Algunos aspectos biológicos del falso cordón de fraile Hyptis capitata Jacq en el Departamento del Meta

Este trabajo se realizó a nivel de invernadero y campo en la Universidad de los Llanos sede Barcelona, municipio de Villavicencio departamento del Meta, con una latitud norte de 4° 3’ y 63° 38’ longitud oeste, el clima corresponde a bosque húmedo tropical con una humedad relativa del 75% y una preci...

Full description

Autores:
Melón Quevedo, Carlos Alberto
Ríos Ríos, Ariel Rene
Bastidas, Harold
Rincón, Ricardo
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad de los Llanos
Repositorio:
Repositorio Digital Universidad de los LLanos
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/2015
Acceso en línea:
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2015
https://doi.org/10.22579/22484817.622
Palabra clave:
dairy cattle
milk testing
vacas lecheras
análisis de la leche
Rights
openAccess
License
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2013
id Unillanos2_db80d5a418f9c5dded1b648e89aaba8a
oai_identifier_str oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/2015
network_acronym_str Unillanos2
network_name_str Repositorio Digital Universidad de los LLanos
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Algunos aspectos biológicos del falso cordón de fraile Hyptis capitata Jacq en el Departamento del Meta
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Some biological aspects of the friar false cord Hyptis capitata Jacq into Meta Department
title Algunos aspectos biológicos del falso cordón de fraile Hyptis capitata Jacq en el Departamento del Meta
spellingShingle Algunos aspectos biológicos del falso cordón de fraile Hyptis capitata Jacq en el Departamento del Meta
dairy cattle
milk testing
vacas lecheras
análisis de la leche
title_short Algunos aspectos biológicos del falso cordón de fraile Hyptis capitata Jacq en el Departamento del Meta
title_full Algunos aspectos biológicos del falso cordón de fraile Hyptis capitata Jacq en el Departamento del Meta
title_fullStr Algunos aspectos biológicos del falso cordón de fraile Hyptis capitata Jacq en el Departamento del Meta
title_full_unstemmed Algunos aspectos biológicos del falso cordón de fraile Hyptis capitata Jacq en el Departamento del Meta
title_sort Algunos aspectos biológicos del falso cordón de fraile Hyptis capitata Jacq en el Departamento del Meta
dc.creator.fl_str_mv Melón Quevedo, Carlos Alberto
Ríos Ríos, Ariel Rene
Bastidas, Harold
Rincón, Ricardo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Melón Quevedo, Carlos Alberto
Ríos Ríos, Ariel Rene
Bastidas, Harold
Rincón, Ricardo
dc.subject.eng.fl_str_mv dairy cattle
milk testing
topic dairy cattle
milk testing
vacas lecheras
análisis de la leche
dc.subject.spa.fl_str_mv vacas lecheras
análisis de la leche
description Este trabajo se realizó a nivel de invernadero y campo en la Universidad de los Llanos sede Barcelona, municipio de Villavicencio departamento del Meta, con una latitud norte de 4° 3’ y 63° 38’ longitud oeste, el clima corresponde a bosque húmedo tropical con una humedad relativa del 75% y una precipitación promedio anual 2500 milímetros, con distribución bimodal. El objetivo general de este trabajo es conocer algunas características biológicas, fisiológicas y respuesta a herbicidas de la planta Hyptis capitata Jacq en el departamento del Meta. Se realizaron pruebas de escarificación, latencia de semillas, viabilidad de semilla, profundidad de emergencia, morfología y biología. También se realizaron pruebas de análisis bromatológico y mineralógico. Además, se utilizaron pruebas de efectos de herbicidas en pre-emergencia y post-emergencia. Adicionalmente se realizaron pruebas de esta planta como hospedero de enemigos naturales, en un diseño de bloques completos al azar con 4 repeticiones, se utilizó como cultivo acompañante y se midió la presencia de enemigos naturales y la incidencia de parasitoides sobre algunas plagas de arroz. La germinación de la especie es mayor en la superficie ó hasta