Economía solidaria, procesos cognitivos con enfoque de género en Lejanías, Meta (Colombia, 2020)

Problemática: la desigualdad de género se da en todos los entornos. Para el caso de estudio, en organizaciones de economía solidaria, en el contexto de prácticas asociacionistas del ámbito rural, en el departamento del Meta, municipio de Lejanías, el cual ha sido afectado por la violencia. Objetivos...

Full description

Autores:
Rojas Gutiérrez, Saúl Eduardo
Mosquera Tapiero, Mileida
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de los Llanos
Repositorio:
Repositorio Digital Universidad de los LLanos
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/3509
Acceso en línea:
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3509
https://doi.org/10.22579/23463910.762
Palabra clave:
asociación
cognición
economía
género
planificación
toma de decisiones
A12 Relación de la economía con otras disciplinas
A13 Relación de la economía con los valores sociales
C51 Construcción de modelos y estimación
D13 Producción de las economías domésticas y asignación dentro de las mismas
D83 Búsqueda; Aprendizaje; Información y conocimiento
asociation
cognition
economy
gender
planning
decision making
A12 Relationship of economics with other disciplines
A13 Relationship of the economy with social values
C51 Model building and estimation
D13 Production of household economies and allocation within them
D83 Search; Learning; Information and knowledge
Rights
openAccess
License
Saúl Eduardo Rojas Gutiérrez, Mileida Mosquera Tapiero - 2022
id Unillanos2_e473d4222151ebb5d4e665b85a667af0
oai_identifier_str oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/3509
network_acronym_str Unillanos2
network_name_str Repositorio Digital Universidad de los LLanos
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Economía solidaria, procesos cognitivos con enfoque de género en Lejanías, Meta (Colombia, 2020)
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Solidarity Economy, Cognitive Processes with a Gender Approach in Lejanías, Meta (Colombia, 2020)
title Economía solidaria, procesos cognitivos con enfoque de género en Lejanías, Meta (Colombia, 2020)
spellingShingle Economía solidaria, procesos cognitivos con enfoque de género en Lejanías, Meta (Colombia, 2020)
asociación
cognición
economía
género
planificación
toma de decisiones
A12 Relación de la economía con otras disciplinas
A13 Relación de la economía con los valores sociales
C51 Construcción de modelos y estimación
D13 Producción de las economías domésticas y asignación dentro de las mismas
D83 Búsqueda; Aprendizaje; Información y conocimiento
asociation
cognition
economy
gender
planning
decision making
A12 Relationship of economics with other disciplines
A13 Relationship of the economy with social values
C51 Model building and estimation
D13 Production of household economies and allocation within them
D83 Search; Learning; Information and knowledge
title_short Economía solidaria, procesos cognitivos con enfoque de género en Lejanías, Meta (Colombia, 2020)
title_full Economía solidaria, procesos cognitivos con enfoque de género en Lejanías, Meta (Colombia, 2020)
title_fullStr Economía solidaria, procesos cognitivos con enfoque de género en Lejanías, Meta (Colombia, 2020)
title_full_unstemmed Economía solidaria, procesos cognitivos con enfoque de género en Lejanías, Meta (Colombia, 2020)
title_sort Economía solidaria, procesos cognitivos con enfoque de género en Lejanías, Meta (Colombia, 2020)
dc.creator.fl_str_mv Rojas Gutiérrez, Saúl Eduardo
Mosquera Tapiero, Mileida
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rojas Gutiérrez, Saúl Eduardo
Mosquera Tapiero, Mileida
dc.subject.spa.fl_str_mv asociación
cognición
economía
género
planificación
toma de decisiones
A12 Relación de la economía con otras disciplinas
A13 Relación de la economía con los valores sociales
C51 Construcción de modelos y estimación
D13 Producción de las economías domésticas y asignación dentro de las mismas
D83 Búsqueda; Aprendizaje; Información y conocimiento
topic asociación
cognición
economía
género
planificación
toma de decisiones
A12 Relación de la economía con otras disciplinas
A13 Relación de la economía con los valores sociales
C51 Construcción de modelos y estimación
D13 Producción de las economías domésticas y asignación dentro de las mismas
D83 Búsqueda; Aprendizaje; Información y conocimiento
asociation
cognition
economy
gender
planning
decision making
A12 Relationship of economics with other disciplines
