Incidencia de un programa de entrenamiento coordinativo sobre la fuerza explosiva de miembros inferiores y superiores en cheerleaders femenino en edades de 12 a 14 años
Introducción: Actualmente, se han comprobado los beneficios que trae el entrenamiento de la fuerza en edades tempranas, muchos estudios realizados determinan un grado de seguridad en cuanto a esta práctica siempre y cuando sea supervisado y dosificado adecuadamente, teniendo en cuenta, las caracterí...
- Autores:
-
Pérez, Stephany
Gracia, Álvaro
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de los Llanos
- Repositorio:
- Repositorio Digital Universidad de los LLanos
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/4413
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4413
https://doi.org/10.22579/20114680.905
- Palabra clave:
- Program
coordination training
explosive strength
cheerleaders
Programa
entrenamiento coordinativo
fuerza explosiva
cheerleaders
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
id |
Unillanos2_d7f01eeefbd8d1565ce9346e43604f25 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/4413 |
network_acronym_str |
Unillanos2 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universidad de los LLanos |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Incidencia de un programa de entrenamiento coordinativo sobre la fuerza explosiva de miembros inferiores y superiores en cheerleaders femenino en edades de 12 a 14 años |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Incidence of a coordinative training program on explosive strength of lower and upper limbs in female cheerleaders aged 12 to 14 years |
title |
Incidencia de un programa de entrenamiento coordinativo sobre la fuerza explosiva de miembros inferiores y superiores en cheerleaders femenino en edades de 12 a 14 años |
spellingShingle |
Incidencia de un programa de entrenamiento coordinativo sobre la fuerza explosiva de miembros inferiores y superiores en cheerleaders femenino en edades de 12 a 14 años Program coordination training explosive strength cheerleaders Programa entrenamiento coordinativo fuerza explosiva cheerleaders |
title_short |
Incidencia de un programa de entrenamiento coordinativo sobre la fuerza explosiva de miembros inferiores y superiores en cheerleaders femenino en edades de 12 a 14 años |
title_full |
Incidencia de un programa de entrenamiento coordinativo sobre la fuerza explosiva de miembros inferiores y superiores en cheerleaders femenino en edades de 12 a 14 años |
title_fullStr |
Incidencia de un programa de entrenamiento coordinativo sobre la fuerza explosiva de miembros inferiores y superiores en cheerleaders femenino en edades de 12 a 14 años |
title_full_unstemmed |
Incidencia de un programa de entrenamiento coordinativo sobre la fuerza explosiva de miembros inferiores y superiores en cheerleaders femenino en edades de 12 a 14 años |
title_sort |
Incidencia de un programa de entrenamiento coordinativo sobre la fuerza explosiva de miembros inferiores y superiores en cheerleaders femenino en edades de 12 a 14 años |
dc.creator.fl_str_mv |
Pérez, Stephany Gracia, Álvaro |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Pérez, Stephany Gracia, Álvaro |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Program coordination training explosive strength cheerleaders |
topic |
Program coordination training explosive strength cheerleaders Programa entrenamiento coordinativo fuerza explosiva cheerleaders |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Programa entrenamiento coordinativo fuerza explosiva cheerleaders |
description |
Introducción: Actualmente, se han comprobado los beneficios que trae el entrenamiento de la fuerza en edades tempranas, muchos estudios realizados determinan un grado de seguridad en cuanto a esta práctica siempre y cuando sea supervisado y dosificado adecuadamente, teniendo en cuenta, las características individuales de cada uno, la enseñanza de la ejecución o técnica correcta, es otro factor determinante en este proceso, porque a partir de esto, puede reducirse el riesgo y prevenir algún tipo de lesión. Metodología: Después de realizar la revisión bibliográfica pertinente para el desarrollo de la investigación, se determina que es de tipo exploratorio, de enfoque mixto. El alcance