La mujer y su rol en investigación: caso Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, periodo 2014-2020
En los últimos años se han realizado estudios de participación de la mujer en las actividades científicas, los cuales han cobrado relevancia y se han materializado en las agendas de las políticas de ciencia y tecnología de numerosos países. En Ecuador, existe poca información sobre los logros obteni...
- Autores:
-
Viera-Arroyo, William F.
Merino-Toro, Jorge L.
Sánchez-Arizo, Víctor H.
Sánchez-Larco, Jaime F.
López-Domínguez, Duther A.
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de los Llanos
- Repositorio:
- Repositorio Digital Universidad de los LLanos
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/4046
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4046
https://doi.org/10.22579/20112629.782
- Palabra clave:
- gender gaps
scientific production
inclusion
agricultural research
Ecuador
brechas de género
producción científica
inclusión
investigación agropecuaria
Ecuador
lacunas de gênero
produção científica
inclusão
pesquisa agrícola
Equador
- Rights
- openAccess
- License
- Orinoquia - 2022
id |
Unillanos2_d83018bcbac9ba8f42c66e9eedf731cf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/4046 |
network_acronym_str |
Unillanos2 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universidad de los LLanos |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La mujer y su rol en investigación: caso Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, periodo 2014-2020 |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Women and their role in research: case of the National Institute of Agricultural Research, period of 2014-2020 |
title |
La mujer y su rol en investigación: caso Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, periodo 2014-2020 |
spellingShingle |
La mujer y su rol en investigación: caso Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, periodo 2014-2020 gender gaps scientific production inclusion agricultural research Ecuador brechas de género producción científica inclusión investigación agropecuaria Ecuador lacunas de gênero produção científica inclusão pesquisa agrícola Equador |
title_short |
La mujer y su rol en investigación: caso Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, periodo 2014-2020 |
title_full |
La mujer y su rol en investigación: caso Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, periodo 2014-2020 |
title_fullStr |
La mujer y su rol en investigación: caso Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, periodo 2014-2020 |
title_full_unstemmed |
La mujer y su rol en investigación: caso Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, periodo 2014-2020 |
title_sort |
La mujer y su rol en investigación: caso Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, periodo 2014-2020 |
dc.creator.fl_str_mv |
Viera-Arroyo, William F. Merino-Toro, Jorge L. Sánchez-Arizo, Víctor H. Sánchez-Larco, Jaime F. López-Domínguez, Duther A. |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Viera-Arroyo, William F. Merino-Toro, Jorge L. Sánchez-Arizo, Víctor H. Sánchez-Larco, Jaime F. López-Domínguez, Duther A. |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
gender gaps scientific production inclusion agricultural research Ecuador |
topic |
gender gaps scientific production inclusion agricultural research Ecuador brechas de género producción científica inclusión investigación agropecuaria Ecuador lacunas de gênero produção científica inclusão pesquisa agrícola Equador |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
brechas de género producción científica inclusión investigación agropecuaria Ecuador lacunas de gênero produção científica inclusão pesquisa agrícola Equador |
description |
En los últimos años se han realizado estudios de participación de la mujer en las actividades científicas, los cuales han cobrado relevancia y se han materializado en las agendas de las políticas de ciencia y tecnología de numerosos países. En Ecuador, existe poca información sobre los logros obtenidos por investigadoras en el campo de la ciencia y de los factores que inciden en la equidad de género. El objetivo de este estudio fue determinar el rol de la mujer, su participación en la producción científica y las brechas de género en las actividades de investigación del INIAP. Se utilizó recursos de información secundaria sobre el marco legal e institucional, información histórica del Instituto, bases