A13 Relationship of the economy with social values
C51 Model building and estimation
D13 Production of household economies and allocation within them
D83 Search; Learning; Information and knowledge
dc.subject.eng.fl_str_mv asociation
cognition
economy
gender
planning
decision making
A12 Relationship of economics with other disciplines
A13 Relationship of the economy with social values
C51 Model building and estimation
D13 Production of household economies and allocation within them
D83 Search; Learning; Information and knowledge
description Problemática: la desigualdad de género se da en todos los entornos. Para el caso de estudio, en organizaciones de economía solidaria, en el contexto de prácticas asociacionistas del ámbito rural, en el departamento del Meta, municipio de Lejanías, el cual ha sido afectado por la violencia. Objetivos: determinar la incidencia de procesos cognitivos de planificación y toma de decisiones en la economía solidaria con enfoque de género de organizaciones del municipio de Lejanías (Colombia, 2020). Materiales y métodos: estudio interdisciplinar de los procesos cognitivos a partir de la economía y la psicología de tipo probabilística, de tipo exploratorio, descriptivo y correlacional según fases, con enfoque mixto aplicado en una población de 363 asociados con muestra de 187 individuos (p = 0,5 y nivel de confianza 95%). Se aplica la teoría de juegos para análisis. Resultados: se identifican diferencias en los ingresos, las actividades agrícolas y la comercialización. Se valida la hipótesis de trabajo con categoría emergente de autogestión y la inferencia de una mejor explicación de un modelo en la submuestra hombres. A partir de esto se establece el equilibrio de Nash en estrategias mixtas (ENEM), compuesta por elementos que describen, de la mujer alta participación en planificación (MAPP), y mujer alta participación en toma de decisiones (MAPTD), en hombres alta participación en planificación (HAPP) y hombres alta participación en toma de decisiones (HAPTD); equilibrio determinado en: (1/2) MAPP+(1/2) MAPTD, (1/2) HAPP + (1/2) HAPTD. Discusión: del resultado es importante reconocer la participación de la mujer en procesos de planificación y toma de decisiones, transitando de la falencia a la oportunidad, postulando resignificaciones a partir de equilibrios gestionados en función de la reconfiguración de desigualdades. Conclusiones: de manera concluyente se presenta la economía conductual como espectro que explica las variaciones de capacidades en fuerza en trabajo familiar, específicamente en el uso de estrategias como la economía de fichas y los contratos de contingencias en espacios de planificación y toma de decisiones en función del aprovechamiento y la eficiencia. 
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-07-16T00:00:00Z
2024-07-25T18:07:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-07-16T00:00:00Z
2024-07-25T18:07:10Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-07-16
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3509
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.22579/23463910.762
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2346-3910
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.22579/23463910.762
url https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3509
https://doi.org/10.22579/23463910.762
identifier_str_mv 10.22579/23463910.762
2346-3910
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldía Municipal de Lejanías, Meta. (2016). Plan de Desarrollo Municipio del Municipio de Lejanías 2016-2019. Disponible en: https://bit.ly/3rUuSFL
Alcaldía Municipal de Lejanías, Meta. (2019). Asociaciones del municipio de Lejanías. Transparencia y acceso a la información pública. Instancias de participación. Asociaciones. Disponible en: https://bit.ly/3SZJoHF
Álvarez, J. & Benavides, E. (2018). Análisis Estratégico y Prospectivo del Sector Solidario del Municipio de Ocaña, hacia el año 2034 [tesis de maestría, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio Institucional UNAD. https://bit.ly/3CB1NFl
Arango, M., Cárdenas, M., Marulanda, B. & Paredes, M. (2005). Reflexiones sobre el aporte social y económico del sector cooperativo colombiano. Fedesarrollo. Disponible en: https://bit.ly/3CDBBd0
Batanero, C., Arteaga, P. & Ruiz, B. (2010). Análisis de la complejidad semiótica de los gráficos producidos por futuros profesores de educación primaria en una tarea de comparación de dos variables estadísticas. Enseñanza de las Ciencias, 28 (1), 141–154.