investigativo está determinado por el número de artículos identificados a nivel: local (0), regional (0), nacional (1) e internacional (14), consultados en 5 bases de datos: PubMed, ScienceDirect, Google Academic, G-SE y Scielo. Resultados: Se comprueban los beneficios que trae el entrenamiento de la fuerza explosiva en miembros inferiores y superiores en edades tempranas, porque las prácticas y estudios aplicados determinaron un grado de seguridad, debiendo ser supervisado y dosificado adecuadamente, porque a partir de esto, puede reducirse el riesgo y prevención de algún tipo de lesión. Conclusiones: Debe cumplirse un proceso continuo, porque al igual que los adultos (Fontana, et al.,2004), determina que los niveles de fuerza en estas edades, también, desciende considerablemente, sí, se deja de entrenar, motivo por el cual, esta capacidad debe incluirse en el plan de entrenamiento del deportista, porque representa mejora en su rendimiento. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-01-03T00:00:00Z 2024-09-23T20:48:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-01-03T00:00:00Z 2024-09-23T20:48:00Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-01-03 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2011-4680 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4413 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.22579/20114680.905 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2981-3948 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.22579/20114680.905 |
identifier_str_mv |
2011-4680 10.22579/20114680.905 2981-3948 |
url |
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4413 https://doi.org/10.22579/20114680.905 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Avella, R., Maldonado, C. & Ramos, S. (2015). Entrenamiento deportivo con niños. Armenia, Colombia. Editorial Kinesis. Cancela, J., García, O., Martínez, I. & Serrano, V. (2010). La fuerza: ¿una capacidad al servicio del proceso de enseñanza-aprendizaje de las habilidades motoras básicas y las habilidades deportivas específicas. Revista de Investigación en Educación, (8), pp. 108-116. Cheerleading, H. (2009). International cheer union. Retrieved 11 de Juliode2012fromhttp://www.cheerunion.org/aspnet_client/FreeTextBox/upload/documents/history_of_cheerleadi ng.pdf. Comellas, J., Forteza, K. & López, P. (2004). El entrenador personal (fitness y salud). España, Hispano Europea, S.A. Comité Esportiu de la FCBE. (2014). Normativa y reglamento cheerleading. Federación Catalana de Ball Esportiu (FCBE). Coronel, C. (2011). Proposal to train the conditional abilities in children’s sensible periods aged between 10 to 12 years old of Alfaro Moreno soccer academy in cuenca. Universidad de Cuenca. Fedecolcheer. (s.f.). Federación Colombiana de porrismo. Tomado de: https://www.fedecolcheer.com Gómez, R., et al. (2013). Valoración de la maduración biológica: usos y aplicaciones en el ámbito escolar. Revista Andaluza de medicina del deporte. (6) 4. González, J. & Gorostiaga, E. (2002). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Aplicación al alto rendimiento deportivo, INDE. Barcelona, España. González, J. & Ribas, J. (2002). Bases de la programación del entrenamiento de fuerza. INDE publicaciones. Hernández, S., Fernández, R. & Baptista, C. (2004). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana. México. Kent, M. (2003). Diccionario Oxford de medicina y ciencias del deporte. Editorial Paidotribo, Vol 44. Lloyd, F. et al. (2014). Declaración de posición sobre el entrenamiento de la fuerza en niños y adolescentes Consenso Internacional. British Journal of Sports medicine. López, J. & Fernández, A. (2006). Fisiología del ejercicio. Editorial Medica Panamericana. López, K. (s.f.). Etapa de la niñez. SCRIBD. Tomado de: https://es.scribd.com/document/307234941/La-Etapa-de-La-Ninez Martín, F. & Alonso, M. (1987). Utilidad de los distintos sistemas de entrenamiento de potencia muscular. Archivos de medicina del deporte. Metral, G. (2009). Fisiología 1. Curso a distancia de nutrición deportiva. Segunda edición. Recuperado de: https://eva.udelar.edu.uy/pluginfile.php/233294/mod_resource/content/1/Fisiologia_I.pdf Rodríguez, P. (s.f.). Fuerza, su clasificación y pruebas de valoración. Universidad de Murcia. Facultad de Educación. Romero, C. (2009). GTA 06. La coordinación dinámica general. Educación física y su didáctica. USASF, R. (2017). Federación de all stars de Estados Unidos para clubes all stars de porrismo. Doc- Google Docs. Valencia, J. (2012). Coach cheerleading (tesis pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/download/905/989 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 1 , Año 2022 : Enero-Junio |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
