Mal uso del suelo en Colombia ocasiona problemas socioeconómicos

Los recursos naturales son los elementos y fuerzas de la naturaleza que el hombre puede utilizar y aprovechar y además representan fuentes de riqueza para la explotación económica, pero el mejor aprovechamiento de un recurso depende del conocimiento que tenga el hombre sobre las leyes que rigen la c...

Full description

Autores:
Serrato Vásquez, Maritza
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad de los Llanos
Repositorio:
Repositorio Digital Universidad de los LLanos
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/2017
Acceso en línea:
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2017
https://doi.org/10.22579/22484817.624
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2013
id Unillanos2_da6bb303219fb7e84c2bb395c6b5dd2b
oai_identifier_str oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/2017
network_acronym_str Unillanos2
network_name_str Repositorio Digital Universidad de los LLanos
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Mal uso del suelo en Colombia ocasiona problemas socioeconómicos
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Wrong use of the soil in Colombia cause of socioeconomic problems
title Mal uso del suelo en Colombia ocasiona problemas socioeconómicos
spellingShingle Mal uso del suelo en Colombia ocasiona problemas socioeconómicos
title_short Mal uso del suelo en Colombia ocasiona problemas socioeconómicos
title_full Mal uso del suelo en Colombia ocasiona problemas socioeconómicos
title_fullStr Mal uso del suelo en Colombia ocasiona problemas socioeconómicos
title_full_unstemmed Mal uso del suelo en Colombia ocasiona problemas socioeconómicos
title_sort Mal uso del suelo en Colombia ocasiona problemas socioeconómicos
dc.creator.fl_str_mv Serrato Vásquez, Maritza
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Serrato Vásquez, Maritza
description Los recursos naturales son los elementos y fuerzas de la naturaleza que el hombre puede utilizar y aprovechar y además representan fuentes de riqueza para la explotación económica, pero el mejor aprovechamiento de un recurso depende del conocimiento que tenga el hombre sobre las leyes que rigen la conservación de los recursos naturales. El manejo sustentable es una preocupación mundial y la producción de alimentos es una necesidad básica fundamental para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de los habitantes de un territorio, por lo cual es de gran importancia el uso racional del suelo y el agua. Actualmente se observa que el principal objetivo del ser humano cuando posee tierras, en la explotación excesiva, es el de obtener ganancias económicas rápidas que le garanticen una calidad de vida superior a la que posee, relegando el uso adecuado del suelo; esto conlleva a que en Colombia el total de tierras sobreutilizadas en grado severo y moderado sea más del 60%, especialmente en actividades agropecuarias, en zonas recomendadas para uso forestal de protección y producción, con el fin de lograr conservación y recuperación integral de los recursos hídricos. Los productores en Colombia están acostumbrados a estar rodeados de una amplia biodiversidad, gozando de un ambiente optimo donde se puede obtener cualquier producto agropecuario, además consideran que siempre van disfrutar de estas ventajas, lo que conlleva al manejo irracional, dando como resultado paisajes de desertificación, suelos erosionados, depredación de flora y fauna silvestre, contaminación en cuencas hídricas, ocasionando pobreza socio-económica debido a un desequilibrio incontrolable en el ambiente, con el temor de que estos procesos sean de recuperación difícil o irreversible. Este ensayo concluye con las soluciones que las entidades ambientales han propuesto y que como ciudadanos profesionales del sector agropecuario se puede brindar apoyo para contribuir en el mejor manejo y conservación del recurso más importante, pero igualmente el más olvidado “EL SUELO”.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-12-15 00:00:00
2022-06-13T17:37:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-12-15 00:00:00
2022-06-13T17:37:59Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2013-12-15
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.eng.fl_str_mv Journal Article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.spa.fl_str_mv Sección Proyectos de aula
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2017
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.22579/22484817.624
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2248-4817
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.22579/22484817.624
url https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2017
https://doi.org/10.22579/22484817.624
identifier_str_mv 10.22579/22484817.624
2248-4817
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agudelo C. ¿cómo se hace un ensayo?, Colombia, 2005.
Barraza L. Perception of social and environmental problems by English and Mexican school children. Canadian Journal of Environmental Education 6: 139-157. 2001.
Botero P. Suelos Paisaje y actividad Antrópica; Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2001.