de datos digitales y una encuesta con la participación de las investigadoras del INIAP. Los resultados mostraron que en el período de estudio existió una dominación numérica masculina en las áreas técnicas como en los cargos jerárquicos. Se observó que la mujer tiene activa participación en la generación de conocimiento científico, especialmente en el área de valor agregado. La mayoría de las investigadoras manifestaron estar de acuerdo en que existe un trato igualitario; sin embargo, coinciden en que se debe incrementar el personal científico femenino en la Institución. Aunque en Ecuador se han promovido políticas de acción para la equidad de género y reconocimiento a las carreras y logros científicos de las mujeres, es necesario seguir trabajando en esta temática para continuar favoreciendo la igualdad de género en la sociedad y en la ciencia. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-12-16T00:00:00Z 2024-07-25T18:15:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-12-16T00:00:00Z 2024-07-25T18:15:21Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-12-16 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0121-3709 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4046 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.22579/20112629.782 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2011-2629 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.22579/20112629.782 |
identifier_str_mv |
0121-3709 10.22579/20112629.782 2011-2629 |
url |
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4046 https://doi.org/10.22579/20112629.782 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez-Muñoz P. Pérez-Montoro M. Análisis de la producción y la visibilidad científica de Ecuador en el contexto andino (2000-2013). El profesionalismo de la información, 2015;24(5), 577-586 Benítez D , Espinoza B. (2018). Discriminación salarial por género en el sector formal en Ecuador usando registros administrativos. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, (Cuaderno de Trabajo). 20p. Bozzon R, Murgia A, Poggio B, Rapetti E. ‘Work–life interferences in the early stages of academic careers: the case of precarious researchers in Italy’. European Educational Research Journal, 2017;16(2-3):332-351. Burin M. Las “fronteras de cristal” en la carrera laboral de las mujeres. Género subjetividad y globalización. Anuario de Psicología, 2008;39(1):75-86. Brunner J, Ferrada-Hurtado R. (2011). Educación superior en Iberoamérica. Informe 2011. Providencia, Santiago: Centro Interuniversitario de Desarrollo (Cinda). Castillo J, Powell M. Análisis de la producción científica del Ecuador e impacto de la colaboración internacional en el periodo 2006-2015. Revista Española de Documentación Científica, 2019;42(1)e225. https://doi.org/10.3989/redc.2019.1.1567. Cabrera, M. (2019). Mujeres, ciencia e investigación. En: Impacto de las mujeres en la ciencia efecto del género en el desarrollo y la práctica científica, pp: 29-55. Quito, Ecuador: Ciespal. ISBN digital: 978-9942-8777-0-3. Cañibano C, Fox M, Otamendi F. Gender and patterns of temporary mobility among researchers. En: Science and Public Policy, 2016;43(3):320-331. Carrancio-Baños C. El techo de cristal en el sector público: Acceso y promoción de las mujeres a los puestos de responsabilidad. Revista Española de Sociología (RES), 2018;27(3):475-489. Castro-Álvarez R, Buelna-Peñúñuri R, González-López I, Sánchez-Leal J. (2016). Análisis de género en la educación superior. En Igualdad de género Investigaciones, pp:9-17. Obregón, México: ITSON. Disponible en: https://www.itson.mx/publicaciones/Documents/cienciaseconomico/equidaddegeneroin estigaciones.pdf. Consejo Nacional para la Igualdad de Género (2018). Agenda nacional para la igualdad de las mujeres y personas LGBTI 2018-2021. Primera Edición. Quito: Ecuador. 288 pp. Disponible en: https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/11049.pdf Constitución de la República del Ecuador. 