Relación longitud-peso e índices somáticos de Piaractus brachypomus alimentada con diferente concentración energética en la dieta
Incluye figuras, tablas y abreviaturas.
- Autores:
-
Suta Chisica, Deyli Faynory
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de los Llanos
- Repositorio:
- Repositorio Digital Universidad de los LLanos
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/4140
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4140
https://repositorio.unillanos.edu.co
- Palabra clave:
- Animales acuáticos
Pescados
Piscicultura
Cachama blanca
Índice hepatosomático
Viscerosomático
Rendimiento del canal
Factor de condición
Cachama blanca
Hepatosomatic index
Viscerosomatic
Channel performance
Condition factor
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Universidad de los Llanos, 2019
id |
Unillanos2_d81dbda7eb9d3afd07e5c74f3f34e7c6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/4140 |
network_acronym_str |
Unillanos2 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universidad de los LLanos |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Relación longitud-peso e índices somáticos de Piaractus brachypomus alimentada con diferente concentración energética en la dieta |
title |
Relación longitud-peso e índices somáticos de Piaractus brachypomus alimentada con diferente concentración energética en la dieta |
spellingShingle |
Relación longitud-peso e índices somáticos de Piaractus brachypomus alimentada con diferente concentración energética en la dieta Animales acuáticos Pescados Piscicultura Cachama blanca Índice hepatosomático Viscerosomático Rendimiento del canal Factor de condición Cachama blanca Hepatosomatic index Viscerosomatic Channel performance Condition factor |
title_short |
Relación longitud-peso e índices somáticos de Piaractus brachypomus alimentada con diferente concentración energética en la dieta |
title_full |
Relación longitud-peso e índices somáticos de Piaractus brachypomus alimentada con diferente concentración energética en la dieta |
title_fullStr |
Relación longitud-peso e índices somáticos de Piaractus brachypomus alimentada con diferente concentración energética en la dieta |
title_full_unstemmed |
Relación longitud-peso e índices somáticos de Piaractus brachypomus alimentada con diferente concentración energética en la dieta |
title_sort |
Relación longitud-peso e índices somáticos de Piaractus brachypomus alimentada con diferente concentración energética en la dieta |
dc.creator.fl_str_mv |
Suta Chisica, Deyli Faynory |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Yossa Perdomo, Martha Inés |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Suta Chisica, Deyli Faynory |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Animales acuáticos Pescados Piscicultura |
topic |
Animales acuáticos Pescados Piscicultura Cachama blanca Índice hepatosomático Viscerosomático Rendimiento del canal Factor de condición Cachama blanca Hepatosomatic index Viscerosomatic Channel performance Condition factor |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Cachama blanca Índice hepatosomático Viscerosomático Rendimiento del canal Factor de condición |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Cachama blanca Hepatosomatic index Viscerosomatic Channel performance Condition factor |
description |
Incluye figuras, tablas y abreviaturas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-08-21T13:47:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-08-21T13:47:07Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.category.none.fl_str_mv |
Proyectos de investigación |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Suta Chisica, Deyli F. (2019). Relación longitud-peso e índices somáticos de Piaractus Brachypomus alimentada con diferente concentración energética en la dieta [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4140 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
Universidad de los Llanos |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
Repositorio digital Universidad de los Llanos |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unillanos.edu.co |
identifier_str_mv |
Suta Chisica, Deyli F. (2019). Relación longitud-peso e índices somáticos de Piaractus Brachypomus alimentada con diferente concentración energética en la dieta [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos. Universidad de los Llanos Repositorio digital Universidad de los Llanos |
url |
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4140 https://repositorio.unillanos.edu.co |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Abad, D., Rincón, D., Poleo, G. (2014). Carcass yield índex in red belly pacu Piaractus brachypomus cultivated in a Biofloc system. Zootecnia Tropical, 32(2), 119-130. Abad, D., Rincón, D., Poleo, G. (2014). Carcass yield índex in red belly pacu Piaractus brachypomus cultivated in a Biofloc system. Zootecnia Tropical, 32(2), 119-130. Alzate, H. (2017) Efecto de la fuente proteica del alimento sobre la calidad de la carne de la cachama blanca Piaractus brachypomus en un sistema de tecnología biofloc. Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Agrarias Departamento de Producción Animal Medellín. Anastacio, L. (2016). Evaluación de las 3 Dietas Comerciales Sobre el Crecimiento de la Cachama Blanca en Medios Controlados. Tesis de pregrado. Obtención del título de Biólogo. Guayaquil. Ecuador. Agenda nacional de investigación en pesca y acuicultura (2012). IICA. Instituto Interamericano de cooperación para la agricultura. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia. APHA. (2005). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 21st Edition, American Public Health Association/American Water Works Association/Water Environment Federation, Washington DC. Araujo, C., Goulding, M. (1998). Os frutos do tambaqui: ecología, conservação e cultivo na Amazônia. Sociedade civil Mamirauá. Volumen. 4. Ardila, A. (2016). Producción y comercialización de cachama blanca en la empresa comunitaria Palermo, municipio de San Luis de Sincé - Departamento de Sucre. Puentes, V., Polo, C., Escobar, F., Suárez, A., Mojica, D. (2015). Colombia y las organizaciones regionales de ordenamiento pesquero. Avances de acuicultura y pesca en Colombia volúmen I.AUNAP. AUNAP. (2016). Catálogo dietas piscícolas artesanales de bajo costo convalidadas con productores de recursos limitados. Proyecto alimentos alternativos arel. Balbuena, E., Ríos, V., Flores, A., Meza, J., Galeano, A. (2011). Manual para el Extensionista en Acuicultura. Ministerio de Agricultura y Ganadería, FAO Paraguay, 1–54. Baldan, A.P. (2008). Avaliacao da tolerancia do pacu. Universidadde estadual paulisyta centro de aquicultura da unesp Jaboticabal. São Paulo-Brasil. Barragan, R., Mendez,G., Pardo,D., Eslava,P., Chacon, R., Rondon, I. (2012). El glifosato Roundup(R) y Cosmoflux (R) 411 inducen estrés oxidativo en cachama blanca Piaractus brachypomus. Colombia, Orinoquia ISSN: 0121-3709, vol:16. Bernal-Buitrago, G., Valderrama, J., Santos-Salamanca, J., Riaño-Gómez, A., Cruz- Casallas, P., Medina-Robles, V. (2016). Evaluación del sistema de marcaje físico visible (V.I.E) en cachama blanca (Piaractus brachypomus).Rev. Orinoquia. Bernal-Buitrago, G., Valderrama, J., Monroy-Suárez, D., Manrique-Perdomo, C., Medina-Robles, V. (2019). Parámetros genéticos para características de crecimiento, canal, calidad y espinas intramusculares en cachama blanca (Piaractus brachypomus). Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Boada, J., Rojas, A., Prieto, C., Moreno, J., Aguilar, F. (2011). Análisis morfométrico e índices corporales de Capitán de la Sabana Eremophilus mutisii. Ciencias Agropecuarias Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A). Bocek, A. (2010). Manual básico de Piscicultura en estanques. Dirección Nacional de Recursos Acuáticos. Departamento de Acuicultura Orientaciones. Técnicas Para La Pesca Responsable., 5(4), 1–52. Bohemen, Ch., Van, J., Lambert, D., Peute, J. (1981).- Annual changes in plasma and liver in relation to vitelogenesis in the female rainbow trout, Salmo gairdneri. General and comparative Endocrinology, 44: 94 – 107. Bonilla-Flórez, J.A., Mayer. P., Estruch-Fuster V.D., Jover-Cerdá, M. (2017) Cambios en el índice de condición y relación longitud-peso durante el ciclo de crecimiento de la dorada (Sparus aurata L.) en jaulas marinas. Revista AquaTIC. Botero, J., Ospina, J. (2003). Crecimiento y desempeño general de juveniles silvestres de mero guasa Epinephelus itajara (Lichtenstein) mantenidos en jaulas flotantes bajo diferentes condiciones de cultivo. Brú-Cordero, S., Pertúz-Buelvas, V., Ayazo-Gene, J., Atencio-García, V. (2017). Bicultivo en biofloc de cachama blanca Piaractus brachypomus y tilapia nilótica Oreochromis niloticus alimentadas con dietas de origen vegetal. Rev Med Vet Zoot. Bureau, C. (1996) II. Aspectos bioenergéticos en la nutrición acuícola. Nutrition Research, 31–98. Cadena nacional de acuicultura. (2017). MADR. Ministerio de agricultura de desarrollo sotenible. Direccion de pesca y acuicultura. Carlander, K.D. (1969). Handbook of freshwater fi shery biology. University Press, The Iowa State, EEUU. Vol.I 752 pp Carranza, E. (2018). Rendimiento corporal de especies de peces nativos del golfo de Fonseca de Honduras. Revista ciencia y tecnología. Dirección de investigación científica universitaria, UNAH. Chaverra, S., García,J., Pardo, S. (2017). Efectos del biofloc sobre los parámetros de crecimiento de juveniles de cachama blanca Piaractus brachypomus. Rev. Med. Vet. Zootec. vol.12 no.3. Medellín. Cho, C. (1987). La energía en la nutrición de los peces. Nutrición en acuicultura II. CAICYT. 