Bausela, E. (2014). Funciones ejecutivas: nociones del desarrollo desde una perspectiva neuropsicológica. Acción Psicológica. 11(1), 21-34. ISSN:1578-908X.
Cabero, J. & Llorente, M. (2013). La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Revista Eduweb, 7(2), 11-22.
Cano, A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2(2), 22-51. En Memoria Académica. Disponible en: https://bit.ly/3yjFUIc
Carrión, G. (2016). Imaginación, metáfora y gnoseología en el pensamiento de Adam Smith. Revista Empresa y Humanismo, XIII(1/10), 185-212.
Coelho, L., Fernandes, C., Ribeiro C. & Perea-Bartolomé, M. (2006). El modelo de Alexander Romanovich Luria (revisitado) y su aplicación a la evaluación neuropsicológica. Revista Galego-Portuguesa de psicoloxía e educación. 11-12(13), 155-194.
Comité de la Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer – CEDAW. (2019). Primer Informe Sombra específico de Mujeres Rurales y Campesinas en Colombia. Disponible en: https://bit.ly/3REjdFr
Congreso de la República de Colombia. (1998, 04 de agosto). Ley 454. Por la cual se determina el marco conceptual que regula la economía solidaria, se transforma el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas en el Departamento Nacional de la Economía Solidaria, se crea la Superintendencia de la Economía Solidaria, se crea el Fondo de Garantías para las Cooperativas Financieras y de Ahorro y Crédito, se dictan normas sobre la actividad financiera de las entidades de naturaleza cooperativa y se expiden otras disposiciones. Diario Oficial 43.357. https://bit.ly/3ylPev6
Contraloría General de República - Dirección de Estudios Sectoriales. (2010). Situación actual de las asociaciones de municipios en Colombia. Disponible en: https://bit.ly/3T14JQT
Cueto, E., Arboleda, O., Zabala, H. & Echeverry, F. (2018). Una década de economía social y solidaria en Colombia. Análisis de la producción investigativa y académica 2005-2015. Corporación Universitaria Minuto de Dios y Universidad Católica Luis Amigó.
Dávila, R., Vargas, A., Blanco, L., Roa, E., Cáceres L.E. & Vargas, L.A. (2018). Características de la economía solidaria colombiana: aproximaciones a las corrientes influyentes en Colombia. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 93, 85-113, DOI: 10.7203/CIRIEC-E.93.10327.
Díaz-Levicoy, D. (2014). Un estudio empírico de los gráficos estadísticos en libros de texto de educación primaria española [tesis de maestría no publicada, Universidad de Granada]. https://bit.ly/3MkCJ8U
Díaz, V. & Calzadilla, A. (2001). El Reduccionismo, Antirreduccionismo y el Papel de los Enfoques y Métodos Generales del Conocimiento Científico. Cinta de Moebio, (11), [fecha de consulta 24 de octubre de 2021]. Disponible en: https://bit.ly/3ymb6q6
Escobar-Pérez, J. & Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36.
Esguerra, G. (2016). Economía conductual, principios generales e implicaciones. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 15(1), 67–72. https://doi.org/10.18270/chps.v15i1.1780.
Friel, S., Curcio, F. & Bright, G. (2001). Making Sense of Graphs: Critical Factors Influencing Comprehension and Instructional Implications. Journal for Research in Mathematics Education, 32(2), 124-158.
Fudenberg, D. (2006). Advancing beyond Advances in Behavioral Economics. Journal of Economic Literature, 44(3), 694-711. DOI: 10.1257/jel.44.3.694
George, D. & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step. A Simple Guide and Reference. Fourth Edition (11.0 update). World Wide Books.
González, P. (2009). Derechos económicos, sociales y culturales. Cátedra Gerardo Molina. Universidad Libre de Colombia. Disponible en: https://bit.ly/3rBBTuN
Google Earth. (s.f.). Lejanías. Recuperado el 11 de octubre de 2022 de https://n9.cl/d3k6d
Hernández, R., Fernández, C. & Batista, M. (2014). Metodología de la Investigación (6.a ed.). McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Kamelman, M. (2017). Neurociencias y toma de decisiones. Visión Conjunta, 9(17), 65-68.