2008. Registro Oficial 449 de 20 de octubre de 2008. Corporación para la Asignación de Nombres y Números en Internet (ICANN) (2018). Encuesta sobre diversidad de género y participación. Informe sobre la encuesta. Disponible en: https://www.icann.org/es/system/files/files/gender-survey-complete 11oct17-es.pdf Cuadrado I, Navas M, Molero F. (2006). Mujeres y Liderazgo. Claves Psicosociales del Techo de Cristal. Madrid: Sanz y Torres. Chávez-Vaca V, Reyes-Reinoso J, Carrillo-Guerrero M, Rodríguez-Torres A. Diferencias de género en unidades educativas rurales de Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 2020;26(1):203-218. Daza S, Pérez-Bustos T. Contando mujeres. Una reflexión sobre los indicadores de género y ciencia en Colombia. Revista de Antropología y Sociología, 2008;10:29-51. De Filippo D, Sanz-Casado E, Gómez I. Movilidad científica y género. Estudio del profesorado de una universidad española. Revista Mexicana de Sociología, 2009;71(2):351-386. Instituto nacional de estadística y censo (INEC). 2013. Proyecciones provinciales sexo y áreas 2010-2020. Recuperado el 09 de junio de 2020. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/inec-presenta-sus-proyecciones-poblacionales-cantonales/ Instituto nacional de estadística y censo (INEC). 2019. Encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo ENEMDU. Boletín técnico No. 2. Quito Ecuador. ILO. (22 de May de 2019). Women in Business and Management: the business case for change. Obtenido de International Labour Organization: https://www.ilo.org/global/publications/WCMS_702188/lang--en/index.htm León M. (2001). Participación femenina en actividades de ciencia y tecnología en la universidad ecuatoriana. Primeras evidencias. En La mujer en el sistema de ciencia y tecnología. Estudios de casos, Eulalia Pérez Sedeño (Ed.). Cuadernos de Iberoamérica. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Madrid. López-Aguirre C. Women in Latin American science: gender parity in the twenty-first century and prospects for a post-war Colombia. Tapuya: Latin American Science, Technology and Society, 2019;2(1):356–377. https://doi.org/10.1080/25729861.2019.1621538 Marchionni M, Gasparini L, Edo M. (2018). Brechas de género en América Latina. Un estado de situación. Banco de Desarrollo de América Latina. 346 p. ISBN: 978-980-422 113-2 Markovsky I, Van-Huffel S. Overview of total least-squares methods. Signal Processing, 2007;87(10):2283-2302. https://doi.org/10.1016/j.sigpro.2007.04.004 Martínez-Pérez MD, Osca A. El éxito profesional desde una perspectiva de género: Propuesta de un modelo. Revista de Psicología General y Aplicada, 2004;57(2):193 208. Marques de Sá J. (2007). Applied Statistics Using SPSS, STATISTICA, MATLAB and R, 2da edición. Heidelberg: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-540-71972-4 Martín-Algarra M, Serrano-Puche J, Rebolledo M. La mujer en la investigación en comunicación en España: un análisis de la producción científica (2007-2013). Revista de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 2018;15:65-87. Mensa M, Grow J. Women Creatives and Machismo in Mexican Advertising: Challenging Barriers to success. European Review of Latin American and Caribbean Studies, 2019;(107):27-53. DOI: http://doi.org/10.32992/erlacs.10359. Moncayo B, Zuluaga D. Liderazgo y género: barreras de mujeres directivas en la academia. Pensamiento y Gestión, 2015;39:142-177. Muller K, Fetterman B. (2002). Regression and ANOVA: An integrated approach using SAS software. North Carolina: SAS Institute Inc. Nastoyashchaya E, López-Álvarez L. Diferencias entre hombres y mujeres jóvenes en memoria de trabajo. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 2015;15(2):35-51. Recuperado de https://revistannn.files.wordpress. com/2015/11/7 nastoyashchaya-locc81pez-acc81lvarez_diferencias-en-memoria-detrabajo.pdf Ordóñez-Gavilanes M, Ruiz-Alvarado P, Rodríguez-Pillaga R. Emprendimiento comunitario con enfoque de género: Un estudio en el cantón Cañar. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 2019;15(4):148-160. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2019). Women in Science. Fact Sheet No. 51 June 2019. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2019). Women in Science. Fact Sheet No. 55 June 2019. Pessina M. (2019). Ecuador: Investigadoras en ciencia y tecnología atrapadas entre la invisibilización y el androcentrismo. En: Impacto de las mujeres en la ciencia efecto del género en el desarrollo y la práctica científica, pp: 29-55. Quito, Ecuador: Ciespal. ISBN digital: 978-9942-8777-0-3. Pessina M. (2015). Mujer, conocimiento y ciencia. Tesis de maestría, Flacso Ecuador. Puebla D. 018). Brechas salariales por género con un enfoque de ocupación y tamaño de empres: descomposición por cuantiles. Revista de análisis estadístico Analítika, 2018;16(2):71-115. Powell K. The parenting penalties faced by scientist mothers. Nature, 2021;595:611-613. https://doi.org/10.1038/d41586-021-01993-x. Ramírez R, Manosalvas M, Cárdenas OS. Estereotipos de género y su impacto en la educación de la mujer en Latinoamérica y el Ecuador. Espacios, 2019;40(41):29-35. Red ecuatoriana de mujeres científicas (REMCI). 