197-199. Cho, C., Kaushik, S.J. (1990). Nutritional Energetics in Fish: Energy and Protein Utilization in Rainbow Trout (Salmo gairdneri). World Review of Nutrition and dietets 61: 132-172. Cifuentes, R., Castañeda, P., Rojas, B. (2012). Relación longitud-peso y factor de condición de los peces nativos del río San Pedro (cuenca del río Valdivia, Chile).AquGayana (Concepción), v. 76, p. 86-100. Clavijo, L. (2011). Desarrollo de metodología para la determinación de la digestibilidad de materias primas no convencionales en cachama blanca Piaractus brachypomus. Tesis de grado. Universidad nacional de Colombia. Collazos-Lasso, L., Gutiérrez, M., Restrepo, L. (2014). Supervivencia de larvas de cachama blanca, Piaractus brachypomus Cuvier 1818, sometidas a cambios experimentales de temperatura. Colombia, Orinoquia vol:18 (2 sup), 193. Collins, A.L., Anderson, T.A. (1995). The regulation of endogeneous energy stores during starvation and refeeding in the somatic tissues of the golden perch. J. Fish Biol.London, v.47, p.1004-1015. Córdova, L., Muñoz, H., Rey, G., Ayala, R., Muñoz, H., Zeballos, J., Van Dame, P. (2018). Pesca y manejor participativo del Pacú (Colossoma macropomun) en el área protegida Itenez (Amazonía boliviana). Cormacarena. (2018). Corporación para el desarrollo sostenible del área de manejo especial la macarena. Universidad de los llanos- sede Barcelona. Cruz, Y., Kijora, C., Vasquez-Torres, W., Shulz, K. (2014). Digestibility coefficients of sun dried and fermented aquatic macrophytes for cahcma blanca, Piaractus brachypomus Cuvier 1818. Colombia, Orinoquia ISSN: 0121-3709, vol:18. Deza-Taboada, S., Quiroz., Rebaza-Alfaro, C., Rebaza-Alfaro, M. (2002). Efecto de la densidad de siembra en el crecimiento de Piaractus brachypomus (cuvier, 1818) “paco” en estanques seminaturales de Pucallpa. Folia amazónica. Vol. 13 Núm. 1. Díaz, F., López, A. (1995). El cultivo de la cachama blanca (Piaractus brachypomus) y de la cachama negra (Colossoma macropomum): Fundamentos de acuicultura continental. Instituto nacional de pesca y acuicultura (INPA), Bogotá, 1995. p. 207 Dionicio-Acedo, J., Rosado-Salazar, M., Flores-Mego, J., Flores-Ramos, L., Aguirre- Velarde, A (2017). Evaluación de dietas comerciales en el crecimiento y su efecto en la composición bioquímica muscular de juveniles de chita, Anisotremus scapularis (Tschudi, 1846) (Familia: Haemulidae). Lat. Am. J. Aquat. Res., 45(2). Duran, E., Rosado, R., Ballesteros, O. Lerma, D. (2014). Comercialización de pescado en las principales plazas de mercado de Montería, Colombia. Temas agrarios. Vol. 19:(1). Escobar- Lizarazo M. D., Ota, R. P., Machado‐Allison, A., Farias, I. P., Hrbek, T. (2019). A new species of Piaractus (Characiformes: Serrasalmidae) from the Orinoco Basin with a redescription of Piaractus brachypomus. In Journal of Fish Biology. Escobar, J. A., Reinoso, V. (2006). Evaluacion de diferentes niveles de energia y proteina sobre el desempeño productivo de alevinos de Oreochromis niloticus variedad chitralada. Tesis de Zootecnista. Universidad de La Salle, Bogotá, 21. Escobar, J. A., Reinoso, V., Landinez, M. Á. (2006). Efecto del nivel de energía y proteína en la dieta sobre el desempeño productivo de alevinos de Oreochromis niloticus, variedad chitralada. Revista de Medicina Veterinaria, (12), 89. Escobar, M. D., Ota, R. P., Machado‐Allison, A., Farias, I. P., Hrbek, T. (2019). A new species of Piaractus (Characiformes: Serrasalmidae) from the Orinoco Basin with a redescription of Piaractus brachypomus. In Journal of Fish Biology. Espejo, C. (1984). Biología de la cachama. Rev Vet Zoot Caldas. Volumen 3. pg. 14–16. Espinosa, L., Labarta, M (1987). Alimentación en la acuicultura. CAICYT. Comisión asesora de investigación científica y técnica. Plan de formación de técnicos superiores en acuicultura. Madrid- España. FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2018). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en américa latina y el caribe. Desigualdad y sistemas alimentarios FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2016). El estado mundial de la pesca y la acuicultura. Contribución a la seguridad alimentaria y la nutrición para todos. Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura. Roma. 224 pp. FAOSTAT. (2017). Foood and agricultura organization of the united nations. Cachama Blanca. http://www.fao.org/faostat/en/#search/colombia. Felipa, G., Blas, W., Alcántara, F. (2016). Relación longitud-peso, factor de condición y tabla estándar del peso de mil alevinos de Gamitana Colossoma macropomum (Cuvier, 1818) criados en estanques artificiales. Universidad Nacional Federico Villarreal. Folia amazónica. Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana. Froese, R. (1998). Length-weight relationships for 18 lessstudied fish species. J. Appl. Ichthyol. 14, 117–118. Froese, R. (2006). Cube law, condition factor and weight– length relationships: history, meta-analysis and recommendations. J. Appl. Ichthyol. 22, 241–253. Froese, R., Pauly, D. (2000): FishBase 2000: concepts, design and data sources. ICLARM, 344 pp. García, A., Aykel, C. (2019). Evaluación de las características organolépticas de cachama (Colossama Macropamum) Ahumada con humo natural y humo líquido. Universidad Estatal Amazónica. García, Ll., Marcial, M., Gallardo, R. (2014). Efecto de la densidad de siembra en el crecimiento de alevinos de gamitana, Colossoma macropomum (cuvier, 1818), alimentados con harina de Pijuayo, Bactris Gasipaes; criados en jaulas. Universidad nacional de la Amazonía peruana. Tesis de grado. Iquitos. Perú. García-Parra, L., Suárez, A., Ochoa, R. (2017). Estudio de viabilidad de producción y comercialización de cachama en el municipio de Chaparral Tolima. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Especialización en Formulación y Evaluación Social y Económica de Proyectos. Bogotá, Colombia. George-Nascimento, M., Khan, R., Garcias, F., Lobos, V., Muñoz, G., Valdebenito, V. (2000). Impaired health in Flounder, Paralichthys spp. inhabiting costal Chile. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology 64: 184-190 Glencross, B., Hawkins, W., Veitch, C., Dods, K., McCafferty, P., Hauler, R. (2007). The influence of dehulling efficiency on the digestible value of lupin (Lupinus angustifolius) kernel meal when fed to rainbow trout (Oncorhynchus mykiss). Aquacult. Nutr., 13 (6): 462-470. Gómez, S. (2014). Las relaciones longitud peso en algunos peces tropicales de acuario. AquaTIC: Revista Electrónica de Acuicultura. González, J., Heredia, B. (2006). El cultivo de la Cachama (Colossoma macropomum). FONAIAP Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Guárico. Guárico, Venezuela. González, P., Oyarzún, C. (2002). Variabilidad de índices biológicos en pinguipes chilensis (Perciformes, Pinguipedidae): ¿Están realmente correlacionados? Gayana (Concepc.) v.66 n.2. González, R. (2000). XV .El cultivo de cachama blanca “Piaractus brachypomus”. Instituto de acuicultura de la Universidad de los llanos. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA). González, A., Gutierrez, M., Morales, K. (2014). Digestibilidad aparente de Tithonia diversifolia, Gliricidia sepium y Cratylia argentea en juveniles de Piaractus brachypomus, Cuvier 1818. Colombia, Orinoquia. Vol: 18. págs: 218 – 223. González, S., Wills, F. (2009). Relación longitud peso en juveniles de Prochilodus magdalenae. Amazonia. Colombia. Gonzáles, T., Christian, J. (2008). Evaluación del crecimiento y composición corporal del bujurqui-tucunaré Chaetobranchus semifasciatus, del paco Colossoma macropomum criados bajo el sistema de policultivo en corrales. UNA. Universidad nacional de la amazonia peruana. Granado L. (1996). Ecología de peces. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Serie: Ciencias Núm.45– 1996. 353 pp. Sevilla, España. Guerrero, J. (2016). La nutrición y la alimentación eficiente de los peces. Producto Acuacultura. Agrinal colombia s.a. Gutiérrez-Espinosa, M., Vásquez-Torres, W. (2008). Digestibilidad de Glicine max l, soya, en juveniles de cachama blanca Piaractus brachypomus (Cuvier 1818). Orinoquia. Universidad de Los Llanos, 12(2):141-, 143–144. Gutiérrez, F. W., Quispe, M., Valenzuela, L., Contreras, G., Zaldívar, J. (2010). Utilización de la proteína dietaría por alevinos de la gamitana, Colossoma macropomum, alimentados con dietas isocalóricas. Revista Peruana de Biología, 17(2), 219–223. Hernández, G., González, J., Alfonso, E., Salmeron, Y., Pizzani, P. (2010). Efectos de la relación energía/proteína sobre el desempeño productivo en larvas de Coporo (Prochidolus mariae). Zootecnia Trop. 28(2), 173–182. Hernández, G., Hernández, Z., Corredor, J., Cruz, P. (2007). Consumo de oxígeno en cachama blanca (Piaractus brachypomus) durante diferentes etapas de desarrollo Colombia, Orinoquia. Vol: 11. Pág. 44-55. Hernández, J. S. (2009). Biología de la alimentación de la trucha común (Salmo trutta Linné, 1758) en los ríos de Galicia. Universidade de Santiago de Compostela, 581. Holmberg, (1887) (Osteichthyes, Characidae) submetido a ciclos alternados de restrição alimentar e realimentação. Acta Scientiarum Maringá, v. 24, n. 2, p. 533-540. Khan, R., Payne, J. (1997). A multidisciplinary approach using several biomarkers, including a parasite, as indicators of pollution: a case history from a paper mill in Newfoundland. Parassitologia 39(3): 183-188. Lara-Mendoza, R., Marquez-Farias, J. (2014). Estructura poblacional de Rhinobatos glaucostigma. Hidrobiológica, 24(2), 119–127. Latorres, E. (2017). Respuestas fisiológicas y bioenergéticas del pez payaso Amphiprion ocellaris (Cuvier, 1830), bajo condiciones óptimas de temperatura y salinidad. Leão-Souza, V., Criscuolo-Urbinati, E., Chainho Gonçalves, D., Silva, P. (2002). Composição corporal e índices biométricos do pacu, Piaractus mesopotamicus. Lizama, M., Ambrosio, A. (2002). Condition factor in nine species of fish of the Characidae family in the upper Parana River Floodplain, Brazil. Brazilian Journal of Biology 62(1): 113-124. Londoño, A.M. (2009). Estudio de la biología trófica de cinco especies de peces bentónicos de la costa cullera. Relaciones con la acumulación de metales pesados. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Calencia. Lopez, E. (2019). Sustitución parcial de harina de pescado por harina de ensilado biológico de Psidium guajava “guayaba” en dietas, en el crecimiento y supervivencia de alevines de Piaractus brachypomus “paco” en corrales. Tesis de grado. Universidad Nacional Santa. Escuela profesional de biología en acuicultura. Nuevo Chimbote, Perú. Lopez, Y., Vasquez, W., Wills, A. (2004). Energía / proteína en dietas para juveniles de yamú, Brycon siebenthalae, (Eigenmann, 1912). 64–76. Love, R. M. (1970).- The chemical biology of fishes. Academic Press, London. Pp. 547 Machado, D., Posseibon, J.E. (2012). Nutriaqua. Nutrição e alimentação de espécies de interesse para aquicultura brasileira. Ministerio de pesca e aquicultura. Brasil. Martin-Diaz, M., Tuberty, S., McKenney, C., Sales, D., Del Valls, T. (2005). Effects of cadmium and zinc on Procambarus clarkii: simulation of the Aznalcollar mining spill. Ciencias Marinas 31(1b): 197-202. Mcpherson, L.R., Slotte, A., Kvamme, C., Meier, S., Marshall, C.T. (2011). Inconsistencies in measurement of fish condition: a comparison of four indices of fat reserves for Atlantic herring (Clupea harengus). ICES Journal of Marine Science 68: 52–60. Mejías, D., Isea, F., Molina, M. (2016). Determinación del Requerimiento Proteico de Alevines de Cachamoto (Colossoma Macropomum ♀ X Piaractus Brachypomus ♂). Universidad Nacional Experimental Sur del Lago. Grupo de Investigaciones en Acuicultura y Zoología Aplicada. Santa Bárbara de Zulia, Venezuela. Méndez, Y., D. Perdomo, G. Andrade, D. García., Valecillo, O. (2011). Evaluación del rendimiento en el canal y del fileteado de la Cachama (Colossoma macropomum). Zootecnia Trop., 29(3): 361-370. Merino, M. (2018). Acuicultura en Colombia. Dirección Técnica de Administración y Fomento. Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP. Merino, M., Bonilla, S., Bages, F. (2013). Diagnóstico del estado de la Acuicultura en Colombia. AUNAP-FAO. Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura Sostenible en Colombia. Merino, M., Salazar, G., Gómez, D. (2006). Guía práctica de piscicultura en Colombia. Incoder, Vol. 1, p. 81. Repiblica de Colombia. Ministerio de agricultura y desarrollo rural. Instituto colombiana de desarrollo rural- INCODER. Mesa-Granda, M., Cerón-Muñoz, M., Olivera, M., Botero-Aguirre, M. (2006). Rayos X: una herramienta para la cuantificación de algunas estructuras óseas en cachama blanca, Piaractus brachypomus (cuvier, 1818). Vol. 28, Núm. 84. Mesa-Granda, M., Botero-Aguirre, M. (2007). La cachama blanca (Piaractus brachypomus), una especie potencial para el mejoramiento genético. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 20, 79, 80. Monteiro, V., Benedito, E., Marques, W. (2007). Efeito da estratégia de vida sobre as variações no conteúdo de energia de duas espécies de peixes (Brycon hilarii e Hypophth Hypophthalmus edentatus), durante o ciclo reprodutivo durante o ciclo reprodutivo. Acta Sci. Biol. Sci. Maringá, v. 29, n. 2, p. 151-159. Montenegro, D., González, T. (2012). Evaluación de índices somáticos, hematológicos e histopatológicos del pez Labrisomus philippii de la bahía San Jorge, norte de Chile, asociados con estrés ambiental. Rev. biol. mar. oceanogr. vol.47 no.1 Valparaíso Mora, J. (2005). Rendimiento de la canal de la cachama blanca (Piaractus brachypomus) y el híbrido Colossoma macropomun x Piaractus brachypomus. Procesamiento primario y productos con valor agregado. Bioagro 17: 161- 169. Mora, J., Moyetones, F., Jover, M. (2010) Crecimiento, aprovechamiento nutritivo y rendimiento de la canal del bagre yaque, Leiarius marmoratus (Gill 1870) en jaulas flotantes. Revista AquaTIC, no 33, pp. 10-21. Morais, S., Gordon B., Robertson, D.A., Roy, W.Y., Morris, P.C. (2001). Protein/lipid ratios in extruded diets for Atlantic cod (gadus morhua L.): effects on growth, feed utilization, muscle composition and liver histology. Aquaculture 203: 101-119. Murillo R, Guevara S, Ortiz, A. (2005). Evaluación de dos dietas con proteína de origen vegetal en alimentación de cachama blanca (Piaractus brachypomus) en fase de levante, utilizando ingredientes de la región del Ariari. Instituto de Acuicultura de la Universidad de los Llanos, Villavicencio. Navarro, O., Velasco, Y., Cruz, P. (2004). Evaluación de cinco protectores para la crioconservación de semen de Cachama Blanca (Piaractus brachypomus). Rev Col Cienc Pec. Vol. 17. Norma española. (2016). Piscicultura. Guía de prácticas correctas para el sacrificio. AENOR (Asociación española de normalización y certificación). Pg. 7,8. Olaya-nieto, C. W., Segura-guevara, F., Hoyos-negrete, I. M. (2012). Relación longitud- peso del Perico (Trachelyopterus badeli Dahl, 1955) en el embalse de Urrá, Colombia. 2(1), 27–36. Oliveira-Garcia, L., Gutierrez,M., Vasquez-Torres,W., Baldisserotto, B. (2014). Dietary protein levels in Piaractus brachypomus submitted to extremely acidic or alkaline pH. Brasil, Ciencia Rural ISSN: 0103-8478, 2014 vol:44. Orozco, J., Díaz, J. (2017). Evaluación de tres dietas alimenticias suministradas en la fase de alevino al pez ornamental amazónico escalar (Pterophyllum Scalare- Schultze, 1823). Tesis de grado. Mocoa-Putumayo-Colombia. Pérez, R. (2004). “Efectos de la inclusión de probióticos y prebióticos en dietas para la fase de alevinaje de cachama blanca (Piaractus brachypomus)”. Tesis de grado (Zootecnia). Universidad Nacional Colombia. Pezzato, L.E (1997). Establecimiento das exigencias nutricionais das especies de peixes cultivadas. Anais do simposio sobre manejo e Nutricio de peixes. Colegio brasileiro de Nutricao animal, Campinas, SP. 45-62 p. Pezzato, L.E., Barros M.M., Pezzato, A.C., Miranda, E.C., Quintero, P.L., Furuya, W.M. (1995). Relación energía: proteína en la nutrición de alevinos de PIAUCU (Leporinus macrocephalus). Revista de medicina veterinaria y zootecnia. Vol.47. Poleo, G., Aranbarrio, J., Mendoza, L., Romero, O. (2011). Cultivo de cachama blanca en altas densidades y en dos sistemas cerrados. Pesq. agropec. bras., Brasília., 46 (4): 429-437. Poniak, J., Muñoz, S., Díaz, N., González, C., Díaz, I. (2008). Efecto de dietas con diferentes proporciones de proteínas y lípidos sobre la respuesta productiva y características de la canal del salmón del Pacífico (Oncorhynchus kisutch). Revista Arch. Med. Vet., Vol. XXXVI No 2 Puerta-Rico, L. F. (2016). Coeficientes de digestibilidad aparente de materias primas alternativas en Cachama blanca (Piaractus brachypomus) y sus efectos sobre el desarrollo morfométrico de las vellosidades intestinales. Universidad nacional de Colombia. Ramírez, M., Velasco-Santamaría, Y., Medina-Robles, V., Cruz-Casallas P. (2005). Crioconservación de semen de cachama blanca (Piaractus brachypomus cuvier, 1818): efectos del volumen de empaque y de la sustancia crioprotectora sobre la calidad seminal. Acuicultura. ENICIP. Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Antioquia. Ravasco, P., Anderson, H., Mardones, F. (2010). Métodos de valoración del estado nutricional. Nutrición Hospitalaria. Red de Malnutrición en Iberoamérica del Programa de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Red Mel-CYTED). 25, 57–66. Rebaza-Alfaro, C., Villafana, E., Rebaza-Alfaro, M., Deza, S. (2002). Influencia de tres densidades de siembra en el crecimiento de Piaractus brachypomus. “PACO” en segunda fase de alevinaje en estanques seminaturales. Folia amazónica Vol. 13. Rennie, M.D., Verdon, R. (2008). Evaluation of condition indices for the lake whitefi sh, Coregonus clupeaformis. North American Journal of Fisheries Management 28:1270- 1293. Rodríguez, A. (2015). Evaluación de las propiedades funcionales en Cachama blanca (Piaractus brachypomus), Yamú (Brycon amazonicus) y Bocachico (Prochilodus magdalenae) provenientes de los llanos orientales de Colombia. ACUIORIENTE. Rodríguez, M., Castellano, J.A. (2000). Cultivo de la cachama y del Yamú en los llanos orientales de Colombia. Colciencias. Colombia ciencia y tecnología. Vol. 18. Roldan, A., Gutiérrez, M., Castro, R. (2014). Sustitución total de la harina de pescado por subproductos avícolas suplementados con aminoácidos en dietas para juveniles de Piaractus brachypomus, Cuvier 1818. Colombia, Orinoquia. vol:18. Ruales,C., Vásquez-Torres, W., Ruales,A. (2014). Dietary protein and body mass affect ammonium excretion in white cachama (Piaractus brachypomus). Colombia, Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias ISSN: 0120-0690, vol:27. Rutten, M. J., Bovenhuis, H., Komen, H. (2004). Modeling fillet traits based on body measurements in three Nile tilapia strains (Oreochromis niloticus L.). Aquaculture, v. 231, n. 1-4, p. 113-122. Salazar,J .(2011). Creación de una empresa para la cría, engorde y comercialización de cachama y tilapia en la región de San Gil. Trabajo de grado. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de ingeniería ingeniería industrial. Sánchez, E. G. (2019). Sustitución parcial de harina de pescado por harina de ensilado biológico de Psidium guajava “guayaba” en dietas, en el crecimiento y supervivencia de alevines de Piaractus brachypomus “paco” en corrales. Tesis biologo auicultor. Universidad nacional de santa facultad de ciencias. Santamaría-Merchán, S. C. (2014). Nutrición y alimentación en peces nativos. Tesis Zootecnia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia “UNAD,” 3(2), 1–46. Sanz, F. (2003). La alimentación en piscicultura. TROUW. XVII Curso de Especialización. FEDNA. La alimentación en piscicultura. Madrid- España. Schilling, R.C. (2013). Efecto de tres niveles de proteína en el desempeño fisiológico Y ambiental de “Salmo salar”. Tesis para Optar al Título de Ingeniero en Acuicultura. Universidad austral de chile. Instituto de acuicultura. Puerto Montt, Chile. Semenas, L. (1992). Nutrición Y Alimentación en pisciculturas rurales. Trabajo presentado en el 12° Congreso Argentino de Producción Animal. Universidad Nacional del Comahue. San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina, 12(1). Silva-Acuña, A., Guevara, M. (2002). Evaluation of two comercial distes on growth of hibryd Colossoma macropomum x Piaractus brachypomus. University of Toronto. Instituto nacional de investigaciones agrícolas. Venezuela. Silverstein, J., Shearer, W., Dickhoff, E., Plisetskaya. E. (1999). Regulation of nutrient intake and energy balance in salmon. Aquaculture 177: 161-169. Souza,V.L., Urbinati, E.C., Martins, M.I., Silva, P.C. (2003). Avaliação do crescimento e do custo da alimentação do pacu (Piaractus mesopotamicus) Holmberg, 1887 submetidos a ciclos alternados de restrição alimentar e realimentação. Rev. Brás. Zoot. 32,19- 28. Souza,V.L. (2016). Efecto del nivel de proteína en cachama blanca (Piaractus Brachypomus). Rev. Brás. Zoot. 32,19- 28. Spinetti, M., Foti, R., Pereira, A. (2017). Análisis de los resultados obtenidos por dinara (2006-2010) y UPM (2005-2014) en el área de influencia de la planta productora de pasta de celulosa en el rio Uruguay. Dirección nacional de recursos acuáticos. Tresierra, A., Culquichicón, Z. (1993). Biología Pesquera. Ed. Libertad G.I.R.L, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC), Perú, 432 p. Triana-García, P. A., Gutierrez-Espinosa, M. C., Eslava-Mocha, P. R. (2013). Rendimiento productivo e hígado graso en tilapia híbrida ( Oreochromis spp ). Orinoquia. Universidad de Los Llanos, 17(2), 183–196. Trudel, M., Tucker, S., Morris, J., Higgs, D., Welch, D. (2005). Indicators of energetic status in juvenile coho and chinook salmon. North American. Journal of Fisheries Management. Vásquez-Torres, W. (2004). Retrospectiva del cultivo de las cachamas en Colombia. II Congreso nacional de acuicultura. Universidad de los Llanos, Villavicencio, p. 71. Vásquez-Torres, W. (2001). Capitulo V. Nutrición y Alimentación de peces. Serie Fundamentos. Segunda edición. Vásquez‐Torres, W., Arias‐Castellanos, J. A. (2013). Effect of dietary carbohydrates and lipids on growth in cachama (Piaractus brachypomus). Aquaculture Research, 44(11), 1768-1776. Vásquez-Torres, W., Hernández-Arévalo, G., Gutiérrez-Espinosa, M.C., Yossa M.I. (2012). Efecto del nivel de proteína dietaría sobre el crecimiento y parámetros séricos en cachama blanca (Piaractus brachypomus). Revista colombiana de ciencias pecuarias. 25:450-461. Vásquez-Torres, W., Pereira-Filho, M., Arias-Castellanos, J.A. (2011). Optimum dietary crude protein requirement for juvenile Cachama Piaractus brachypomus. Ciência Rural; 41:2183-2189. Vásquez-Torres, W., Pereira-Filho, M., Arias-Castellanos, J. A. (2002). Estudos para composição de uma dieta referência semipurificada para avaliação de exigências nutricionais em juvenis de pirapitinga, Piaractus brachypomus (Cuvier, 1818). Revista Brasileira de Zootecnia, 31(1), 283-292. Vasquez-Torres, W., Yossa, M., Gutierrez, M. (2013). Digestibilidad aparente de ingredientes de origen vegetal y animal en la cachama. Brasil, Pesquisa Agropecuaria Brasileira ISSN: 0100-204X, vol:48. Vazzoler, A., Menezes, N. (1992). Síntese de conhecimentos sobre o comportamento reprodutivo dos Characiformes da América do Sul (Teleostei, Ostariophysi). Revista Brasileira de Biologia, v. 52, n. 4, p. 627-640. Verján N, Iregui C, Eslava, A. (2001). Estudio de brotes de enfermedad en la cachama blanca Piaractus brachypomus: diagnóstico y caracterización. Facultad de Medicina Veterinaria y Zoofecnia. Universidad Nacional de Colombia. Vinícius-Saita, M. (2011). Parâmetros produtivos, fisiológicos e imunológicos de juvenis de pacu (Piaractus mesopotamicus) submetidos à restrição alimentar e estresse de manejo. Universidade estadual paulista. Centro de aquicultura da unesp Jaboticabal. São Paulo-Brasil. Weatherley A. H. (1972). Growth and ecology of fish populations. tondon: Academic Press, 293 p. Zoology Department, Australian National University. Canberra. Australia. Yossa, M., Hernandez, G., Vasquez-Torres, W., Ortega, J., Vinatea, L. (2014). Composición y dinámica de los sedimentos en estanques de cachama blanca y tilapia roja. Colombia, Rev. Orinoquia ISSN: 0121-3709, vol:18. Yossa, M. (2018). Parámetros limnológicos del área de influencia del cultivo de cachama (Piaractus brachypomus) en jaulas. Colombia, Rev. Orinoquia. Vol. 22 - No 1. Abad D, Rincón D, Poleo G. 2014. Carcass yield índex in red belly pacu Piaractus brachypomus cultivated in a Biofloc system. Zootecnia Tropical, 32(2), 119-130. Agenda nacional de investigación en pesca y acuicultura. 