905 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
16 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Impetus |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/view/905 |
institution |
Universidad de los Llanos |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/80ee5d55-c7c3-4848-aebd-c7b402d3628a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e7f58d7d802675e43b3a2afb3d70fd53 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Los Llanos |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unillanos.edu.co |
_version_ |
1812104596145831936 |
spelling |
Pérez, StephanyGracia, Álvaro2022-01-03T00:00:00Z2024-09-23T20:48:00Z2022-01-03T00:00:00Z2024-09-23T20:48:00Z2022-01-032011-4680https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/441310.22579/20114680.9052981-3948https://doi.org/10.22579/20114680.905Introducción: Actualmente, se han comprobado los beneficios que trae el entrenamiento de la fuerza en edades tempranas, muchos estudios realizados determinan un grado de seguridad en cuanto a esta práctica siempre y cuando sea supervisado y dosificado adecuadamente, teniendo en cuenta, las características individuales de cada uno, la enseñanza de la ejecución o técnica correcta, es otro factor determinante en este proceso, porque a partir de esto, puede reducirse el riesgo y prevenir algún tipo de lesión. Metodología: Después de realizar la revisión bibliográfica pertinente para el desarrollo de la investigación, se determina que es de tipo exploratorio, de enfoque mixto. El alcance investigativo está determinado por el número de artículos identificados a nivel: local (0), regional (0), nacional (1) e internacional (14), consultados en 5 bases de datos: PubMed, ScienceDirect, Google Academic, G-SE y Scielo. Resultados: Se comprueban los beneficios que trae el entrenamiento de la fuerza explosiva en miembros inferiores y superiores en edades tempranas, porque las prácticas y estudios aplicados determinaron un grado de seguridad, debiendo ser supervisado y dosificado adecuadamente, porque a partir de esto, puede reducirse el riesgo y prevención de algún tipo de lesión. Conclusiones: Debe cumplirse un proceso continuo, porque al igual que los adultos (Fontana, et al.,2004), determina que los niveles de fuerza en estas edades, también, desciende considerablemente, sí, se deja de entrenar, motivo por el cual, esta capacidad debe incluirse en el plan de entrenamiento del deportista, porque representa mejora en su rendimiento.Introduction: Currently, the benefits that strength training brings at an early age have been verified, many studies carried out determine a degree of safety regarding this practice as long as it is supervised and adequately dosed, taking into account the individual characteristics of each one, the teaching of the correct execution or technique, is another determining factor in this process, because from this, the risk can be reduced and some type of injury can be prevented. Methodology: After carrying out the pertinent bibliographic review for the development of the investigation, it is determined that it is of an exploratory type, of a mixed approach. The research scope is determined by the number of articles identified at a local (0), regional (0), national (1) and international (14) level, consulted in 5 databases: PubMed, ScienceDirect, Google Academic, G- SE and Sky. Results: The benefits of explosive force training in lower and upper limbs at an early age are verified, because the applied practices and studies determined a degree of safety, and should be adequately supervised and dosed, because from this, it can be reduced the risk and prevention of some type of injury. Conclusions: A continuous process must be followed, because like adults (Fontana, et al., 2004), it determines