2018. Objetivos, misión y visión. Recuperado el 09 de junio de 2020. Disponible en: https://www.remci.org/ Rodríguez-Loredo HD. El enfoque de género en la construcción de conocimiento científico. Revista Digital Universitaria, 2008;9(7):1-11. Roldan-García E, Leyra-Fatou B, Contreras-Martínez L. Segregación laboral y techo de cristal en trabajo social: Análisis del caso español. Portularia, 2012;12(2):43-56. Rohlfs I, Borrell C, Anitua C, Artazcoz L, Colomer C, Escribá V, García-Calvente M, Llacer A, Mazarrasa L, Pasarín M, Peiró R, Valls-Llobe C. La importancia de la perspectiva de género en las encuestas de salud. Gac Sanit 2000;14(2):146-155. Rørstad K, Aksnes DW. Publication rate expressed by age, gender, and academic position – A large-scale analysis of Norwegian academic staff. Journal of Informetrics, 2015;9(2):317-333. Sarrió M, Barberá E, Ramos A, Candela C. El techo de cristal en la promoción profesional de las mujeres. Revista de Psicología Social, 2002;17(2):167-182. Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT). (2013). Acurdo No. 2013-157. SENESCYT: Ecuador. Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación e Instituto Nacional de Estadística y Censo (SENESCYT e INEC). n.d, editor (2014). Indicadores de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTI) del Ecuador, Período 2009 2014, Quito. Online: https://bit.ly/2ON21Cm. Editogram-Medios Públicos. Uriguen-Aguirre P, Martínez-Valarezo J, Carrión-Ayala V. Diferencias salariales y segregación ocupacional en el mercado laboral del Ecuador. INNOVA Research Journal 2020;6(1):129-144. Viera W, Jackson T. Ecuador demonstrates a sustainable way forward for small farmer producers. Chronica Horticulturae, 2020;60(3):19-22. Viera-Arroyo W, Sánchez-Arizo V, Merino-Toro J, Domínguez-Andrade J. Producción científica del Ecuador en el ámbito agropecuario: caso del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, periodo 2014-2019. Revista española de Documentación Científica. 2020;43(4):e280. https://orcid.org/0000-0003-4472-4126. Yánez F, Estrella D, Robalino G, Carrillo R. (2019). Plan estratégico institucional 2019 2022. Quito: INIAP. ISBN: 978-9942-22-45-2. Zambrano J. La sociedad del conocimiento en el Ecuador: los investigadores. Mundos Plurales. 2020;6(1):73-92. Zambrano J, Barrera B, Murillo I, Domínguez J. (2018). Plan estratégico de investigación y desarrollo tecnológico del INIAP 2018-2022. Quito: INIAP. |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://orinoquia.unillanos.edu.co/index.php/orinoquia/article/download/782/1294 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
2 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
26 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Orinoquia |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Orinoquia - 2022 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Orinoquia - 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de los Llanos |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://orinoquia.unillanos.edu.co/index.php/orinoquia/article/view/782 |
institution |
Universidad de los Llanos |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/c8a69c1b-c1ea-4c33-a199-e70be92100ca/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
514d9278a338479a0c09ba92d21a61c8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Los Llanos |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unillanos.edu.co |
_version_ |
1818111638999400448 |
spelling |
Viera-Arroyo, William F.Merino-Toro, Jorge L.Sánchez-Arizo, Víctor H.Sánchez-Larco, Jaime F.López-Domínguez, Duther A.2022-12-16T00:00:00Z2024-07-25T18:15:21Z2022-12-16T00:00:00Z2024-07-25T18:15:21Z2022-12-160121-3709https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/404610.22579/20112629.7822011-2629https://doi.org/10.22579/20112629.782En los últimos años se han realizado estudios de participación de la mujer en las actividades científicas, los cuales han cobrado relevancia y se han materializado en las agendas de las políticas de ciencia y tecnología de numerosos países. En Ecuador, existe poca información sobre los logros obtenidos por investigadoras en el campo de la ciencia y de los factores que inciden en la equidad de género. El objetivo