2012. IICA. Instituto Interamericano de cooperación para la agricultura. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia. APHA. 2005. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 21st Edition, American Public Health Association/American Water Works Association/Water Environment Federation, Washington DC. AUNAP. 2016. Catálogo dietas piscícolas artesanales de bajo costo convalidadas con productores de recursos limitados. Proyecto alimentos alternativos arel. Baldan AP. 2008. Avaliacao da tolerancia do pacú. Universidade estadual Paulista Centro de Aquicultura da Unesp Jaboticabal. São Paulo-Brasil. Bernal-Buitrago G, Valderrama J, Monroy-Suárez D, Manrique-Perdomo C, Medina-Robles, V. 2019. Parámetros genéticos para características de crecimiento, canal, calidad y espinas intramusculares en cachama blanca (Piaractus brachypomus). Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Cho C. 1987. La energía en la nutrición de los peces. Nutrición en acuicultura II. CAICYT. 197- 199. Cho C, Kaushik SJ. 1990. Nutritional Energetics in Fish: Energy and Protein Utilization in Rainbow Trout (Salmo gairdneri). World Review of Nutrition and dietets 61: 132-172. Cifuentes R, Castañeda P, Rojas B. 2012. Relación longitud-peso y factor de condición de los peces nativos del río San Pedro (cuenca del río Valdivia, Chile).AquGayana (Concepción), v. 76, p. 86- 100. Córdova L, Muñoz H, Rey G, Ayala R., Muñoz H, Zeballos J, Van Dame P. 2018. Pesca y manejo participativo del Pacú (Colossoma macropomun) en el área protegida Itenez (Amazonía boliviana). Escobar JA, Reinoso V, Landinez MÁ. 2006. Efecto del nivel de energía y proteína en la dieta sobre el desempeño productivo de alevinos de Oreochromis niloticus, variedad chitralada. Revista de Medicina Veterinaria, (12), 89. Espinosa L, Labarta M, 1987. Alimentación en la acuicultura. CAICYT. Comisión asesora de investigación científica y técnica. Plan de formación de técnicos superiores en acuicultura. Madrid- España. FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2018). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en américa latina y el caribe. Desigualdad y sistemas alimentarios Felipa G, Blas W, Alcántara F. 2016. Relación longitud-peso, factor de condición y tabla estándar del peso de mil alevinos de Gamitana Colossoma macropomum (Cuvier, 1818) criados en estanques artificiales. Universidad Nacional Federico Villarreal. Folia amazónica. Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana. Fernández E, Ferriz R., Bentos C, Lopez G. 2012. Dieta y ecomorfología de la ictiofauna del arroyo Manantiales, provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista museo Argentino de Ciencias Naturales. García Ll, Marcial M, Gallardo R. 2014. Efecto de la densidad de siembra en el crecimiento de alevinos de gamitana, Colossoma macropomum (cuvier, 1818), alimentados con harina de Pijuayo, Bactris Gasipaes; criados en jaulas. Universidad nacional de la Amazonía peruana. Tesis de formación profesional de biología. Iquitos. Perú. Gonzáles T, Christian J. 2008. Evaluación del crecimiento y composición corporal del bujurqui- tucunaré Chaetobranchus semifasciatus, del paco Colossoma macropomum criados bajo el sistema de policultivo en corrales. UNA. Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. González J, Heredia B, 2006. El cultivo de la Cachama (Colossoma macropomum). FONAIAP Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Guárico. Guárico, Venezuela. González R. 2000. XV .El cultivo de cachama blanca Piaractus brachypomus. Instituto de acuicultura de la Universidad de los llanos. González S, Wills F. 2009. Relación longitud peso en juveniles de Prochilodus magdalenae. Amazonia. Colombia. Hernández G, González J, Alfonso E, Salmeron, Y, Pizzani P. 2010. Efectos de la relación energía/proteína sobre el desempeño productivo en larvas de Coporo (Prochidolus mariae). Zootecnia Trop. 28(2), 173–182. Mejías D, Isea F, Molina M. 2016. Determinación del Requerimiento Proteico de Alevines de Cachamoto (Colossoma Macropomum ♀ X Piaractus Brachypomus ♂). Universidad Nacional Experimental Sur del Lago. Grupo de Investigaciones en Acuicultura y Zoología Aplicada. Santa Bárbara de Zulia, Venezuela. Méndez YD, Perdomo D, Andrade G, García D, Valecillo O. 2011. Evaluación del rendimiento en el canal y del fileteado de la Cachama (Colossoma macropomum). Zootecnia Trop., 29(3): 361- 370. Merino, M., Bonilla, S., Bages, F. (2013). Diagnóstico del estado de la Acuicultura en Colombia. AUNAP-FAO. Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura Sostenible en Colombia. Monteiro V, Benedito E, Marques W. 2007. Efeito da estratégia de vida sobre as variações no conteúdo de energia de duas espécies de peixes (Brycon hilarii e Hypophth Hypophthalmus edentatus), durante o ciclo reprodutivo durante o ciclo reprodutivo. Acta Sci. Biol. Sci. Maringá, v. 29, n. 2, p. 151-159. Mora J. 2005. Rendimiento de la canal de la cachama blanca (Piaractus brachypomus) y el híbrido Colossoma macropomun x Piaractus brachypomus. Procesamiento primario y productos con valor agregado. Bioagro 17: 161- 169. Mora, J, Moyetones F, Jover M. 2010.Crecimiento, aprovechamiento nutritivo y rendimiento de la canal del bagre yaque, Leiarius marmoratus (Gill 1870) en jaulas flotantes. Revista AquaTIC, no 33, pp. 10-21. Morais S, Gordon B, Robertson DA, Roy WY., Morris PC. 2001. Protein/lipid ratios in extruded diets for Atlantic cod (gadus morhua L.): effects on growth, feed utilization, muscle composition and liver histology. Aquaculture 203: 101-119. Norma española. (2016). Piscicultura. Guía de prácticas correctas para el sacrificio. AENOR (Asociación española de normalización y certificación). Pg. 7,8. Pérez R. 2004. “Efectos de la inclusión de probióticos y prebióticos en dietas para la fase de alevinaje de cachama blanca (Piaractus brachypomus)”. Tesis de grado (Zootecnia). Universidad Nacional Colombia. Pezzato LE, Barros M.M, Pezzato AC, Miranda EC, Quintero PL, Furuya WM. 1995. Relación energía: proteína en la nutrición de alevinos de PIAUCU (Leporinus macrocephalus). Revista de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Vol.47. Poleo G, Aranbarrio J, Mendoza, L, Romero, O. 2011. Cultivo de cachama blanca en altas densidades y en dos sistemas cerrados. Pesq. agropec. bras., Brasília., 46 (4): 429-437. Poniak J, Muñoz S, Díaz N, González C, Díaz I. 2008. Efecto de dietas con diferentes proporciones de proteínas y lípidos sobre la respuesta productiva y características de la canal del salmón del Pacífico (Oncorhynchus kisutch). Revista Arch. Med. Vet., Vol. XXXVI No 2. Puentes, V., Polo, C., Escobar, F., Suárez, A., Mojica, D. 2015. Colombia y las organizaciones regionales de ordenamiento pesquero. Avances de acuicultura y pesca en Colombia volúmen I. AUNAP Rodríguez M, Castellano JA. 2000. Cultivo de la cachama y del Yamú en los llanos orientales de Colombia. Colciencias. Colombia ciencia y tecnología. Vol. 18. Santamaría-Merchán SC, 2014. Nutrición y alimentación en peces nativos. Tesis Zootecnia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia “UNAD,” 3(2), 1–46. Sanz F, 2003. La alimentación en piscicultura. TROUW. XVII Curso de Especialización. FEDNA. La alimentación en piscicultura. Madrid- España Schilling RC. 2013. Efecto de tres niveles de proteína en el desempeño fisiológico Y ambiental de “Salmo salar”. Tesis para optar al Título de Ingeniero en Acuicultura. Universidad austral de chile. Instituto de acuicultura. Puerto Montt, Chile. Silverstein J, Shearer W, Dickhoff E, Plisetskaya E. 1999. Regulation of nutrient intake and energy balance in salmon. Aquaculture 177: 161-169. Vásquez-Torres W. 2001. Capitulo V. Nutrición y Alimentación de peces. Serie Fundamentos. Segunda edición. Vásquez-Torres W. 2004. Retrospectiva del cultivo de las cachamas en Colombia. II Congreso nacional de acuicultura. Universidad de los Llanos, Villavicencio, p. 71. Weatherley AH. (1972). Growth and ecology of fish populations. tondon: Academic Press, 293 p. Zoology Department, Australian National University. Canberra. Australia. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad de los Llanos, 2019 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos reservados - Universidad de los Llanos, 2019 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
72 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de los Llanos |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Villavicencio |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Biología |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Sede Barcelona |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de los Llanos |
institution |
Universidad de los Llanos |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/cb9336ff-79c2-417e-86ce-aeeedef8df41/download https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/d07881f2-bbd1-4df1-b183-9df6786ab3f7/download https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/f41ba791-ffe5-4c6b-8ea4-7a3f2adb809f/download https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/6eee5bfe-35f0-483c-9184-0eba875bc1a0/download https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/0af00165-802f-46e4-950f-da97149b8e1b/download https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/d0b50373-34d2-42ac-b077-8cad5f18d9c2/download https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/04154b75-0318-46cf-8b49-815d10b856c0/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bab7f6e81a0a9caeaa735005c998171d 4a019423efbeb0b38fe5aa9428d14c8a f7c6e382a43d2577a35b71202b6dc0cd 0e8eba135427b42f1b7131955b9c4d63 48bb9d925a2534e37ca688c07fc77fe2 45e6bda66f7648802d4621258a36ce95 b4229c7f885024be5279317975efae4e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Los Llanos |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unillanos.edu.co |
_version_ |
1812104648330313728 |
spelling |
