Alternativas tecnológicas para recuperar la cobertura vegetal en la zona de Rubiales en Puerto Gaitán-Meta

El objetivo de este trabajo fue validar y aplicar metodologías de evaluación y desarrollo de tecnologías para la restauración de suelos intervenidos por la empresa petrolera “Rubiales” a través del ajuste de modelos o arreglos que involucran practicas y sistemas de labranza conservacionista y la uti...

Full description

Autores:
Beltrán Guarnizo, Laura
Pérez López, Otoniel
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de los Llanos
Repositorio:
Repositorio Digital Universidad de los LLanos
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/2036
Acceso en línea:
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2036
https://doi.org/10.22579/22484817.649
Palabra clave:
endocrine disrupter
food safety
ecotoxicology
persistent contaminant
toxindrome
disruptor endocrino
seguridad alimentaria
ecotoxicología
contaminante persistente
toxindrome
Rights
openAccess
License
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2014
Description
Summary:El objetivo de este trabajo fue validar y aplicar metodologías de evaluación y desarrollo de tecnologías para la restauración de suelos intervenidos por la empresa petrolera “Rubiales” a través del ajuste de modelos o arreglos que involucran practicas y sistemas de labranza conservacionista y la utilización de especies herbáceas, arbustivas y arbóreas, para lo cual se seleccionaron materiales vegetales con rápido potencial de crecimiento y persistencia, para contribuir a la recuperación de la cobertura vegetal permanente. También se definieron prácticas de manejo agronómico y sistemas de labranza conservacionista para intervención de procesos con el fin de volver a cubrir con vegetación a zonas de Puerto Gaitán, ubicada en la altillanura plana colombiana, haciendo de manera simultánea transferencia de tecnología a usuarios y productores. La incorporación parcial de insumos y de fuentes de fosforo como el calfos en el proceso de ajuste de las prácticas de establecimiento, dieron buenos resultados en las áreas que fueron nuevamente cubiertas por vegetación, mejorando el suministro o disponibilidad de nutrientes para las plantas en diferentes fases de desarrollo. Los materiales forrajeros seleccionados: B. decumbens, B. dictyoneura y B. humidicola, demostraron adaptación a las condiciones edafoclimáticas de la zona. La fertilización temprana de los lotes con fuentes solubles puede ayudar a contrarrestar efectos negativos como la escorrentía sobre las plántulas, pues si se logra un desarrollo más rápido y vigoroso de estas, se mejora el anclaje y se incrementa la población de plantas por unidad de área; teniendo en cuenta el momento de la fertilización, la cual debe realizarse entre los 30 a 45 días después de la siembra. Sin embargo, esta labor está determinada por las condiciones de humedad del suelo asociadas a la precipitación en las áreas que nuevamente fueron cubiertas por vegetación. Con las prácticas utilizadas y con el uso de estas tres especies se logró la oportuna entrega de varios lotes a los 120 días con criterio del 70% mínimo de cobertura, demostrando adaptación a las condiciones edafoclimáticas de la zona.