de este estudio fue determinar el rol de la mujer, su participación en la producción científica y las brechas de género en las actividades de investigación del INIAP. Se utilizó recursos de información secundaria sobre el marco legal e institucional, información histórica del Instituto, bases de datos digitales y una encuesta con la participación de las investigadoras del INIAP. Los resultados mostraron que en el período de estudio existió una dominación numérica masculina en las áreas técnicas como en los cargos jerárquicos. Se observó que la mujer tiene activa participación en la generación de conocimiento científico, especialmente en el área de valor agregado. La mayoría de las investigadoras manifestaron estar de acuerdo en que existe un trato igualitario; sin embargo, coinciden en que se debe incrementar el personal científico femenino en la Institución. Aunque en Ecuador se han promovido políticas de acción para la equidad de género y reconocimiento a las carreras y logros científicos de las mujeres, es necesario seguir trabajando en esta temática para continuar favoreciendo la igualdad de género en la sociedad y en la ciencia.In recent years, studies have been carried out on the participation of women in scientific activities, which have gained relevance and have materialized in the agendas of science and technology policies in many countries. In Ecuador, little is known about the achievements made in the field of science by Ecuadorian researchers and the factors that affect gender equality. The objective of this study was to determine the role of women, their participation in scientific production, and gender gaps in INIAP's research activities. Results showed that in INIAP there is male domination; however, most of the female researchers agreed that there is equal treatment, and although in Ecuador action policies have been promoted for gender equality and recognition of careers and scientific achievements of women, it is necessary to continue working on this issue because there are researchers who still do not perceive equal treatment.application/pdfspaUniversidad de los LlanosOrinoquia - 2022https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://orinoquia.unillanos.edu.co/index.php/orinoquia/article/view/782gender gapsscientific productioninclusionagricultural researchEcuadorbrechas de géneroproducción científicainclusióninvestigación agropecuariaEcuadorlacunas de gêneroprodução científicainclusãopesquisa agrícolaEquadorLa mujer y su rol en investigación: caso Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, periodo 2014-2020Women and their role in research: case of the National Institute of Agricultural Research, period of 2014-2020Artículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleJournal articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Texthttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Álvarez-Muñoz P. Pérez-Montoro M. Análisis de la producción y la visibilidad científica de Ecuador en el contexto andino (2000-2013). El profesionalismo de la información, 2015;24(5), 577-586 Benítez D , Espinoza B. (2018). Discriminación salarial por género en el sector formal en Ecuador usando registros administrativos. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, (Cuaderno de Trabajo). 20p. Bozzon R, Murgia A, Poggio B, Rapetti E. ‘Work–life interferences in the early stages of academic careers: the case of precarious researchers in Italy’. European Educational Research Journal, 2017;16(2-3):332-351. Burin M. Las “fronteras de cristal” en la carrera laboral de las mujeres. Género subjetividad y globalización. Anuario de Psicología, 2008;39(1):75-86. Brunner J, Ferrada-Hurtado R. (2011). Educación superior en Iberoamérica. Informe 2011. Providencia, Santiago: Centro Interuniversitario de Desarrollo (Cinda). Castillo J, Powell M. Análisis de la producción científica del Ecuador e impacto de la colaboración internacional en el periodo 2006-2015. Revista Española de Documentación Científica, 2019;42(1)e225. https://doi.org/10.3989/redc.2019.1.1567. Cabrera, M. (2019). Mujeres, ciencia e investigación. En: Impacto de las mujeres en la ciencia efecto del género en el desarrollo y la práctica científica, pp: 29-55. Quito, Ecuador: Ciespal. ISBN digital: 978-9942-8777-0-3. Cañibano C, Fox M, Otamendi F. Gender and patterns of temporary mobility among researchers. En: Science and Public Policy, 2016;43(3):320-331. Carrancio-Baños C. El techo de cristal en el sector público: Acceso y promoción de las mujeres a los puestos de responsabilidad. Revista Española de Sociología (RES), 2018;27(3):475-489. Castro-Álvarez R, Buelna-Peñúñuri R, González-López I, Sánchez-Leal J. (2016). Análisis de género en la educación superior. En Igualdad de género Investigaciones, pp:9-17. Obregón, México: ITSON. Disponible en: https://www.itson.mx/publicaciones/Documents/cienciaseconomico/equidaddegeneroin estigaciones.pdf. Consejo Nacional para la Igualdad de Género (2018). Agenda nacional para la igualdad de las mujeres y personas LGBTI 2018-2021. Primera Edición. Quito: Ecuador. 