Yossa Perdomo, Martha InésSuta Chisica, Deyli Faynory2024-08-21T13:47:07Z2024-08-21T13:47:07Z2019Suta Chisica, Deyli F. (2019). Relación longitud-peso e índices somáticos de Piaractus Brachypomus alimentada con diferente concentración energética en la dieta [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos.https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4140Universidad de los LlanosRepositorio digital Universidad de los Llanoshttps://repositorio.unillanos.edu.coIncluye figuras, tablas y abreviaturas.En la actividad piscícola, uno de los parámetros más importantes es la nutrición de los peces, no solo por el costo que demanda cada ingrediente en la dieta, sino porque de ella, depende el éxito de la producción. En ese sentido, es importante conocer los requerimientos nutricionales de cada especie principalmente en términos de proteína, carbohidratos y lípidos cuyas concentraciones óptimas están marcadas por un adecuado nivel energético. Un exceso o una restricción de energía, como resultado de la formulación de dietas, a menudo detiene la ingesta antes de que se consuma suficiente cantidad de proteína o puede ocasionar un declive en el crecimiento con una baja rentabilidad económica. En este contexto, para establecer si existe diferencia en términos nutricionales y distribución energética en alevines de cachama blanca Piaractus brachypomus, se evaluó la relación longitud-peso, estado de condición y los índices somáticos. Para tal fin, se formularon y se elaboraron tres dietas con diferente nivel de energía D1 (4.964 Kcal/Kg), D2 (5.102 Kcal/Kg) y D3 (5.260 Kcal/Kg). En cada tratamiento se realizaron muestreos quincenales, los peces (n=5), se midieron y se pesaron determinando la relación longitud-peso y el factor de condición. El Índice hepatosomático (IHS), Índice viscerosomático (IVS), Rendimiento del canal (RC), se determinaron al inicio y al final del experimento, sacrificando los ejemplares. Los datos fueron analizados en el programa R studio, mediante una regresión lineal para relación longitud-peso y pruebas de ANOVA y Tukey para la relación longitud peso, factor de condición e índices somáticos. En la relación longitud-peso, índice viscerosomático y rendimiento del canal, en la dieta 1 se presentó diferencias significativas p (<0,05) frente a los otros tratamientos, el factor de condición presento diferencias respecto a tratamiento 1. La mayor eficiencia de las variables, se obtuvo en el tratamiento 1 con una concentración energética de 4.964 Kcal/Kg y con un porcentaje de proteína 35 %, presentando un crecimiento alométrico positivo y mejor estado de condición para los alevines (K).In the fish farming activity, one of the most important parameters is the nutrition of the fish, not only because of the cost that each ingredient demands in the diet, but because on it, the success of the production depends. In that sense, it is important to know the nutritional requirements of each species mainly in terms of protein, carbohydrates and lipids whose optimal concentrations are marked by an adequate energy level. An excess or a restriction of energy, as a result of the formulation of diets, often stops the intake before sufficient amount of protein is consumed or can cause a decline in growth with low economic profitability. In this context, in order to establish whether there is a difference in nutritional terms and energy distribution in white fr Piaractus brachypomus, the length-weight relationship, condition status and somatic indices were evaluated. To this end, three diets with different energy levels D1 (4.964 Kcal / g), D2 (5.102 Kcal / g) and D3 (5.260 Kcal / g) were formulated and prepared. In each treatment, biweekly samples were taken, the fish (n = 5), measured and weighed, determining the length-weight ratio and the condition factor. The hepatosomatic index (IHS), viscerosomatic index (IVS), Channel performance (CR) were determined at the beginning and at the end of the experiment, sacrificing the specimens. The data were analyzed in the R studio program, using a linear regression for length-weight ratio and ANOVA and Tukey tests for the relationship length weight, condition factor and somatic indexes. In the relation length-weight, viscerosomatic index and performance of the canal, in diet 1 there were significant differences p (<0.05) compared to the other treatments, the condition factor presented differences with respect to treatment 1. The greater efficiency of the variables were obtained in treatment 1 with an energy concentration of 4.964 Kcal / g and with a percentage of protein 35 %, presenting a positive allometric growth and better condition for the fry.Planteamiento del problema. -- Hipótesis. -- Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Justificación. -- Marco teórico. -- Metodología. -- Área de estudio. -- Dietas. -- Unidades experimentales. -- Material biológico peces. -- Determinación de las variables. -- Relación longitud peso. -- Factor de condición. -- Índices somáticos. -- Análisis estadístico. -- Resultados. -- Relación longitud- peso. -- Factor de condición e índices somáticos. -- Discusión. -- Conclusiones. -- Recomendaciones. -- Bibliografía.Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Biólogo.PregradoBiólogo72 páginasapplication/pdfspaUniversidad de los LlanosFacultad de Ciencias Básicas e IngenieríaVillavicencioBiologíaSede BarcelonaDerechos reservados - Universidad de los Llanos, 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Relación longitud-peso e índices somáticos de Piaractus brachypomus alimentada con diferente concentración energética en la dietaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTexthttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Proyectos de investigaciónAbad, D., Rincón, D., Poleo, G. (2014). Carcass yield índex in red belly pacu Piaractus brachypomus cultivated in a Biofloc system. Zootecnia Tropical, 32(2), 119-130.Abad, D., Rincón, D., Poleo, G. (2014). Carcass yield índex in red belly pacu Piaractus brachypomus cultivated in a Biofloc system. Zootecnia Tropical, 32(2), 119-130.Alzate, H. (2017) Efecto de la fuente proteica del alimento sobre la calidad de la carne de la cachama blanca Piaractus brachypomus en un sistema de tecnología biofloc. Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Agrarias Departamento de Producción Animal Medellín.Anastacio, L. (2016). Evaluación de las 3 Dietas Comerciales Sobre el Crecimiento de la Cachama Blanca en Medios Controlados. Tesis de pregrado. Obtención del título de Biólogo. Guayaquil. Ecuador.Agenda nacional de investigación en pesca y acuicultura (2012). IICA. Instituto Interamericano de cooperación para la agricultura. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia.APHA. (2005). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 21st Edition, American Public Health Association/American Water Works Association/Water Environment Federation, Washington DC.Araujo, C., Goulding, M. (1998). Os frutos do tambaqui: ecología, conservação e cultivo na Amazônia. Sociedade civil Mamirauá. Volumen. 4.Ardila, A. (2016). Producción y comercialización de cachama blanca en la empresa comunitaria Palermo, municipio de San Luis de Sincé - Departamento de Sucre.Puentes, V., Polo, C., Escobar, F., Suárez, A., Mojica, D. (2015). Colombia y las organizaciones regionales de ordenamiento pesquero. Avances de acuicultura y pesca en Colombia volúmen I.AUNAP.AUNAP. (2016). Catálogo dietas piscícolas artesanales de bajo costo convalidadas con productores de recursos limitados. Proyecto alimentos alternativos arel.Balbuena, E., Ríos, V., Flores, A., Meza, J., Galeano, A. (2011). Manual para el Extensionista en Acuicultura. Ministerio de Agricultura y Ganadería, FAO Paraguay, 1–54.Baldan, A.P. (2008). Avaliacao da tolerancia do pacu. Universidadde estadual paulisyta centro de aquicultura da unesp Jaboticabal. São Paulo-Brasil.Barragan, R., Mendez,G., Pardo,D., Eslava,P., Chacon, R., Rondon, I. (2012). El glifosato Roundup(R) y Cosmoflux (R) 411 inducen estrés oxidativo en cachama blanca Piaractus brachypomus. Colombia, Orinoquia ISSN: 0121-3709, vol:16.Bernal-Buitrago, G., Valderrama, J., Santos-Salamanca, J., Riaño-Gómez, A., Cruz- Casallas, P., Medina-Robles, V. (2016). Evaluación del sistema de marcaje físico visible (V.I.E) en cachama blanca (Piaractus brachypomus).Rev. Orinoquia.Bernal-Buitrago, G., Valderrama, J., Monroy-Suárez, D., Manrique-Perdomo, C., Medina-Robles, V. (2019). Parámetros genéticos para características de crecimiento, canal, calidad y espinas intramusculares en cachama blanca (Piaractus brachypomus). Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica.Boada, J., Rojas, A., Prieto, C., Moreno, J., Aguilar, F. (2011). Análisis morfométrico e índices corporales de Capitán de la Sabana Eremophilus mutisii. Ciencias Agropecuarias Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A).Bocek, A. (2010). Manual básico de Piscicultura en estanques. Dirección Nacional de Recursos Acuáticos. Departamento de Acuicultura Orientaciones. Técnicas Para La Pesca Responsable., 5(4), 1–52.Bohemen, Ch., Van, J., Lambert, D., Peute, J. (1981).- Annual changes in plasma and liver in relation to vitelogenesis in the female rainbow trout, Salmo gairdneri. General and comparative Endocrinology, 44: 94 – 107.Bonilla-Flórez, J.A., Mayer. P., Estruch-Fuster V.D., Jover-Cerdá, M. (2017) Cambios en el índice de condición y relación longitud-peso durante el ciclo de crecimiento de la dorada (Sparus aurata L.) en jaulas marinas. Revista AquaTIC.Botero, J., Ospina, J. (2003). Crecimiento y desempeño general de juveniles silvestres de mero guasa Epinephelus itajara (Lichtenstein) mantenidos en jaulas flotantes bajo diferentes condiciones de cultivo.Brú-Cordero, S., Pertúz-Buelvas, V., Ayazo-Gene, J., Atencio-García, V. (2017). Bicultivo en biofloc de cachama blanca Piaractus brachypomus y tilapia nilótica Oreochromis niloticus alimentadas con dietas de origen vegetal. Rev Med Vet Zoot.Bureau, C. (1996) II. Aspectos bioenergéticos en la nutrición acuícola. Nutrition Research, 31–98.Cadena nacional de acuicultura. (2017). MADR. Ministerio de agricultura de desarrollo sotenible. Direccion de pesca y acuicultura.Carlander, K.D. (1969). Handbook of freshwater fi shery biology. University Press, The Iowa State, EEUU. Vol.I 752 ppCarranza, E. (2018). Rendimiento corporal de especies de peces nativos del golfo de Fonseca de Honduras. Revista ciencia y tecnología. Dirección de investigación científica universitaria, UNAH.Chaverra, S., García,J., Pardo, S. (2017). Efectos del biofloc sobre los parámetros de crecimiento de juveniles de cachama blanca Piaractus brachypomus. Rev. Med. Vet. Zootec. vol.12 no.3. Medellín.Cho, C. (1987). La energía en la nutrición de los peces. Nutrición en acuicultura II. CAICYT. 