Kerlinger, F. & Lee, H. (2002) Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales (4.a ed.). Mcgraw-Hill / Interamericana de México.
Levine, D. & Zheng, J. (2010). The Relationship of Economic Theory to Experiments. Disponible en: https://bit.ly/3SKqiWi
Martín, D., Wencell, D. & Atienza, M. (2021). Las mujeres en la ESS: perfil de competencias y necesidades de formación para incrementar y visibilizar su liderazgo. REAS Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria. Disponible en: https://bit.ly/3yjoYBs
Maxwell, D. & Satake, E. (2006). Research and Statistical Methods in Comunication Sciences and Disorders. Thomson/Delmar Learning.
Nobre, M. (2003). Mujeres en la economía solidaria. Disponible en: https://bit.ly/3SWqgu0
Ospina, L. (9 de junio de 2020). Comunicación Personal con Lina Marcela Ospina junto a su familia propietaria de Maravillas del Güejar icono de turismo comunitario de naturaleza en Lejanías (Meta-Colombia).
Pérez, J., Jimeno, J. & Cerdá, E. (2004). Teoría de Juegos. Pearson Educación S.A.
Quintanilla, I. (2002). Daniel Kahneman y la Psicología Económica. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 18(1),95-108.
Rangel, S. J., Rea, F. F. & Navas-Montes, Y. del M. (2021). Las mujeres y la economía social y solidaria: construyendo una nueva economía: Women and the social and solidarity economy: building a new economy. South Florida Journal of Development, 2(3), 4324–4335. https://doi.org/10.46932/sfjdv2n3-040
Rivera, M. (2019). Mujeres y la economía solidaria [tesis de mestría, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://bit.ly/3T2EidD
Sarmiento, L. & Ríos, J. (2017). Bases neurales de la toma de decisiones e implicación de las emociones en el proceso. Revista Chilena de Neuropsicología, 12(2), 32-37 [fecha de consulta 3 de octubre de 2021]. Disponible en: https://bit.ly/3VcTo20
Thaler, R.H. (2018). Economía del comportamiento: pasado, presente y futuro. Revista de Economía Institucional. 20, 38, 9-43. DOI: https://doi.org/10.18601/01245996.v20n38.02.
Verdejo-García, A. & Bechara, A. (2010). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. Psicothema, 22(2), 227-235.
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/download/762/938
https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/download/762/939
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 2 , Año 2022 : Revista Geon Vol 9 No 2 julio diciembre 2022
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 762
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 2
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 9
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios)
dc.rights.spa.fl_str_mv Saúl Eduardo Rojas Gutiérrez, Mileida Mosquera Tapiero - 2022
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Saúl Eduardo Rojas Gutiérrez, Mileida Mosquera Tapiero - 2022
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de los Llanos
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/762
institution Universidad de los Llanos
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/b2bdd307-a12c-4434-8834-a49cabec6794/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 055fb1d3b83e8e6bd4cf7eea5d8b32bb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Los Llanos
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unillanos.edu.co
_version_ 1812104610458894336
spelling Rojas Gutiérrez, Saúl EduardoMosquera Tapiero, Mileida2022-07-16T00:00:00Z2024-07-25T18:07:10Z2022-07-16T00:00:00Z2024-07-25T18:07:10Z2022-07-16https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/350910.22579/23463910.7622346-3910https://doi.org/10.22579/23463910.762Problemática: la desigualdad de género se da en todos los entornos. Para el caso de estudio, en organizaciones de economía solidaria, en el contexto de prácticas asociacionistas del ámbito rural, en el departamento del Meta, municipio de Lejanías, el cual ha sido afectado por la violencia. Objetivos: determinar la incidencia de procesos cognitivos de planificación y toma de decisiones en la economía solidaria con enfoque de género de organizaciones del municipio de Lejanías (Colombia, 2020). Materiales y métodos: estudio interdisciplinar de los procesos cognitivos a partir de la economía y la psicología de tipo probabilística, de tipo exploratorio, descriptivo y correlacional según fases, con enfoque