los dos centímetros de profundidad. La capacidad de persistencia de esta especie no radica en su latencia, ó en su porcentaje de germinación ya que son muy bajas; sino, en la capacidad de producir una alta cantidad de semillas (más de 3000 semillas por planta). Por otro lado, dentro de la alta cantidad de especies de insectos que llegan a las plantas de Hyptis, las que se presentan en mayor cantidad son de los órdenes Hemíptera, Coleóptera, Himenóptera y de la clase Arácnida, los cuales poseen un alto número de beneficios entre sus representantes como Reduviideae, Calcideae, Pompilideae, entre otras. Así mismo, si se emplean herramientas de tipo químico para el control de Hyptis capitata Jaqc, dentro de los pre-emergentes el de mejor desempeño es el oxadiazon y butaclor. Los mejores herbicidas post-emergentes para el control de falso cordón de fraile son Azimsulfuron + Metsulfuronmetil, Byspiribae Sodio y Metsulfuronmetil. Por último, la población de Trichogramma spp, Telenomus y moscas de la Familia Tachinidae fue mayor en la distribución de H. capitata en los bordes y en cruz.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-12-15 00:00:00
2022-06-13T17:37:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-12-15 00:00:00
2022-06-13T17:37:58Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2013-12-15
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.eng.fl_str_mv Journal Article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.spa.fl_str_mv Sección Artículos originales
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2015
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.22579/22484817.622
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2248-4817
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.22579/22484817.622
url https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2015
https://doi.org/10.22579/22484817.622
identifier_str_mv 10.22579/22484817.622
2248-4817
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Association of Official Analytical Chemists (A.O.A.C.). Official Methods of Analysis. 18th Ed., Washington, D. C. 2006.
Association of Official Analytical Chemists (A.O.A.C.) Official Methods of Analytical Association of Official Analytical Chemical. Washington, D.C. 1980.
Bastidas H. Generalidades de malezas en los Llanos orientales de Colombia. Pendiente de publicación. Cartilla de capacitación. Villavicencio. Fedearroz Diciembre. 35 p. 2001.
Bastidas H., Triana, M. Utilización de plantas acompañantes o refugio de enemigos naturales en el cultivo del arroz. Boletín informativo del FLAR. Colombia. 9 (2): 24-28. 2003.
Bastidas H., Ordoñez R. Se incrementan malezas en los Llanos Orientales. Revista Arroz. 50 (434): 4-8. 2001.
Calvache H., Franco P., Aldana J., Aldana R. Plagas de la palma de aceite en Colombia. CENIPALMA, Santafé de Bogotá. p. 81-85. 2000.
Cárdenas, J., Reyes, C., Doll, J., Pardo, F. Malezas tropicales, ICA. 1: 178-179. 1972.
Cronquist A. Introducción a la botánica. Compañía editorial continental S.A. de C.V. p 126. 1992.
Ghia S. Situación de la investigación de plantas medicinales en la Amazonía; panorámica de la investigación en los países. 1993. Disponible En: www.amazonas.rds.org.co.
Gómez J. Control químico de malezas. Editorial Trillas, p 7-8. 1993.
Gómez A., Rivera H., Descripción de malezas en plantaciones de café. CENICAFÉ, p 268-300. 1987.
Izco J., Barreno E., Costa M., Devesa J., Fernández F., Gallardo T., Llimona, X., Salvo, E., Talavera, S., Valdés B. Botánica. McGraw Hill, p 519- 524. 2000.
Marzocca A. Taxonomía Vegetal, Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura. Costa Rica. p 40-41. 1985.
Mexzon R., Chinchilla C. Especies vegetales atrayentes de la entomofauna benéfica en plantaciones de palma aceitera (Elaeais guianeensis) en Costa rica. 1999. Disponible En: www.asd-cr.com
Salamanca G., Salamanca P., Pérez F., Zapata M., Rivera F., Osorio P. Flora apical indicadora del departamento del Tolima. 2001
Takhtajan. Columbia University Press Newyork. p 423-467. 1997.