197-199.Cho, C., Kaushik, S.J. (1990). Nutritional Energetics in Fish: Energy and Protein Utilization in Rainbow Trout (Salmo gairdneri). World Review of Nutrition and dietets 61: 132-172.Cifuentes, R., Castañeda, P., Rojas, B. (2012). Relación longitud-peso y factor de condición de los peces nativos del río San Pedro (cuenca del río Valdivia, Chile).AquGayana (Concepción), v. 76, p. 86-100.Clavijo, L. (2011). Desarrollo de metodología para la determinación de la digestibilidad de materias primas no convencionales en cachama blanca Piaractus brachypomus. Tesis de grado. Universidad nacional de Colombia.Collazos-Lasso, L., Gutiérrez, M., Restrepo, L. (2014). Supervivencia de larvas de cachama blanca, Piaractus brachypomus Cuvier 1818, sometidas a cambios experimentales de temperatura. Colombia, Orinoquia vol:18 (2 sup), 193.Collins, A.L., Anderson, T.A. (1995). The regulation of endogeneous energy stores during starvation and refeeding in the somatic tissues of the golden perch. J. Fish Biol.London, v.47, p.1004-1015.Córdova, L., Muñoz, H., Rey, G., Ayala, R., Muñoz, H., Zeballos, J., Van Dame, P. (2018). Pesca y manejor participativo del Pacú (Colossoma macropomun) en el área protegida Itenez (Amazonía boliviana).Cormacarena. (2018). Corporación para el desarrollo sostenible del área de manejo especial la macarena. Universidad de los llanos- sede Barcelona.Cruz, Y., Kijora, C., Vasquez-Torres, W., Shulz, K. (2014). Digestibility coefficients of sun dried and fermented aquatic macrophytes for cahcma blanca, Piaractus brachypomus Cuvier 1818. Colombia, Orinoquia ISSN: 0121-3709, vol:18.Deza-Taboada, S., Quiroz., Rebaza-Alfaro, C., Rebaza-Alfaro, M. (2002). Efecto de la densidad de siembra en el crecimiento de Piaractus brachypomus (cuvier, 1818) “paco” en estanques seminaturales de Pucallpa. Folia amazónica. Vol. 13 Núm. 1.Díaz, F., López, A. (1995). El cultivo de la cachama blanca (Piaractus brachypomus) y de la cachama negra (Colossoma macropomum): Fundamentos de acuicultura continental. Instituto nacional de pesca y acuicultura (INPA), Bogotá, 1995. p. 207Dionicio-Acedo, J., Rosado-Salazar, M., Flores-Mego, J., Flores-Ramos, L., Aguirre- Velarde, A (2017). Evaluación de dietas comerciales en el crecimiento y su efecto en la composición bioquímica muscular de juveniles de chita, Anisotremus scapularis (Tschudi, 1846) (Familia: Haemulidae). Lat. Am. J. Aquat. Res., 45(2).Duran, E., Rosado, R., Ballesteros, O. Lerma, D. (2014). Comercialización de pescado en las principales plazas de mercado de Montería, Colombia. Temas agrarios. Vol. 19:(1).Escobar- Lizarazo M. D., Ota, R. P., Machado‐Allison, A., Farias, I. P., Hrbek, T. (2019). A new species of Piaractus (Characiformes: Serrasalmidae) from the Orinoco Basin with a redescription of Piaractus brachypomus. In Journal of Fish Biology.Escobar, J. A., Reinoso, V. (2006). Evaluacion de diferentes niveles de energia y proteina sobre el desempeño productivo de alevinos de Oreochromis niloticus variedad chitralada. Tesis de Zootecnista. Universidad de La Salle, Bogotá, 21.Escobar, J. A., Reinoso, V., Landinez, M. Á. (2006). Efecto del nivel de energía y proteína en la dieta sobre el desempeño productivo de alevinos de Oreochromis niloticus, variedad chitralada. Revista de Medicina Veterinaria, (12), 89.Escobar, M. D., Ota, R. P., Machado‐Allison, A., Farias, I. P., Hrbek, T. (2019). A new species of Piaractus (Characiformes: Serrasalmidae) from the Orinoco Basin with a redescription of Piaractus brachypomus. In Journal of Fish Biology.Espejo, C. (1984). Biología de la cachama. Rev Vet Zoot Caldas. Volumen 3. pg. 14–16. Espinosa, L., Labarta, M (1987). Alimentación en la acuicultura. CAICYT. Comisión asesora de investigación científica y técnica. Plan de formación de técnicos superiores en acuicultura. Madrid- España.FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2018). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en américa latina y el caribe. Desigualdad y sistemas alimentariosFAO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2016). El estado mundial de la pesca y la acuicultura. Contribución a la seguridad alimentaria y la nutrición para todos. Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura. Roma. 224 pp.FAOSTAT. (2017). Foood and agricultura organization of the united nations. Cachama Blanca. http://www.fao.org/faostat/en/#search/colombia.Felipa, G., Blas, W., Alcántara, F. (2016). Relación longitud-peso, factor de condición y tabla estándar del peso de mil alevinos de Gamitana Colossoma macropomum (Cuvier, 1818) criados en estanques artificiales. Universidad Nacional Federico Villarreal. Folia amazónica. Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana.Froese, R. (1998). Length-weight relationships for 18 lessstudied fish species. J. Appl. Ichthyol. 14, 117–118.Froese, R. (2006). Cube law, condition factor and weight– length relationships: history, meta-analysis and recommendations. J. Appl. Ichthyol. 22, 241–253.Froese, R., Pauly, D. (2000): FishBase 2000: concepts, design and data sources. ICLARM, 344 pp.García, A., Aykel, C. (2019). Evaluación de las características organolépticas de cachama (Colossama Macropamum) Ahumada con humo natural y humo líquido. Universidad Estatal Amazónica.García, Ll., Marcial, M., Gallardo, R. (2014). Efecto de la densidad de siembra en el crecimiento de alevinos de gamitana, Colossoma macropomum (cuvier, 1818), alimentados con harina de Pijuayo, Bactris Gasipaes; criados en jaulas. Universidad nacional de la Amazonía peruana. Tesis de grado. Iquitos. Perú.García-Parra, L., Suárez, A., Ochoa, R. (2017). Estudio de viabilidad de producción y comercialización de cachama en el municipio de Chaparral Tolima. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Especialización en Formulación y Evaluación Social y Económica de Proyectos. Bogotá, Colombia.George-Nascimento, M., Khan, R., Garcias, F., Lobos, V., Muñoz, G., Valdebenito, V. (2000). Impaired health in Flounder, Paralichthys spp. inhabiting costal Chile. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology 64: 184-190Glencross, B., Hawkins, W., Veitch, C., Dods, K., McCafferty, P., Hauler, R. (2007). The influence of dehulling efficiency on the digestible value of lupin (Lupinus angustifolius) kernel meal when fed to rainbow trout (Oncorhynchus mykiss). Aquacult. Nutr., 13 (6): 462-470.Gómez, S. (2014). Las relaciones longitud peso en algunos peces tropicales de acuario. AquaTIC: Revista Electrónica de Acuicultura.González, J., Heredia, B. (2006). El cultivo de la Cachama (Colossoma macropomum). FONAIAP Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Guárico. Guárico, Venezuela.González, P., Oyarzún, C. (2002). Variabilidad de índices biológicos en pinguipes chilensis (Perciformes, Pinguipedidae): ¿Están realmente correlacionados? Gayana (Concepc.) v.66 n.2.González, R. (2000). XV .El cultivo de cachama blanca “Piaractus brachypomus”. Instituto de acuicultura de la Universidad de los llanos. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA).González, A., Gutierrez, M., Morales, K. (2014). Digestibilidad aparente de Tithonia diversifolia, Gliricidia sepium y Cratylia argentea en juveniles de Piaractus brachypomus, Cuvier 1818. Colombia, Orinoquia. Vol: 18. págs: 218 – 223.González, S., Wills, F. (2009). Relación longitud peso en juveniles de Prochilodus magdalenae. Amazonia. Colombia.Gonzáles, T., Christian, J. (2008). Evaluación del crecimiento y composición corporal del bujurqui-tucunaré Chaetobranchus semifasciatus, del paco Colossoma macropomum criados bajo el sistema de policultivo en corrales. UNA. Universidad nacional de la amazonia peruana.Granado L. (1996). Ecología de peces. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Serie: Ciencias Núm.45– 1996. 353 pp. Sevilla, España.Guerrero, J. (2016). La nutrición y la alimentación eficiente de los peces. Producto Acuacultura. Agrinal colombia s.a.Gutiérrez-Espinosa, M., Vásquez-Torres, W. (2008). Digestibilidad de Glicine max l, soya, en juveniles de cachama blanca Piaractus brachypomus (Cuvier 1818). Orinoquia. Universidad de Los Llanos, 12(2):141-, 143–144.Gutiérrez, F. W., Quispe, M., Valenzuela, L., Contreras, G., Zaldívar, J. (2010). Utilización de la proteína dietaría por alevinos de la gamitana, Colossoma macropomum, alimentados con dietas isocalóricas. Revista Peruana de Biología, 17(2), 219–223.Hernández, G., González, J., Alfonso, E., Salmeron, Y., Pizzani, P. (2010). Efectos de la relación energía/proteína sobre el desempeño productivo en larvas de Coporo (Prochidolus mariae). Zootecnia Trop. 28(2), 173–182.Hernández, G., Hernández, Z., Corredor, J., Cruz, P. (2007). Consumo de oxígeno en cachama blanca (Piaractus brachypomus) durante diferentes etapas de desarrollo Colombia, Orinoquia. Vol: 11. Pág. 44-55.Hernández, J. S. (2009). Biología de la alimentación de la trucha común (Salmo trutta Linné, 1758) en los ríos de Galicia. Universidade de Santiago de Compostela, 581.Holmberg, (1887) (Osteichthyes, Characidae) submetido a ciclos alternados de restrição alimentar e realimentação. Acta Scientiarum Maringá, v. 24, n. 2, p. 533-540.Khan, R., Payne, J. (1997). A multidisciplinary approach using several biomarkers, including a parasite, as indicators of pollution: a case history from a paper mill in Newfoundland. Parassitologia 39(3): 183-188.Lara-Mendoza, R., Marquez-Farias, J. (2014). Estructura poblacional de Rhinobatos glaucostigma. Hidrobiológica, 24(2), 119–127.Latorres, E. (2017). Respuestas fisiológicas y bioenergéticas del pez payaso Amphiprion ocellaris (Cuvier, 1830), bajo condiciones óptimas de temperatura y salinidad.Leão-Souza, V., Criscuolo-Urbinati, E., Chainho Gonçalves, D., Silva, P. (2002). Composição corporal e índices biométricos do pacu, Piaractus mesopotamicus.Lizama, M., Ambrosio, A. (2002). Condition factor in nine species of fish of the Characidae family in the upper Parana River Floodplain, Brazil. Brazilian Journal of Biology 62(1): 113-124.Londoño, A.M. (2009). Estudio de la biología trófica de cinco especies de peces bentónicos de la costa cullera. Relaciones con la acumulación de metales pesados. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Calencia.Lopez, E. (2019). Sustitución parcial de harina de pescado por harina de ensilado biológico de Psidium guajava “guayaba” en dietas, en el crecimiento y supervivencia de alevines de Piaractus brachypomus “paco” en corrales. Tesis de grado. Universidad Nacional Santa. Escuela profesional de biología en acuicultura. Nuevo Chimbote, Perú.Lopez, Y., Vasquez, W., Wills, A. (2004). Energía / proteína en dietas para juveniles de yamú, Brycon siebenthalae, (Eigenmann, 1912). 64–76.Love, R. M. (1970).- The chemical biology of fishes. Academic Press, London. Pp. 547Machado, D., Posseibon, J.E. (2012). Nutriaqua. Nutrição e alimentação de espécies de interesse para aquicultura brasileira. Ministerio de pesca e aquicultura. Brasil.Martin-Diaz, M., Tuberty, S., McKenney, C., Sales, D., Del Valls, T. (2005). Effects of cadmium and zinc on Procambarus clarkii: simulation of the Aznalcollar mining spill. Ciencias Marinas 31(1b): 197-202.Mcpherson, L.R., Slotte, A., Kvamme, C., Meier, S., Marshall, C.T. (2011). Inconsistencies in measurement of fish condition: a comparison of four indices of fat reserves for Atlantic herring (Clupea harengus). ICES Journal of Marine Science 68: 52–60.Mejías, D., Isea, F., Molina, M. (2016). Determinación del Requerimiento Proteico de Alevines de Cachamoto (Colossoma Macropomum ♀ X Piaractus Brachypomus ♂). Universidad Nacional Experimental Sur del Lago. Grupo de Investigaciones en Acuicultura y Zoología Aplicada. Santa Bárbara de Zulia, Venezuela.Méndez, Y., D. Perdomo, G. Andrade, D. García., Valecillo, O. (2011). Evaluación del rendimiento en el canal y del fileteado de la Cachama (Colossoma macropomum). Zootecnia Trop., 29(3): 361-370.Merino, M. (2018). Acuicultura en Colombia. Dirección Técnica de Administración y Fomento. Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP.Merino, M., Bonilla, S., Bages, F. (2013). Diagnóstico del estado de la Acuicultura en Colombia. AUNAP-FAO. Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura Sostenible en Colombia.Merino, M., Salazar, G., Gómez, D. (2006). Guía práctica de piscicultura en Colombia. Incoder, Vol. 1, p. 81. Repiblica de Colombia. Ministerio de agricultura y desarrollo rural. Instituto colombiana de desarrollo rural- INCODER.Mesa-Granda, M., Cerón-Muñoz, M., Olivera, M., Botero-Aguirre, M. (2006). Rayos X: una herramienta para la cuantificación de algunas estructuras óseas en cachama blanca, Piaractus brachypomus (cuvier, 1818). Vol. 28, Núm. 84.Mesa-Granda, M., Botero-Aguirre, M. (2007). La cachama blanca (Piaractus brachypomus), una especie potencial para el mejoramiento genético. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 20, 79, 80.Monteiro, V., Benedito, E., Marques, W. (2007). Efeito da estratégia de vida sobre as variações no conteúdo de energia de duas espécies de peixes (Brycon hilarii e Hypophth Hypophthalmus edentatus), durante o ciclo reprodutivo durante o ciclo reprodutivo. Acta Sci. Biol. Sci. Maringá, v. 29, n. 2, p. 151-159.Montenegro, D., González, T. (2012). Evaluación de índices somáticos, hematológicos e histopatológicos del pez Labrisomus philippii de la bahía San Jorge, norte de Chile, asociados con estrés ambiental. Rev. biol. mar. oceanogr. vol.47 no.1 ValparaísoMora, J. (2005). Rendimiento de la canal de la cachama blanca (Piaractus brachypomus) y el híbrido Colossoma macropomun x Piaractus brachypomus. Procesamiento primario y productos con valor agregado. Bioagro 17: 161- 169.Mora, J., Moyetones, F., Jover, M. (2010) Crecimiento, aprovechamiento nutritivo y rendimiento de la canal del bagre yaque, Leiarius marmoratus (Gill 1870) en jaulas flotantes. Revista AquaTIC, no 33, pp. 10-21.Morais, S., Gordon B., Robertson, D.A., Roy, W.Y., Morris, P.C. (2001). Protein/lipid ratios in extruded diets for Atlantic cod (gadus morhua L.): effects on growth, feed utilization, muscle composition and liver histology. Aquaculture 203: 101-119.Murillo R, Guevara S, Ortiz, A. (2005). Evaluación de dos dietas con proteína de origen vegetal en alimentación de cachama blanca (Piaractus brachypomus) en fase de levante, utilizando ingredientes de la región del Ariari. Instituto de Acuicultura de la Universidad de los Llanos, Villavicencio.Navarro, O., Velasco, Y., Cruz, P. (2004). Evaluación de cinco protectores para la crioconservación de semen de Cachama Blanca (Piaractus brachypomus). Rev Col Cienc Pec. Vol. 17.Norma española. (2016). Piscicultura. Guía de prácticas correctas para el sacrificio. AENOR (Asociación española de normalización y certificación). Pg. 7,8.Olaya-nieto, C. W., Segura-guevara, F., Hoyos-negrete, I. M. (2012). Relación longitud- peso del Perico (Trachelyopterus badeli Dahl, 1955) en el embalse de Urrá, Colombia. 2(1), 27–36.Oliveira-Garcia, L., Gutierrez,M., Vasquez-Torres,W., Baldisserotto, B. (2014). Dietary protein levels in Piaractus brachypomus submitted to extremely acidic or alkaline pH. Brasil, Ciencia Rural ISSN: 0103-8478, 2014 vol:44.Orozco, J., Díaz, J. (2017). Evaluación de tres dietas alimenticias suministradas en la fase de alevino al pez ornamental amazónico escalar (Pterophyllum Scalare- Schultze, 1823). Tesis de grado. Mocoa-Putumayo-Colombia.Pérez, R. (2004). “Efectos de la inclusión de probióticos y prebióticos en dietas para la fase de alevinaje de cachama blanca (Piaractus brachypomus)”. Tesis de grado (Zootecnia). Universidad Nacional Colombia.Pezzato, L.E (1997). Establecimiento das exigencias nutricionais das especies de peixes cultivadas. Anais do simposio sobre manejo e Nutricio de peixes. Colegio brasileiro de Nutricao animal, Campinas, SP. 45-62 p.Pezzato, L.E., Barros M.M., Pezzato, A.C., Miranda, E.C., Quintero, P.L., Furuya, W.M. (1995). Relación energía: proteína en la nutrición de alevinos de PIAUCU (Leporinus macrocephalus). Revista de medicina veterinaria y zootecnia. Vol.47.Poleo, G., Aranbarrio, J., Mendoza, L., Romero, O. (2011). Cultivo de cachama blanca en altas densidades y en dos sistemas cerrados. Pesq. agropec. bras., Brasília., 46 (4): 429-437.Poniak, J., Muñoz, S., Díaz, N., González, C., Díaz, I. (2008). Efecto de dietas con diferentes proporciones de proteínas y lípidos sobre la respuesta productiva y características de la canal del salmón del Pacífico (Oncorhynchus kisutch). Revista Arch. Med. Vet., Vol. XXXVI No 2Puerta-Rico, L. F. (2016). Coeficientes de digestibilidad aparente de materias primas alternativas en Cachama blanca (Piaractus brachypomus) y sus efectos sobre el desarrollo morfométrico de las vellosidades intestinales. Universidad nacional de Colombia.Ramírez, M., Velasco-Santamaría, Y., Medina-Robles, V., Cruz-Casallas P. (2005). Crioconservación de semen de cachama blanca (Piaractus brachypomus cuvier, 1818): efectos del volumen de empaque y de la sustancia crioprotectora sobre la calidad seminal. Acuicultura. ENICIP. Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Antioquia.Ravasco, P., Anderson, H., Mardones, F. (2010). Métodos de valoración del estado nutricional. Nutrición Hospitalaria. Red de Malnutrición en Iberoamérica del Programa de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Red Mel-CYTED). 25, 57–66.Rebaza-Alfaro, C., Villafana, E., Rebaza-Alfaro, M., Deza, S. (2002). Influencia de tres densidades de siembra en el crecimiento de Piaractus brachypomus. “PACO” en segunda fase de alevinaje en estanques seminaturales. Folia amazónica Vol. 13.Rennie, M.D., Verdon, R. (2008). Evaluation of condition indices for the lake whitefi sh, Coregonus clupeaformis. North American Journal of Fisheries Management 28:1270- 1293.Rodríguez, A. (2015). Evaluación de las propiedades funcionales en Cachama blanca (Piaractus brachypomus), Yamú (Brycon amazonicus) y Bocachico (Prochilodus magdalenae) provenientes de los llanos orientales de Colombia. ACUIORIENTE.Rodríguez, M., Castellano, J.A. (2000). Cultivo de la cachama y del Yamú en los llanos orientales de Colombia. Colciencias. Colombia ciencia y tecnología. Vol. 18.Roldan, A., Gutiérrez, M., Castro, R. (2014). Sustitución total de la harina de pescado por subproductos avícolas suplementados con aminoácidos en dietas para juveniles de Piaractus brachypomus, Cuvier 1818. Colombia, Orinoquia. vol:18.Ruales,C., Vásquez-Torres, W., Ruales,A. (2014). Dietary protein and body mass affect ammonium excretion in white cachama (Piaractus brachypomus). Colombia, Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias ISSN: 0120-0690, vol:27.Rutten, M. J., Bovenhuis, H., Komen, H. (2004). Modeling fillet traits based on body measurements in three Nile tilapia strains (Oreochromis niloticus L.). Aquaculture, v. 231, n. 1-4, p. 113-122.Salazar,J .(2011). Creación de una empresa para la cría, engorde y comercialización de cachama y tilapia en la región de San Gil. Trabajo de grado. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de ingeniería ingeniería industrial.Sánchez, E. G. (2019). Sustitución parcial de harina de pescado por harina de ensilado biológico de Psidium guajava “guayaba” en dietas, en el crecimiento y supervivencia de alevines de Piaractus brachypomus “paco” en corrales. Tesis biologo auicultor. Universidad nacional de santa facultad de ciencias.Santamaría-Merchán, S. C. (2014). Nutrición y alimentación en peces nativos. Tesis Zootecnia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia “UNAD,” 3(2), 1–46.Sanz, F. (2003). La alimentación en piscicultura. TROUW. XVII Curso de Especialización. FEDNA. La alimentación en piscicultura. Madrid- España.Schilling, R.C. (2013). Efecto de tres niveles de proteína en el desempeño fisiológico Y ambiental de “Salmo salar”. Tesis para Optar al Título de Ingeniero en Acuicultura. Universidad austral de chile. Instituto de acuicultura. Puerto Montt, Chile.Semenas, L. (1992). Nutrición Y Alimentación en pisciculturas rurales. Trabajo presentado en el 12° Congreso Argentino de Producción Animal. Universidad Nacional del Comahue. San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina, 12(1).Silva-Acuña, A., Guevara, M. (2002). Evaluation of two comercial distes on growth of hibryd Colossoma macropomum x Piaractus brachypomus. University of Toronto. Instituto nacional de investigaciones agrícolas. Venezuela.Silverstein, J., Shearer, W., Dickhoff, E., Plisetskaya. E. (1999). Regulation of nutrient intake and energy balance in salmon. Aquaculture 177: 161-169.Souza,V.L., Urbinati, E.C., Martins, M.I., Silva, P.C. (2003). Avaliação do crescimento e do custo da alimentação do pacu (Piaractus mesopotamicus) Holmberg, 1887 submetidos a ciclos alternados de restrição alimentar e realimentação. Rev. Brás. Zoot. 32,19- 28.Souza,V.L. (2016). Efecto del nivel de proteína en cachama blanca (Piaractus Brachypomus). Rev. Brás. Zoot. 32,19- 28.Spinetti, M., Foti, R., Pereira, A. (2017). Análisis de los resultados obtenidos por dinara (2006-2010) y UPM (2005-2014) en el área de influencia de la planta productora de pasta de celulosa en el rio Uruguay. Dirección nacional de recursos acuáticos.Tresierra, A., Culquichicón, Z. (1993). Biología Pesquera. Ed. Libertad G.I.R.L, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC), Perú, 432 p.Triana-García, P. A., Gutierrez-Espinosa, M. C., Eslava-Mocha, P. R. (2013). Rendimiento productivo e hígado graso en tilapia híbrida ( Oreochromis spp ). Orinoquia. Universidad de Los Llanos, 17(2), 183–196.Trudel, M., Tucker, S., Morris, J., Higgs, D., Welch, D. (2005). Indicators of energetic status in juvenile coho and chinook salmon. North American. Journal of Fisheries Management.Vásquez-Torres, W. (2004). Retrospectiva del cultivo de las cachamas en Colombia. II Congreso nacional de acuicultura. Universidad de los Llanos, Villavicencio, p. 71.Vásquez-Torres, W. (2001). Capitulo V. Nutrición y Alimentación de peces. Serie Fundamentos. Segunda edición.Vásquez‐Torres, W., Arias‐Castellanos, J. A. (2013). Effect of dietary carbohydrates and lipids on growth in cachama (Piaractus brachypomus). Aquaculture Research, 44(11), 1768-1776.Vásquez-Torres, W., Hernández-Arévalo, G., Gutiérrez-Espinosa, M.C., Yossa M.I. (2012). Efecto del nivel de proteína dietaría sobre el crecimiento y parámetros séricos en cachama blanca (Piaractus brachypomus). Revista colombiana de ciencias pecuarias. 25:450-461.Vásquez-Torres, W., Pereira-Filho, M., Arias-Castellanos, J.A. (2011). Optimum dietary crude protein requirement for juvenile Cachama Piaractus brachypomus. Ciência Rural; 41:2183-2189.Vásquez-Torres, W., Pereira-Filho, M., Arias-Castellanos, J. A. (2002). Estudos para composição de uma dieta referência semipurificada para avaliação de exigências nutricionais em juvenis de pirapitinga, Piaractus brachypomus (Cuvier, 1818). Revista Brasileira de Zootecnia, 31(1), 283-292.Vasquez-Torres, W., Yossa, M., Gutierrez, M. (2013). Digestibilidad aparente de ingredientes de origen vegetal y animal en la cachama. Brasil, Pesquisa Agropecuaria Brasileira ISSN: 0100-204X, vol:48.Vazzoler, A., Menezes, N. (1992). Síntese de conhecimentos sobre o comportamento reprodutivo dos Characiformes da América do Sul (Teleostei, Ostariophysi). Revista Brasileira de Biologia, v. 52, n. 4, p. 627-640.Verján N, Iregui C, Eslava, A. (2001). Estudio de brotes de enfermedad en la cachama blanca Piaractus brachypomus: diagnóstico y caracterización. Facultad de Medicina Veterinaria y Zoofecnia. Universidad Nacional de Colombia.Vinícius-Saita, M. (2011). Parâmetros produtivos, fisiológicos e imunológicos de juvenis de pacu (Piaractus mesopotamicus) submetidos à restrição alimentar e estresse de manejo. Universidade estadual paulista. Centro de aquicultura da unesp Jaboticabal. São Paulo-Brasil.Weatherley A. H. (1972). Growth and ecology of fish populations. tondon: Academic Press, 293 p. Zoology Department, Australian National University. Canberra. Australia.Yossa, M., Hernandez, G., Vasquez-Torres, W., Ortega, J., Vinatea, L. (2014). Composición y dinámica de los sedimentos en estanques de cachama blanca y tilapia roja. Colombia, Rev. Orinoquia ISSN: 0121-3709, vol:18.Yossa, M. (2018). Parámetros limnológicos del área de influencia del cultivo de cachama (Piaractus brachypomus) en jaulas. Colombia, Rev. Orinoquia. Vol. 22 - No 1.Abad D, Rincón D, Poleo G. 2014. Carcass yield índex in red belly pacu Piaractus brachypomus cultivated in a Biofloc system. Zootecnia Tropical, 32(2), 119-130.Agenda nacional de investigación en pesca y acuicultura. 