that the strength levels at these ages also drop considerably, yes, training is stopped, which is why , this ability should be included in the athlete's training plan, because it represents an improvement in their performance.application/pdfspaLicenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanoshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/view/905Programcoordination trainingexplosive strengthcheerleadersProgramaentrenamiento coordinativofuerza explosivacheerleadersIncidencia de un programa de entrenamiento coordinativo sobre la fuerza explosiva de miembros inferiores y superiores en cheerleaders femenino en edades de 12 a 14 añosIncidence of a coordinative training program on explosive strength of lower and upper limbs in female cheerleaders aged 12 to 14 yearsArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleJournal articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Avella, R., Maldonado, C. & Ramos, S. (2015). Entrenamiento deportivo con niños. Armenia, Colombia. Editorial Kinesis. Cancela, J., García, O., Martínez, I. & Serrano, V. (2010). La fuerza: ¿una capacidad al servicio del proceso de enseñanza-aprendizaje de las habilidades motoras básicas y las habilidades deportivas específicas. Revista de Investigación en Educación, (8), pp. 108-116. Cheerleading, H. (2009). International cheer union. Retrieved 11 de Juliode2012fromhttp://www.cheerunion.org/aspnet_client/FreeTextBox/upload/documents/history_of_cheerleadi ng.pdf. Comellas, J., Forteza, K. & López, P. (2004). El entrenador personal (fitness y salud). España, Hispano Europea, S.A. Comité Esportiu de la FCBE. (2014). Normativa y reglamento cheerleading. Federación Catalana de Ball Esportiu (FCBE). Coronel, C. (2011). Proposal to train the conditional abilities in children’s sensible periods aged between 10 to 12 years old of Alfaro Moreno soccer academy in cuenca. Universidad de Cuenca. Fedecolcheer. (s.f.). Federación Colombiana de porrismo. Tomado de: https://www.fedecolcheer.com Gómez, R., et al. (2013). Valoración de la maduración biológica: usos y aplicaciones en el ámbito escolar. Revista Andaluza de medicina del deporte. (6) 4. González, J. & Gorostiaga, E. (2002). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Aplicación al alto rendimiento deportivo, INDE. Barcelona, España. González, J. & Ribas, J. (2002). Bases de la programación del entrenamiento de fuerza. INDE publicaciones. Hernández, S., Fernández, R. & Baptista, C. (2004). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana. México. Kent, M. (2003). Diccionario Oxford de medicina y ciencias del deporte. Editorial Paidotribo, Vol 44. Lloyd, F. et al. (2014). Declaración de posición sobre el entrenamiento de la fuerza en niños y adolescentes Consenso Internacional. British Journal of Sports medicine. López, J. & Fernández, A. (2006). Fisiología del ejercicio. Editorial Medica Panamericana. López, K. (s.f.). Etapa de la niñez. SCRIBD. Tomado de: https://es.scribd.com/document/307234941/La-Etapa-de-La-Ninez Martín, F. & Alonso, M. (1987). Utilidad de los distintos sistemas de entrenamiento de potencia muscular. Archivos de medicina del deporte. Metral, G. (2009). Fisiología 1. Curso a distancia de nutrición deportiva. Segunda edición. Recuperado de: https://eva.udelar.edu.uy/pluginfile.php/233294/mod_resource/content/1/Fisiologia_I.pdf Rodríguez, P. (s.f.). Fuerza, su clasificación y pruebas de valoración. Universidad de Murcia. Facultad de Educación. Romero, C. (2009). GTA 06. La coordinación dinámica general. Educación física y su didáctica. USASF, R. (2017). Federación de all stars de Estados Unidos para clubes all stars de porrismo. Doc- Google Docs. Valencia, J. (2012). Coach cheerleading (tesis pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/download/905/989Núm. 1 , Año 2022 : Enero-Junio905116ImpetusPublicationOREORE.xmltext/xml2781https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/80ee5d55-c7c3-4848-aebd-c7b402d3628a/downloade7f58d7d802675e43b3a2afb3d70fd53MD51001/4413oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/44132024-09-23 15:48:00.891https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0metadata.onlyhttps://repositorio.unillanos.edu.coRepositorio Universidad de Los Llanosrepositorio@unillanos.edu.co |