicas: un abordaje desde la investigación-acción participativa
spellingShingle Consumo de sustancias ergogénicas: un abordaje desde la investigación-acción participativa
university students
imaginary
participatory action research
ergogenic products
body transformations
estudiantes universitarios
imaginarios
investigación-acción participativa
transformaciones corporales
title_short Consumo de sustancias ergogénicas: un abordaje desde la investigación-acción participativa
title_full Consumo de sustancias ergogénicas: un abordaje desde la investigación-acción participativa
title_fullStr Consumo de sustancias ergogénicas: un abordaje desde la investigación-acción participativa
title_full_unstemmed Consumo de sustancias ergogénicas: un abordaje desde la investigación-acción participativa
title_sort Consumo de sustancias ergogénicas: un abordaje desde la investigación-acción participativa
dc.creator.fl_str_mv Rueda, Julio César
Gómez, Edwin Arcesio
Salazar, Jeison Daniel
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rueda, Julio César
Gómez, Edwin Arcesio
Salazar, Jeison Daniel
dc.subject.eng.fl_str_mv university students
imaginary
participatory action research
ergogenic products
body transformations
topic university students
imaginary
participatory action research
ergogenic products
body transformations
estudiantes universitarios
imaginarios
investigación-acción participativa
transformaciones corporales
dc.subject.spa.fl_str_mv estudiantes universitarios
imaginarios
investigación-acción participativa
transformaciones corporales
description Dentro de las variadas formas de construcción corporal que se destacan en la actualidad, llama la atención las prácticas desarrolladas en gimnasios y, de manera especial, las que vinculan estudiantes universitarios. El incremento del rendimiento físico y la transformación de la imagen corporal suelen ser los principales propósitos, y para esto, muchos estudiantes están haciendo uso de productos diseñados para tal fin. Lamentablemente, su decisión de consumo se basa únicamente en los beneficios que proveen, sin considerar la información sobre componentes, efectos secundarios y contraindicaciones. Sin embargo, el pretender ser aceptado socialmente y sentirse admirado son razones prioritarias ante las potenciales repercusiones de un equivocado uso. Por lo anterior, comprender los conocimientos, imaginarios, prácticas de consumo y motivaciones para el uso de sustancias ergogénicas en estudiantes universitarios practicantes de gimnasio se convirtió en el objetivo principal de investigación en su primera fase. La segunda fase se basó en los resultados de la primera con el fin de estructurar y desarrollar una metodología enmarcada en la investigación-acción participativa (IAP). La descripción y análisis de esta segunda fase son el motivo de escritura del presente artículo. De esta manera, se establecerán insumos que permitan afrontar un proceso de intervención (tercera fase) el cual se considera necesario para promover la generación de conocimiento y la toma de decisiones críticas en estudiantes que contemplen la posibilidad de usar este tipo de sustancias.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-11T00:00:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-11T00:00:00Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-06-11
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2011-4680
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.22579/20114680.504
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2981-3948
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.22579/20114680.504
identifier_str_mv 2011-4680
10.22579/20114680.504
2981-3948
url https://doi.org/10.22579/20114680.504
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ander-Egg, E. (2003). Repensando la Investigación-Acción-Participativa (4.a ed.). Grupo Editorial Lumen Hvmanitas. Colmenares, E. & Piñero, M. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14 (27), 96-114. https://bit.ly/38Wm0pF De Sena, A. (2015). Caminos Cualitativos: aportes para la investigación en ciencias sociales. Ediciones CICCUS. Molina, S. & del Castillo, V. (2001). La investigación de segundo orden en ciencias sociales y su potencial predictivo: el caso del proyecto de identidad y tolerancia. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 44(183), 17-46. https://bit.ly/2OSTVc3 Ortiz, M. & Borjas, B. (2008). La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular. Espacio Abierto, 17(4), 615-27. https://bit.ly/3fc5zKb Pedraza, Z. (2007). Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina. Universidad de los Andes. Pérez Serrano, G. (1998). Investigación cualitativa: Retos e Interrogantes. Ediciones Muralla. Suárez Pazos, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(1), 40.56. https://bit.ly/2Qq9rg8 Teppa, S. (2006). Investigación-acción participativa en la praxis pedagógica diaria. Barquisimeto. UPEL-IPB. Universidad Santo Tomás (2010). Estatuto orgánico. Universidad Santo Tomás. https://bit.ly/3s55kUH Yuni, J. & Urbano, C. (2005). Mapas y herramientas para conocer la escuela: Investigación etnográfica e investigación-acción. Editorial Brujas.