2012. IICA. Instituto Interamericano de cooperación para la agricultura. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia.APHA. 2005. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 21st Edition, American Public Health Association/American Water Works Association/Water Environment Federation, Washington DC.AUNAP. 2016. Catálogo dietas piscícolas artesanales de bajo costo convalidadas con productores de recursos limitados. Proyecto alimentos alternativos arel.Baldan AP. 2008. Avaliacao da tolerancia do pacú. Universidade estadual Paulista Centro de Aquicultura da Unesp Jaboticabal. São Paulo-Brasil.Bernal-Buitrago G, Valderrama J, Monroy-Suárez D, Manrique-Perdomo C, Medina-Robles, V. 2019. Parámetros genéticos para características de crecimiento, canal, calidad y espinas intramusculares en cachama blanca (Piaractus brachypomus). Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica.Cho C. 1987. La energía en la nutrición de los peces. Nutrición en acuicultura II. CAICYT. 197- 199.Cho C, Kaushik SJ. 1990. Nutritional Energetics in Fish: Energy and Protein Utilization in Rainbow Trout (Salmo gairdneri). World Review of Nutrition and dietets 61: 132-172.Cifuentes R, Castañeda P, Rojas B. 2012. Relación longitud-peso y factor de condición de los peces nativos del río San Pedro (cuenca del río Valdivia, Chile).AquGayana (Concepción), v. 76, p. 86- 100.Córdova L, Muñoz H, Rey G, Ayala R., Muñoz H, Zeballos J, Van Dame P. 2018. Pesca y manejo participativo del Pacú (Colossoma macropomun) en el área protegida Itenez (Amazonía boliviana).Escobar JA, Reinoso V, Landinez MÁ. 2006. Efecto del nivel de energía y proteína en la dieta sobre el desempeño productivo de alevinos de Oreochromis niloticus, variedad chitralada. Revista de Medicina Veterinaria, (12), 89.Espinosa L, Labarta M, 1987. Alimentación en la acuicultura. CAICYT. Comisión asesora de investigación científica y técnica. Plan de formación de técnicos superiores en acuicultura. Madrid- España.FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2018). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en américa latina y el caribe. Desigualdad y sistemas alimentariosFelipa G, Blas W, Alcántara F. 2016. Relación longitud-peso, factor de condición y tabla estándar del peso de mil alevinos de Gamitana Colossoma macropomum (Cuvier, 1818) criados en estanques artificiales. Universidad Nacional Federico Villarreal. Folia amazónica. Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana.Fernández E, Ferriz R., Bentos C, Lopez G. 2012. Dieta y ecomorfología de la ictiofauna del arroyo Manantiales, provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista museo Argentino de Ciencias Naturales.García Ll, Marcial M, Gallardo R. 2014. Efecto de la densidad de siembra en el crecimiento de alevinos de gamitana, Colossoma macropomum (cuvier, 1818), alimentados con harina de Pijuayo,Bactris Gasipaes; criados en jaulas. Universidad nacional de la Amazonía peruana. Tesis de formación profesional de biología. Iquitos. Perú.Gonzáles T, Christian J. 2008. Evaluación del crecimiento y composición corporal del bujurqui- tucunaré Chaetobranchus semifasciatus, del paco Colossoma macropomum criados bajo el sistema de policultivo en corrales. UNA. Universidad Nacional de la Amazonia Peruana.González J, Heredia B, 2006. El cultivo de la Cachama (Colossoma macropomum). FONAIAP Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Guárico. Guárico, Venezuela.González R. 2000. XV .El cultivo de cachama blanca Piaractus brachypomus. Instituto de acuicultura de la Universidad de los llanos.González S, Wills F. 2009. Relación longitud peso en juveniles de Prochilodus magdalenae. Amazonia. Colombia.Hernández G, González J, Alfonso E, Salmeron, Y, Pizzani P. 2010. Efectos de la relación energía/proteína sobre el desempeño productivo en larvas de Coporo (Prochidolus mariae). Zootecnia Trop. 28(2), 173–182.Mejías D, Isea F, Molina M. 2016. Determinación del Requerimiento Proteico de Alevines de Cachamoto (Colossoma Macropomum ♀ X Piaractus Brachypomus ♂). Universidad Nacional Experimental Sur del Lago. Grupo de Investigaciones en Acuicultura y Zoología Aplicada. Santa Bárbara de Zulia, Venezuela.Méndez YD, Perdomo D, Andrade G, García D, Valecillo O. 2011. Evaluación del rendimiento en el canal y del fileteado de la Cachama (Colossoma macropomum). Zootecnia Trop., 29(3): 361- 370.Merino, M., Bonilla, S., Bages, F. (2013). Diagnóstico del estado de la Acuicultura en Colombia. AUNAP-FAO. Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura Sostenible en Colombia.Monteiro V, Benedito E, Marques W. 2007. Efeito da estratégia de vida sobre as variações no conteúdo de energia de duas espécies de peixes (Brycon hilarii e Hypophth Hypophthalmus edentatus), durante o ciclo reprodutivo durante o ciclo reprodutivo. Acta Sci. Biol. Sci. Maringá, v. 29, n. 2, p. 151-159.Mora J. 2005. Rendimiento de la canal de la cachama blanca (Piaractus brachypomus) y el híbrido Colossoma macropomun x Piaractus brachypomus. Procesamiento primario y productos con valor agregado. Bioagro 17: 161- 169.Mora, J, Moyetones F, Jover M. 2010.Crecimiento, aprovechamiento nutritivo y rendimiento de la canal del bagre yaque, Leiarius marmoratus (Gill 1870) en jaulas flotantes. Revista AquaTIC, no 33, pp. 10-21.Morais S, Gordon B, Robertson DA, Roy WY., Morris PC. 2001. Protein/lipid ratios in extruded diets for Atlantic cod (gadus morhua L.): effects on growth, feed utilization, muscle composition and liver histology. Aquaculture 203: 101-119.Norma española. (2016). Piscicultura. Guía de prácticas correctas para el sacrificio. AENOR (Asociación española de normalización y certificación). Pg. 7,8.Pérez R. 2004. “Efectos de la inclusión de probióticos y prebióticos en dietas para la fase de alevinaje de cachama blanca (Piaractus brachypomus)”. Tesis de grado (Zootecnia). Universidad Nacional Colombia.Pezzato LE, Barros M.M, Pezzato AC, Miranda EC, Quintero PL, Furuya WM. 1995. Relación energía: proteína en la nutrición de alevinos de PIAUCU (Leporinus macrocephalus). Revista de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Vol.47.Poleo G, Aranbarrio J, Mendoza, L, Romero, O. 2011. Cultivo de cachama blanca en altas densidades y en dos sistemas cerrados. Pesq. agropec. bras., Brasília., 46 (4): 429-437.Poniak J, Muñoz S, Díaz N, González C, Díaz I. 2008. Efecto de dietas con diferentes proporciones de proteínas y lípidos sobre la respuesta productiva y características de la canal del salmón del Pacífico (Oncorhynchus kisutch). Revista Arch. Med. Vet., Vol. XXXVI No 2.Puentes, V., Polo, C., Escobar, F., Suárez, A., Mojica, D. 2015. Colombia y las organizaciones regionales de ordenamiento pesquero. Avances de acuicultura y pesca en Colombia volúmen I. AUNAPRodríguez M, Castellano JA. 2000. Cultivo de la cachama y del Yamú en los llanos orientales de Colombia. Colciencias. Colombia ciencia y tecnología. Vol. 18.Santamaría-Merchán SC, 2014. Nutrición y alimentación en peces nativos. Tesis Zootecnia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia “UNAD,” 3(2), 1–46.Sanz F, 2003. La alimentación en piscicultura. TROUW. XVII Curso de Especialización. FEDNA. La alimentación en piscicultura. Madrid- EspañaSchilling RC. 2013. Efecto de tres niveles de proteína en el desempeño fisiológico Y ambiental de “Salmo salar”. Tesis para optar al Título de Ingeniero en Acuicultura. Universidad austral de chile. Instituto de acuicultura. Puerto Montt, Chile.Silverstein J, Shearer W, Dickhoff E, Plisetskaya E. 1999. Regulation of nutrient intake and energy balance in salmon. Aquaculture 177: 161-169.Vásquez-Torres W. 2001. Capitulo V. Nutrición y Alimentación de peces. Serie Fundamentos. Segunda edición.Vásquez-Torres W. 2004. Retrospectiva del cultivo de las cachamas en Colombia. II Congreso nacional de acuicultura. Universidad de los Llanos, Villavicencio, p. 71.Weatherley AH. (1972). Growth and ecology of fish populations. tondon: Academic Press, 293 p. Zoology Department, Australian National University. Canberra. Australia.Animales acuáticosPescadosPisciculturaCachama blancaÍndice hepatosomáticoViscerosomáticoRendimiento del canalFactor de condiciónCachama blancaHepatosomatic indexViscerosomaticChannel performanceCondition factorPublicationORIGINALTrabajo de gradoTrabajo de gradoapplication/pdf1214515https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/cb9336ff-79c2-417e-86ce-aeeedef8df41/downloadbab7f6e81a0a9caeaa735005c998171dMD51Carta de autorizaciónCarta de autorizaciónapplication/pdf747504https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/d07881f2-bbd1-4df1-b183-9df6786ab3f7/download4a019423efbeb0b38fe5aa9428d14c8aMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8414https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/f41ba791-ffe5-4c6b-8ea4-7a3f2adb809f/downloadf7c6e382a43d2577a35b71202b6dc0cdMD53TEXTTrabajo de grado.txtTrabajo de grado.txtExtracted texttext/plain102121https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/6eee5bfe-35f0-483c-9184-0eba875bc1a0/download0e8eba135427b42f1b7131955b9c4d63MD54Carta de autorización.txtCarta de autorización.txtExtracted texttext/plain42https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/0af00165-802f-46e4-950f-da97149b8e1b/download48bb9d925a2534e37ca688c07fc77fe2MD56THUMBNAILTrabajo de grado.jpgTrabajo de grado.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6712https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/d0b50373-34d2-42ac-b077-8cad5f18d9c2/download45e6bda66f7648802d4621258a36ce95MD55Carta de autorización.jpgCarta de autorización.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17337https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/04154b75-0318-46cf-8b49-815d10b856c0/downloadb4229c7f885024be5279317975efae4eMD57001/4140oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/41402024-08-22 03:01:17.153https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados - Universidad de los Llanos, 2019open.accesshttps://repositorio.unillanos.edu.coRepositorio Universidad de Los Llanosrepositorio@unillanos.edu.coPGNlbnRlcj48YSByZWw9ImxpY2Vuc2UiIGhyZWY9Imh0dHA6Ly9jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2xpY2Vuc2VzL2J5LW5jLW5kLzQuMC8iPjxpbWcgYWx0PSJDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIExpY2Vuc2UiIHN0eWxlPSJib3JkZXItd2lkdGg6MCIgc3JjPSJodHRwczovL2kuY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9sL2J5LW5jLW5kLzQuMC84OHgzMS5wbmciIC8+PC9hPjxiciAvPlRoaXMgd29yayBpcyBsaWNlbnNlZCB1bmRlciBhIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+Q3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBBdHRyaWJ1dGlvbi1Ob25Db21tZXJjaWFsLU5vRGVyaXZhdGl2ZXMgNC4wIEludGVybmF0aW9uYWwgTGljZW5zZTwvYT4uPC9jZW50ZXI+ |