mixto aplicado en una población de 363 asociados con muestra de 187 individuos (p = 0,5 y nivel de confianza 95%). Se aplica la teoría de juegos para análisis. Resultados: se identifican diferencias en los ingresos, las actividades agrícolas y la comercialización. Se valida la hipótesis de trabajo con categoría emergente de autogestión y la inferencia de una mejor explicación de un modelo en la submuestra hombres. A partir de esto se establece el equilibrio de Nash en estrategias mixtas (ENEM), compuesta por elementos que describen, de la mujer alta participación en planificación (MAPP), y mujer alta participación en toma de decisiones (MAPTD), en hombres alta participación en planificación (HAPP) y hombres alta participación en toma de decisiones (HAPTD); equilibrio determinado en: (1/2) MAPP+(1/2) MAPTD, (1/2) HAPP + (1/2) HAPTD. Discusión: del resultado es importante reconocer la participación de la mujer en procesos de planificación y toma de decisiones, transitando de la falencia a la oportunidad, postulando resignificaciones a partir de equilibrios gestionados en función de la reconfiguración de desigualdades. Conclusiones: de manera concluyente se presenta la economía conductual como espectro que explica las variaciones de capacidades en fuerza en trabajo familiar, específicamente en el uso de estrategias como la economía de fichas y los contratos de contingencias en espacios de planificación y toma de decisiones en función del aprovechamiento y la eficiencia. Problem: gender inequality. Case study: solidarity economy organizations that have been affected by violence and where associations are carried out in rural areas, located in the department of Meta, municipality of Lejanías. Objectives: to determine the incidence of cognitive planning and decision-making processes in the solidarity economy, applying a gender approach in the organizations of the municipality of Lejanías (Colombia, 2020). Materials and methods: an interdisciplinary study of cognitive processes is carried out from economics and psychology of probabilistic type. The research is exploratory, descriptive, and correlational. It has a mixed approach. It is applied in a population of 363 associates. The sample for this research is 187 individuals (p = 0.5 and confidence level of 95%). Game theory is applied to analysis. Results: according to the results, differences in income, agricultural activities and marketing are identified. The working hypothesis on an emerging category of self-management is validated. The inference about a better explanation of a model in the male subsample is validated. From this, the Nash’s equilibrium is established in mixed strategies (NEMS), which are composed of elements described below: in women, high participation in planning (WHPP), and high participation in decision-making (WHPDM); in men, high participation in planning (MHPP) and high participation in decision-making (MHPDM). A determined equilibrium is established according to the following: (1/2) WHPP +(1/2) WHPDM, (1/2) MHPP + (1/2) MHPDM. Discussion: during the discussion, the participation of women in planning processes and decision-making is recognized, since they move from failure to opportunity, and postulate resignification based on balances managed according to the reconfiguration of inequalities. Conclusions: in conclusion, behavioral economics is presented as a spectrum that explains the variations of capacities in the family workforce, specifically in the use of strategies such as: the token economy, contingency contracts in planning spaces and decision making, depending on the use and efficiency. Contribution / originality: a contribution is made to thought schemes, constructs developed from interdisciplinarity, redesigned approaches from the observance of results and the opportunity to build commitments, from the recognition of mental structures related to planning and decision making.application/pdftext/htmlspaUniversidad de los LlanosSaúl Eduardo Rojas Gutiérrez, Mileida Mosquera Tapiero - 2022http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/762asociacióncognicióneconomíagéneroplanificacióntoma de decisionesA12 Relación de la economía con otras disciplinasA13 Relación de la economía con los valores socialesC51 Construcción de modelos y estimaciónD13 Producción de las economías