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/download/504/450
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2019 : Enero-Junio
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 49
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 30
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 13
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Impetus
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/view/504
institution Universidad de los Llanos
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/070caff8-57fc-4efb-8e34-64c23d0add0d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2ea302b38e566136d9657af646acf612
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Los Llanos
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unillanos.edu.co
_version_ 1812104650617257984
spelling Rueda, Julio CésarGómez, Edwin ArcesioSalazar, Jeison Daniel2019-06-11T00:00:00Z2019-06-11T00:00:00Z2019-06-112011-468010.22579/20114680.5042981-3948https://doi.org/10.22579/20114680.504Dentro de las variadas formas de construcción corporal que se destacan en la actualidad, llama la atención las prácticas desarrolladas en gimnasios y, de manera especial, las que vinculan estudiantes universitarios. El incremento del rendimiento físico y la transformación de la imagen corporal suelen ser los principales propósitos, y para esto, muchos estudiantes están haciendo uso de productos diseñados para tal fin. Lamentablemente, su decisión de consumo se basa únicamente en los beneficios que proveen, sin considerar la información sobre componentes, efectos secundarios y contraindicaciones. Sin embargo, el pretender ser aceptado socialmente y sentirse admirado son razones prioritarias ante las potenciales repercusiones de un equivocado uso. Por lo anterior, comprender los conocimientos, imaginarios, prácticas de consumo y motivaciones para el uso de sustancias ergogénicas en estudiantes universitarios practicantes de gimnasio se convirtió en el objetivo principal de investigación en su primera fase. La segunda fase se basó en los resultados de la primera con el fin de estructurar y desarrollar una metodología enmarcada en la investigación-acción participativa (IAP). La descripción y análisis de esta segunda fase son el motivo de escritura del presente artículo. De esta manera, se establecerán insumos que permitan afrontar un proceso de intervención (tercera fase) el cual se considera necesario para promover la generación de conocimiento y la toma de decisiones críticas en estudiantes que contemplen la posibilidad de usar este tipo de sustancias.Among the various forms of body construction that are highlighted today, draws attention to the practices developed in gyms, and especially those that link university students. The increase in physical performance and the transformation of body image are usually the main objectives, and for this many students are making use of products designed for that purpose. Unfortunately, their consumption decision is based solely on the benefits they provide, without considering information about components, side effects and contraindications. However, pretending to be socially accepted and feeling admired are priority reasons for the potential repercussions of misuse. Therefore, understanding the knowledge, imaginaries, consumption practices and motivations for the use of ergogenic substances in university students who attend gym became the main objective of research in its first phase. The second phase was based on the results of the first one in order to structure and develop a methodology framed in the Participatory Action Research (PAR). The description and analysis of this second phase are the reason for writing this article. In this way, inputs will be established to address an intervention process (third phase) which is considered necessary to promote the generation of knowledge and critical decision making in students contemplating the possibility of using this type of substances.application/pdfspaLicenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanoshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/view/504university studentsimaginaryparticipatory action researchergogenic productsbody transformationsestudiantes universitariosimaginariosinvestigación-acción participativatransformaciones corporalesConsumo de sustancias ergogénicas: un abordaje desde la investigación-acción participativaConsumption of ergogenic substances: An approach from participatory action research methodArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleJournal articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Ander-Egg, E. (2003). Repensando la Investigación-Acción-Participativa (4.a ed.). Grupo Editorial Lumen Hvmanitas. Colmenares, E. & Piñero, M. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14 (27), 96-114. https://bit.ly/38Wm0pF De Sena, A. (2015). Caminos Cualitativos: aportes para la investigación en ciencias sociales. Ediciones CICCUS. Molina, S. & del Castillo, V. (2001). La investigación de segundo orden en ciencias sociales y su potencial predictivo: el caso del proyecto de identidad y tolerancia. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 44(183), 17-46. https://bit.ly/2OSTVc3 Ortiz, M. & Borjas, B. (2008). La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular. Espacio Abierto, 17(4), 615-27. https://bit.ly/3fc5zKb Pedraza, Z. (2007). Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina. Universidad de los Andes. Pérez Serrano, G. (1998). Investigación cualitativa: Retos e Interrogantes. Ediciones Muralla. Suárez Pazos, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(1), 40.56. https://bit.ly/2Qq9rg8 Teppa, S. (2006). Investigación-acción participativa en la praxis pedagógica diaria. Barquisimeto. UPEL-IPB. Universidad Santo Tomás (2010). Estatuto orgánico. Universidad Santo Tomás. https://bit.ly/3s55kUH Yuni, J. & Urbano, C. (2005). Mapas y herramientas para conocer la escuela: Investigación etnográfica e investigación-acción. Editorial Brujas.https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/download/504/450Núm. 1 , Año 2019 : Enero-Junio4913013ImpetusPublicationOREORE.xmltext/xml2696https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/070caff8-57fc-4efb-8e34-64c23d0add0d/download2ea302b38e566136d9657af646acf612MD51001/2245oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/22452024-09-23 15:47:53.354https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.unillanos.edu.coRepositorio Universidad de Los Llanosrepositorio@unillanos.edu.co