CIAT. Informe anual, un imperativo de eco-eficiencia para la agricultura tropical, Colombia, 2009.
CORPAMBU. Propuesta de ordenamiento ambiental de las áreas protectoras de Villavicencio, Villavicencio, 2008.
Corrales E. Sostenibilidad agropecuaria y sistemas de producción campesinos, Colombia, 2001.
Cuellar H. Informe estado de los recursos naturales y del medio ambiente del municipio de Villavicencio, Villavicencio, 2009.
Fandiño M. C., Ferreira P. (Editoras). Colombia biodiversidad siglo XXI: Propuesta técnica para la formulación de un plan de acción ambiental en biodiversidad. 1998.
Instituto Geográfico Agustín Codazzí. (IGAC) Atlas de la Distribución de la Propiedad Rural en Colombia- Estadísticas - 2000-2009. p 540 Bogotá 2012.
Lombo R. Ecología y usos del suelo, IGAC, 1998.
Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Resolución número 2350, Bogotá, 3 de diciembre del 2009.
Malagón D. Los suelos de Colombia, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, Cali, 2002.
Marcos Z. O solo nos ciclos da naturaleza. In XIII Congreso Latinoamericano de ciencia do solo. Aguas de Lindota, S.P., Brasil, 4-8 agosto de 1996. Sociedade Brasileira da Ciência do Solo. Sao Paulo, Sonopress, CD-ROM. p. 1-18. 1996.
Newhouse N. Implications of attitude and behavior research for environmental conservation Journal of Environmental Education. 22: 26-32. 1990.
Rivas L., Hoyos P., Amézquita M. Análisis económico de una estrategia para su conservación y mejoramiento, Cali, 2004.
Rodríguez M. Indicadores ambientales para el uso del suelo. Cuba, 2005.
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/download/624/678
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 2 , Año 2013
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 80
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 2
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 66
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 4
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
dc.rights.spa.fl_str_mv Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2013
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2013
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de los Llanos
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/624
institution Universidad de los Llanos
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/f179d90b-ba15-45b3-a678-b2f24dac9ec2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a80bcd6d16ef6e22332dd9f8801f5a8d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Los Llanos
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unillanos.edu.co
_version_ 1818111637338456064
spelling Serrato Vásquez, Maritza96a04966db29b745222af73fdc0a4bcd3002013-12-15 00:00:002022-06-13T17:37:59Z2013-12-15 00:00:002022-06-13T17:37:59Z2013-12-15https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/201710.22579/22484817.6242248-4817https://doi.org/10.22579/22484817.624Los recursos naturales son los elementos y fuerzas de la naturaleza que el hombre puede utilizar y aprovechar y además representan fuentes de riqueza para la explotación económica, pero el mejor aprovechamiento de un recurso depende del conocimiento que tenga el hombre sobre las leyes que rigen la conservación de los recursos naturales. El manejo sustentable es una preocupación mundial y la producción de alimentos es una necesidad básica fundamental para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de los habitantes de un territorio, por lo cual es de gran importancia el uso racional del suelo y el agua. Actualmente se observa que el principal objetivo del ser humano cuando posee tierras, en la explotación excesiva, es el de obtener ganancias económicas rápidas que le garanticen una calidad de vida superior a la que posee, relegando el uso adecuado del suelo; esto conlleva a que en Colombia el total de tierras sobreutilizadas en grado severo y moderado sea más del 60%, especialmente en actividades agropecuarias, en zonas recomendadas para uso forestal de protección y producción, con el fin de lograr conservación y recuperación integral de los recursos hídricos. Los productores en Colombia están acostumbrados a estar rodeados de una amplia biodiversidad, gozando de un ambiente optimo donde se puede obtener cualquier producto agropecuario, además consideran que siempre van disfrutar de estas ventajas, lo que conlleva al manejo irracional, dando como resultado paisajes de desertificación, suelos erosionados, depredación de flora y fauna silvestre, contaminación en cuencas hídricas, ocasionando pobreza socio-económica debido a un desequilibrio incontrolable en el ambiente, con el temor de que estos procesos sean de recuperación difícil o irreversible. Este ensayo concluye con las soluciones que las entidades ambientales han propuesto y que como ciudadanos