domésticas y asignación dentro de las mismasD83 Búsqueda; Aprendizaje; Información y conocimientoasociationcognitioneconomygenderplanningdecision makingA12 Relationship of economics with other disciplinesA13 Relationship of the economy with social valuesC51 Model building and estimationD13 Production of household economies and allocation within themD83 Search; Learning; Information and knowledgeEconomía solidaria, procesos cognitivos con enfoque de género en Lejanías, Meta (Colombia, 2020)Solidarity Economy, Cognitive Processes with a Gender Approach in Lejanías, Meta (Colombia, 2020)Artículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleJournal articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Alcaldía Municipal de Lejanías, Meta. (2016). Plan de Desarrollo Municipio del Municipio de Lejanías 2016-2019. Disponible en: https://bit.ly/3rUuSFLAlcaldía Municipal de Lejanías, Meta. (2019). Asociaciones del municipio de Lejanías. Transparencia y acceso a la información pública. Instancias de participación. Asociaciones. Disponible en: https://bit.ly/3SZJoHFÁlvarez, J. & Benavides, E. (2018). Análisis Estratégico y Prospectivo del Sector Solidario del Municipio de Ocaña, hacia el año 2034 [tesis de maestría, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio Institucional UNAD. https://bit.ly/3CB1NFlArango, M., Cárdenas, M., Marulanda, B. & Paredes, M. (2005). Reflexiones sobre el aporte social y económico del sector cooperativo colombiano. Fedesarrollo. Disponible en: https://bit.ly/3CDBBd0Batanero, C., Arteaga, P. & Ruiz, B. (2010). Análisis de la complejidad semiótica de los gráficos producidos por futuros profesores de educación primaria en una tarea de comparación de dos variables estadísticas. Enseñanza de las Ciencias, 28 (1), 141–154.Bausela, E. (2014). Funciones ejecutivas: nociones del desarrollo desde una perspectiva neuropsicológica. Acción Psicológica. 11(1), 21-34. ISSN:1578-908X.Cabero, J. & Llorente, M. (2013). La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Revista Eduweb, 7(2), 11-22.Cano, A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2(2), 22-51. En Memoria Académica. Disponible en: https://bit.ly/3yjFUIcCarrión, G. (2016). Imaginación, metáfora y gnoseología en el pensamiento de Adam Smith. Revista Empresa y Humanismo, XIII(1/10), 185-212.Coelho, L., Fernandes, C., Ribeiro C. & Perea-Bartolomé, M. (2006). El modelo de Alexander Romanovich Luria (revisitado) y su aplicación a la evaluación neuropsicológica. Revista Galego-Portuguesa de psicoloxía e educación. 11-12(13), 155-194.Comité de la Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer – CEDAW. (2019). Primer Informe Sombra específico de Mujeres Rurales y Campesinas en Colombia. Disponible en: https://bit.ly/3REjdFrCongreso de la República de Colombia. (1998, 04 de agosto). Ley 454. Por la cual se determina el marco conceptual que regula la economía solidaria, se transforma el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas en el Departamento Nacional de la Economía Solidaria, se crea la Superintendencia de la Economía Solidaria, se crea el Fondo de Garantías para las Cooperativas Financieras y de Ahorro y Crédito, se dictan normas sobre la actividad financiera de las entidades de naturaleza cooperativa y se expiden otras disposiciones. Diario Oficial 43.357. https://bit.ly/3ylPev6Contraloría General de República - Dirección de Estudios Sectoriales. (2010). Situación actual de las asociaciones de municipios en Colombia. Disponible en: https://bit.ly/3T14JQTCueto, E., Arboleda, O., Zabala, H. & Echeverry, F. (2018). Una década de economía social y solidaria en Colombia. Análisis de la producción investigativa y académica 2005-2015. Corporación Universitaria Minuto de Dios y Universidad Católica Luis Amigó.Dávila, R., Vargas, A., Blanco, L., Roa, E., Cáceres L.E. & Vargas, L.A. (2018). Características de la economía solidaria colombiana: aproximaciones a las corrientes influyentes en Colombia. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 93, 85-113, DOI: 10.7203/CIRIEC-E.93.10327.Díaz-Levicoy, D. (2014). Un estudio empírico de los gráficos estadísticos en libros de texto de educación primaria española [tesis de maestría no publicada, Universidad de Granada]. https://bit.ly/3MkCJ8UDíaz, V. & Calzadilla, A. (2001). El Reduccionismo, Antirreduccionismo y el Papel de los Enfoques y Métodos Generales del Conocimiento Científico. Cinta de Moebio, (11), [fecha de consulta 24 de octubre de 2021]. Disponible en: https://bit.ly/3ymb6q6Escobar-Pérez, J. & Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36.Esguerra, G. (2016). Economía conductual, principios generales e implicaciones. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 15(1), 67–72. https://doi.org/10.18270/chps.v15i1.1780.Friel, S., Curcio, F. & Bright, G. (2001). Making Sense of Graphs: Critical Factors Influencing Comprehension and Instructional Implications. Journal for Research in Mathematics Education, 32(2), 124-158.Fudenberg, D. (2006). Advancing beyond Advances in Behavioral Economics. Journal of Economic Literature, 44(3), 694-711. DOI: 10.1257/jel.44.3.694George, D. & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step. A Simple Guide and Reference. Fourth Edition (11.0 update). World Wide Books.González, P. (2009). Derechos económicos, sociales y culturales. Cátedra Gerardo Molina. Universidad Libre de Colombia. Disponible en: https://bit.ly/3rBBTuNGoogle Earth. (s.f.). Lejanías. Recuperado el 11 de octubre de 2022 de https://n9.cl/d3k6dHernández, R., Fernández, C. & Batista, M. (2014). Metodología de la Investigación (6.a ed.). McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.Kamelman, M. (2017). Neurociencias y toma de decisiones. Visión Conjunta, 9(17), 65-68.Kerlinger, F. & Lee, H. (2002) Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales (4.a ed.). Mcgraw-Hill / Interamericana de México.Levine, D. & Zheng, J. (2010). The Relationship of Economic Theory to Experiments. Disponible en: https://bit.ly/3SKqiWiMartín, D., Wencell, D. & Atienza, M. (2021). Las mujeres en la ESS: perfil de competencias y necesidades de formación para incrementar y visibilizar su liderazgo. REAS Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria. Disponible en: https://bit.ly/3yjoYBsMaxwell, D. & Satake, E. (2006). Research and Statistical Methods in Comunication Sciences and Disorders. Thomson/Delmar Learning.Nobre, M. (2003). Mujeres en la economía solidaria. Disponible en: https://bit.ly/3SWqgu0Ospina, L. (9 de junio de 2020). Comunicación Personal con Lina Marcela Ospina junto a su familia propietaria de Maravillas del Güejar icono de turismo comunitario de naturaleza en Lejanías (Meta-Colombia).Pérez, J., Jimeno, J. & Cerdá, E. (2004). Teoría de Juegos. Pearson Educación S.A.Quintanilla, I. (2002). Daniel Kahneman y la Psicología Económica. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 18(1),95-108.Rangel, S. J., Rea, F. F. & Navas-Montes, Y. del M. (2021). Las mujeres y la economía social y solidaria: construyendo una nueva economía: Women and the social and solidarity economy: building a new economy. South Florida Journal of Development, 2(3), 4324–4335. https://doi.org/10.46932/sfjdv2n3-040Rivera, M. (2019). Mujeres y la economía solidaria [tesis de mestría, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://bit.ly/3T2EidDSarmiento, L. & Ríos, J. (2017). Bases neurales de la toma de decisiones e implicación de las emociones en el proceso. Revista Chilena de Neuropsicología, 12(2), 32-37 [fecha de consulta 3 de octubre de 2021]. Disponible en: https://bit.ly/3VcTo20Thaler, R.H. (2018). Economía del comportamiento: pasado, presente y futuro. Revista de Economía Institucional. 20, 38, 9-43. DOI: https://doi.org/10.18601/01245996.v20n38.02.Verdejo-García, A. & Bechara, A. (2010). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. Psicothema, 22(2), 227-235.https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/download/762/938https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/download/762/939Núm. 2 , Año 2022 : Revista Geon Vol 9 No 2 julio diciembre 202276229Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios)PublicationOREORE.xmltext/xml2626https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/b2bdd307-a12c-4434-8834-a49cabec6794/download055fb1d3b83e8e6bd4cf7eea5d8b32bbMD51001/3509oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/35092024-07-25 13:07:10.429http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Saúl Eduardo Rojas Gutiérrez, Mileida Mosquera Tapiero - 2022metadata.onlyhttps://repositorio.unillanos.edu.coRepositorio Universidad de Los Llanosrepositorio@unillanos.edu.co