288 pp. Disponible en: https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/11049.pdf Constitución de la República del Ecuador. 2008. Registro Oficial 449 de 20 de octubre de 2008. Corporación para la Asignación de Nombres y Números en Internet (ICANN) (2018). Encuesta sobre diversidad de género y participación. Informe sobre la encuesta. Disponible en: https://www.icann.org/es/system/files/files/gender-survey-complete 11oct17-es.pdf Cuadrado I, Navas M, Molero F. (2006). Mujeres y Liderazgo. Claves Psicosociales del Techo de Cristal. Madrid: Sanz y Torres. Chávez-Vaca V, Reyes-Reinoso J, Carrillo-Guerrero M, Rodríguez-Torres A. Diferencias de género en unidades educativas rurales de Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 2020;26(1):203-218. Daza S, Pérez-Bustos T. Contando mujeres. Una reflexión sobre los indicadores de género y ciencia en Colombia. Revista de Antropología y Sociología, 2008;10:29-51. De Filippo D, Sanz-Casado E, Gómez I. Movilidad científica y género. Estudio del profesorado de una universidad española. Revista Mexicana de Sociología, 2009;71(2):351-386. Instituto nacional de estadística y censo (INEC). 2013. Proyecciones provinciales sexo y áreas 2010-2020. Recuperado el 09 de junio de 2020. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/inec-presenta-sus-proyecciones-poblacionales-cantonales/ Instituto nacional de estadística y censo (INEC). 2019. Encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo ENEMDU. Boletín técnico No. 2. Quito Ecuador. ILO. (22 de May de 2019). Women in Business and Management: the business case for change. Obtenido de International Labour Organization: https://www.ilo.org/global/publications/WCMS_702188/lang--en/index.htm León M. (2001). Participación femenina en actividades de ciencia y tecnología en la universidad ecuatoriana. Primeras evidencias. En La mujer en el sistema de ciencia y tecnología. Estudios de casos, Eulalia Pérez Sedeño (Ed.). Cuadernos de Iberoamérica. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Madrid. López-Aguirre C. Women in Latin American science: gender parity in the twenty-first century and prospects for a post-war Colombia. Tapuya: Latin American Science, Technology and Society, 2019;2(1):356–377. https://doi.org/10.1080/25729861.2019.1621538 Marchionni M, Gasparini L, Edo M. (2018). Brechas de género en América Latina. Un estado de situación. Banco de Desarrollo de América Latina. 346 p. ISBN: 978-980-422 113-2 Markovsky I, Van-Huffel S. Overview of total least-squares methods. Signal Processing, 2007;87(10):2283-2302. https://doi.org/10.1016/j.sigpro.2007.04.004 Martínez-Pérez MD, Osca A. El éxito profesional desde una perspectiva de género: Propuesta de un modelo. Revista de Psicología General y Aplicada, 2004;57(2):193 208. Marques de Sá J. (2007). Applied Statistics Using SPSS, STATISTICA, MATLAB and R, 2da edición. Heidelberg: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-540-71972-4 Martín-Algarra M, Serrano-Puche J, Rebolledo M. La mujer en la investigación en comunicación en España: un análisis de la producción científica (2007-2013). Revista de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 2018;15:65-87. Mensa M, Grow J. Women Creatives and Machismo in Mexican Advertising: Challenging Barriers to success. European Review of Latin American and Caribbean Studies, 2019;(107):27-53. DOI: http://doi.org/10.32992/erlacs.10359. Moncayo B, Zuluaga D. Liderazgo y género: barreras de mujeres directivas en la academia. Pensamiento y Gestión, 2015;39:142-177. Muller K, Fetterman B. (2002). Regression and ANOVA: An integrated approach using SAS software. North Carolina: SAS Institute Inc. Nastoyashchaya E, López-Álvarez L. Diferencias entre hombres y mujeres jóvenes en memoria de trabajo. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 2015;15(2):35-51. Recuperado de https://revistannn.files.wordpress. com/2015/11/7 nastoyashchaya-locc81pez-acc81lvarez_diferencias-en-memoria-detrabajo.pdf Ordóñez-Gavilanes M, Ruiz-Alvarado P, Rodríguez-Pillaga R. Emprendimiento comunitario con enfoque de género: Un estudio en el cantón Cañar. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 2019;15(4):148-160. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2019). Women in Science. Fact Sheet No. 51 June 2019. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2019). Women in Science. Fact Sheet No. 55 June 2019. Pessina M. (2019). Ecuador: Investigadoras en ciencia y tecnología atrapadas entre la invisibilización y el androcentrismo. En: Impacto de las mujeres en la ciencia efecto del género en el desarrollo y la práctica científica, pp: 29-55. Quito, Ecuador: Ciespal. ISBN digital: 978-9942-8777-0-3. Pessina M. (2015). Mujer, conocimiento y ciencia. Tesis de maestría, Flacso Ecuador. Puebla D. 018). Brechas salariales por género con un enfoque de ocupación y tamaño de empres: descomposición por cuantiles. Revista de análisis estadístico Analítika, 2018;16(2):71-115. Powell K. The parenting penalties faced by scientist mothers. Nature, 2021;595:611-613. https://doi.org/10.1038/d41586-021-01993-x. Ramírez R, Manosalvas M, Cárdenas OS. Estereotipos de género y su impacto en la educación de la mujer en Latinoamérica y el Ecuador. Espacios, 2019;40(41):29-35. Red ecuatoriana de mujeres científicas (REMCI). 2018. Objetivos, misión y visión. Recuperado el 09 de junio de 2020. Disponible en: https://www.remci.org/ Rodríguez-Loredo HD. El enfoque de género en la construcción de conocimiento científico. Revista Digital Universitaria, 2008;9(7):1-11. Roldan-García E, Leyra-Fatou B, Contreras-Martínez L. Segregación laboral y techo de cristal en trabajo social: Análisis del caso español. Portularia, 2012;12(2):43-56. Rohlfs I, Borrell C, Anitua C, Artazcoz L, Colomer C, Escribá V, García-Calvente M, Llacer A, Mazarrasa L, Pasarín M, Peiró R, Valls-Llobe C. La importancia de la perspectiva de género en las encuestas de salud. Gac Sanit 2000;14(2):146-155. Rørstad K, Aksnes DW. Publication rate expressed by age, gender, and academic position – A large-scale analysis of Norwegian academic staff. Journal of Informetrics, 2015;9(2):317-333. Sarrió M, Barberá E, Ramos A, Candela C. El techo de cristal en la promoción profesional de las mujeres. Revista de Psicología Social, 2002;17(2):167-182. Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT). (2013). Acurdo No. 2013-157. SENESCYT: Ecuador. Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación e Instituto Nacional de Estadística y Censo (SENESCYT e INEC). n.d, editor (2014). Indicadores de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTI) del Ecuador, Período 2009 2014, Quito. Online: https://bit.ly/2ON21Cm. Editogram-Medios Públicos. Uriguen-Aguirre P, Martínez-Valarezo J, Carrión-Ayala V. Diferencias salariales y segregación ocupacional en el mercado laboral del Ecuador. INNOVA Research Journal 2020;6(1):129-144. Viera W, Jackson T. Ecuador demonstrates a sustainable way forward for small farmer producers. Chronica Horticulturae, 2020;60(3):19-22. Viera-Arroyo W, Sánchez-Arizo V, Merino-Toro J, Domínguez-Andrade J. Producción científica del Ecuador en el ámbito agropecuario: caso del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, periodo 2014-2019. Revista española de Documentación Científica. 2020;43(4):e280. https://orcid.org/0000-0003-4472-4126. Yánez F, Estrella D, Robalino G, Carrillo R. (2019). Plan estratégico institucional 2019 2022. Quito: INIAP. ISBN: 978-9942-22-45-2. Zambrano J. La sociedad del conocimiento en el Ecuador: los investigadores. Mundos Plurales. 2020;6(1):73-92. Zambrano J, Barrera B, Murillo I, Domínguez J. (2018). Plan estratégico de investigación y desarrollo tecnológico del INIAP 2018-2022. Quito: INIAP.https://orinoquia.unillanos.edu.co/index.php/orinoquia/article/download/782/1294226OrinoquiaPublicationOREORE.xmltext/xml2818https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/c8a69c1b-c1ea-4c33-a199-e70be92100ca/download514d9278a338479a0c09ba92d21a61c8MD51001/4046oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/40462024-07-25 13:15:21.475https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Orinoquia - 2022metadata.onlyhttps://repositorio.unillanos.edu.coRepositorio Universidad de Los Llanosrepositorio@unillanos.edu.co |