profesionales del sector agropecuario se puede brindar apoyo para contribuir en el mejor manejo y conservación del recurso más importante, pero igualmente el más olvidado “EL SUELO”.Natural resources are the elements and forces of nature that man can use and benefit and also represent sources of wealth for economic exploitation. But the best use of a resource depends on the knowledge that man has on the laws governing the conservation of natural resources. Sustainable management is a global concern and food production is a fundamental basic need to ensure food security and sovereignty of the people of a territory, by which great importance is the rational use of land and water. Currently it appears that the main aim of human when landless is exploitation, is the rapid economic gains that guarantee a quality of life than man has, relegating the appropriate land use, this means that in Colombia on the total land used in severe and moderate degree is over 60%, especially in agricultural activities in areas recommended for forest protection and production in order to achieve comprehensive conservation and restoration of water resources. Farmers in Colombia are used to being surrounded by a large biodiversity, enjoying an optimal environment where you can get any agricultural product, and will always consider these benefits, leading to irrational management, resulting in landscape desertification, eroding soils, depletion of wildlife, watershed pollution, causing socioeconomic poverty uncontrollable due to an imbalance in the environment, with the fear that these processes are difficult or irreversible recovery. The paper concludes with the solutions that have been proposed environmental entities and as citizens agricultural professionals can provide support to contribute to the better management and conservation of the most important resource, but also the most forgotten "SOIL".application/pdfspaUniversidad de los LlanosRevista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2013https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/624Mal uso del suelo en Colombia ocasiona problemas socioeconómicosWrong use of the soil in Colombia cause of socioeconomic problemsArtículo de revistaJournal Articleinfo:eu-repo/semantics/articleSección Proyectos de aulainfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Agudelo C. ¿cómo se hace un ensayo?, Colombia, 2005.Barraza L. Perception of social and environmental problems by English and Mexican school children. Canadian Journal of Environmental Education 6: 139-157. 2001.Botero P. Suelos Paisaje y actividad Antrópica; Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2001.CIAT. Informe anual, un imperativo de eco-eficiencia para la agricultura tropical, Colombia, 2009.CORPAMBU. Propuesta de ordenamiento ambiental de las áreas protectoras de Villavicencio, Villavicencio, 2008.Corrales E. Sostenibilidad agropecuaria y sistemas de producción campesinos, Colombia, 2001.Cuellar H. Informe estado de los recursos naturales y del medio ambiente del municipio de Villavicencio, Villavicencio, 2009.Fandiño M. C., Ferreira P. (Editoras). Colombia biodiversidad siglo XXI: Propuesta técnica para la formulación de un plan de acción ambiental en biodiversidad. 1998.Instituto Geográfico Agustín Codazzí. (IGAC) Atlas de la Distribución de la Propiedad Rural en Colombia- Estadísticas - 2000-2009. p 540 Bogotá 2012.Lombo R. Ecología y usos del suelo, IGAC, 1998.Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Resolución número 2350, Bogotá, 3 de diciembre del 2009.Malagón D. Los suelos de Colombia, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, Cali, 2002.Marcos Z. O solo nos ciclos da naturaleza. In XIII Congreso Latinoamericano de ciencia do solo. Aguas de Lindota, S.P., Brasil, 4-8 agosto de 1996. Sociedade Brasileira da Ciência do Solo. Sao Paulo, Sonopress, CD-ROM. p. 1-18. 1996.Newhouse N. Implications of attitude and behavior research for environmental conservation Journal of Environmental Education. 22: 26-32. 1990.Rivas L., Hoyos P., Amézquita M. Análisis económico de una estrategia para su conservación y mejoramiento, Cali, 2004.Rodríguez M. Indicadores ambientales para el uso del suelo. Cuba, 2005.https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/download/624/678Núm. 2 , Año 2013802664Revista Sistemas de Producción AgroecológicosPublicationOREORE.xmltext/xml2554https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/f179d90b-ba15-45b3-a678-b2f24dac9ec2/downloada80bcd6d16ef6e22332dd9f8801f5a8dMD51001/2017oai:dspace7-unillanos.metacatalogo.org:001/20172024-04-17 16:39:04.965https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2013metadata.onlyhttps://dspace7-unillanos.metacatalogo.orgRepositorio Universidad de Los Llanosrepositorio@unillanos.edu.co