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/download/622/676
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 2 , Año 2013
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 45
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 2
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 24
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 4
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
dc.rights.spa.fl_str_mv Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2013
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2013
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de los Llanos
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/622
institution Universidad de los Llanos
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/4facad5a-66ea-4a25-84bb-ffcb03a45fdc/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2233fc3f0f0f98c5d9b88c036cd25190
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Los Llanos
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unillanos.edu.co
_version_ 1818111633322409984
spelling Melón Quevedo, Carlos Alberto1756139b55d71758b87ff1d11bb6652d300Ríos Ríos, Ariel Rened36355ac5e4fcce8fb4056e98d08468a300Bastidas, Harolda36520215a2fd017348fe93da13a1d3e300Rincón, Ricardo11b6855652003fc1d43d698f6cbc87d83002013-12-15 00:00:002022-06-13T17:37:58Z2013-12-15 00:00:002022-06-13T17:37:58Z2013-12-15https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/201510.22579/22484817.6222248-4817https://doi.org/10.22579/22484817.622Este trabajo se realizó a nivel de invernadero y campo en la Universidad de los Llanos sede Barcelona, municipio de Villavicencio departamento del Meta, con una latitud norte de 4° 3’ y 63° 38’ longitud oeste, el clima corresponde a bosque húmedo tropical con una humedad relativa del 75% y una precipitación promedio anual 2500 milímetros, con distribución bimodal. El objetivo general de este trabajo es conocer algunas características biológicas, fisiológicas y respuesta a herbicidas de la planta Hyptis capitata Jacq en el departamento del Meta. Se realizaron pruebas de escarificación, latencia de semillas, viabilidad de semilla, profundidad de emergencia, morfología y biología. También se realizaron pruebas de análisis bromatológico y mineralógico. Además, se utilizaron pruebas de efectos de herbicidas en pre-emergencia y post-emergencia. Adicionalmente se realizaron pruebas de esta planta como hospedero de enemigos naturales, en un diseño de bloques completos al azar con 4 repeticiones, se utilizó como cultivo acompañante y se midió la presencia de enemigos naturales y la incidencia de parasitoides sobre algunas plagas de arroz. La germinación de la especie es mayor en la superficie ó hasta los dos centímetros de profundidad. La capacidad de persistencia de esta especie no radica en su latencia, ó en su porcentaje de germinación ya que son muy bajas; sino, en la capacidad de producir una alta cantidad de semillas (más de 3000 semillas por planta). Por otro lado, dentro de la alta cantidad de especies de insectos que llegan a las plantas de Hyptis, las que se presentan en mayor cantidad son de los órdenes Hemíptera, Coleóptera, Himenóptera y de la clase Arácnida, los cuales poseen un alto número de beneficios entre sus representantes como Reduviideae, Calcideae, Pompilideae, entre otras. Así mismo, si se emplean herramientas de tipo químico para el control de Hyptis capitata Jaqc, dentro de los pre-emergentes el de mejor desempeño es el oxadiazon y butaclor. Los mejores herbicidas post-emergentes para el control de falso cordón de fraile son Azimsulfuron + Metsulfuronmetil, Byspiribae Sodio y Metsulfuronmetil. Por último, la población de Trichogramma spp, Telenomus y moscas de la Familia Tachinidae fue mayor en la distribución de H. capitata en los bordes y en cruz.This work was performed at the level of greenhouse and field at the Universidad de los Llanos, Barcelona seat in Villavicencio municipality, Meta department, with a north latitude of 4° 3 'and 63° 38' west longitude, the climate is a tropical rainforest relative humidity of 75% and an average annual rainfall 2500 mm, with bimodal distribution. The overall objective of this study was to determine some biological characteristics, physiological and herbicide response of the plant Hyptis capitata Jacq into Meta department. Prick tests were conducted, seed dormancy, seed viability, emergency depth, morphology and biology. Tests were also conducted mineralogical and chemical composition analysis. Furthermore, tests were used effects of herbicides in pre-emergence and post-emergence. Further tests were conducted this plant as a host of natural enemies, in a design of randomized complete block with 4 replicates, was used as a companion crop and measured the presence of natural enemies and parasitoids on the incidence of some pests of rice. Germination of the species at the surface is greater or up to two inches deep. Persistence ability of this species lies in its latency, or in the germination percentage is very low and that, but in the ability to produce a high amount of seeds (more than 3000 seeds per plant). Furthermore, within the high amount of insect species arriving Hyptis plants, which are present in greater quantity in the Hemiptera, Coleoptera, Hymenoptera orders and Arachnid class, which have a high number of benefits among their representatives Reduviideae, Calcideae, Pompilideae, among others. Also, if using tools of chemical to control Hyptis capitata Jaqc within the pre-emerging the top performer is the oxadiazon and butachlor. The best post-emergent herbicide for control of friar false cord are Azimsulfuron + Metsulfuronmetil, Byspiribae Sodium and Metsulfuronmetil. Finally, the population of Trichogramma spp, and flies Telenomus, Tachinid family was greater in the distribution of H. capitata on the edges and cross.application/pdfspaUniversidad de los LlanosRevista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2013https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/622dairy cattlemilk testingvacas lecherasanálisis de la lecheAlgunos aspectos biológicos del falso cordón de fraile Hyptis capitata Jacq en el Departamento del MetaSome biological aspects of the friar false cord Hyptis capitata Jacq into Meta DepartmentArtículo de revistaJournal Articleinfo:eu-repo/semantics/articleSección Artículos originalesinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Association of Official Analytical Chemists (A.O.A.C.). Official Methods of Analysis. 18th Ed., Washington, D. C. 2006.Association of Official Analytical Chemists (A.O.A.C.) Official Methods of Analytical Association of Official Analytical Chemical. Washington, D.C. 1980.Bastidas H. Generalidades de malezas en los Llanos orientales de Colombia. Pendiente de publicación. Cartilla de capacitación. Villavicencio. Fedearroz Diciembre. 35 p. 2001.Bastidas H., Triana, M. Utilización de plantas acompañantes o refugio de enemigos naturales en el cultivo del arroz. Boletín informativo del FLAR. Colombia. 9 (2): 24-28. 2003.Bastidas H., Ordoñez R. Se incrementan malezas en los Llanos Orientales. Revista Arroz. 50 (434): 4-8. 2001.Calvache H., Franco P., Aldana J., Aldana R. Plagas de la palma de aceite en Colombia. CENIPALMA, Santafé de Bogotá. p. 81-85. 2000.Cárdenas, J., Reyes, C., Doll, J., Pardo, F. Malezas tropicales, ICA. 1: 178-179. 1972.Cronquist A. Introducción a la botánica. Compañía editorial continental S.A. de C.V. p 126. 1992.Ghia S. Situación de la investigación de plantas medicinales en la Amazonía; panorámica de la investigación en los países. 1993. Disponible En: www.amazonas.rds.org.co.Gómez J. Control químico de malezas. Editorial Trillas, p 7-8. 1993.Gómez A., Rivera H., Descripción de malezas en plantaciones de café. CENICAFÉ, p 268-300. 1987.Izco J., Barreno E., Costa M., Devesa J., Fernández F., Gallardo T., Llimona, X., Salvo, E., Talavera, S., Valdés B. Botánica. McGraw Hill, p 519- 524. 2000.Marzocca A. Taxonomía Vegetal, Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura. Costa Rica. p 40-41. 1985.Mexzon R., Chinchilla C. Especies vegetales atrayentes de la entomofauna benéfica en plantaciones de palma aceitera (Elaeais guianeensis) en Costa rica. 1999. Disponible En: www.asd-cr.comSalamanca G., Salamanca P., Pérez F., Zapata M., Rivera F., Osorio P. Flora apical indicadora del departamento del Tolima. 2001Takhtajan. Columbia University Press Newyork. p 423-467. 1997.https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/download/622/676Núm. 2 , Año 2013452244Revista Sistemas de Producción AgroecológicosPublicationOREORE.xmltext/xml2634https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/4facad5a-66ea-4a25-84bb-ffcb03a45fdc/download2233fc3f0f0f98c5d9b88c036cd25190MD51001/2015oai:dspace7-unillanos.metacatalogo.org:001/20152024-04-17 16:38:13.031https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2013metadata.onlyhttps://dspace7-unillanos.metacatalogo.orgRepositorio Universidad de Los Llanosrepositorio@unillanos.edu.co