Cambios en estilo vida de mujeres de raza negra, con intervención educativa del programa “Actúa con Corazón de Mujer” en 3 municipios de Colombia

320 mujeres negras de las ciudades de Cartagena, Montería y Apartadó se convirtieron en líderes y pedagogas de entorno del programa “Actúa con Corazón de Mujer”, de la Sociedad Colombiana de Cardiología y la Fundación Colombiana del Corazón tras recibir un programa de capacitación con la propuesta d...

Full description

Autores:
Blandón-Rentería, Leany J.
Santacruz, Juan C.
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de los Llanos
Repositorio:
Repositorio Digital Universidad de los LLanos
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/4028
Acceso en línea:
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4028
https://doi.org/10.22579/20112629.740
Palabra clave:
Behavior changes
culture of care
cardiovascular risk
population intervention
Cambios de comportamiento
cultura de cuidado
riesgo cardiovascular
intervención poblacional
Mudanças de comportamento
cultura do cuidado
risco cardiovascular
intervenção populacional
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Description
Summary:320 mujeres negras de las ciudades de Cartagena, Montería y Apartadó se convirtieron en líderes y pedagogas de entorno del programa “Actúa con Corazón de Mujer”, de la Sociedad Colombiana de Cardiología y la Fundación Colombiana del Corazón tras recibir un programa de capacitación con la propuesta del cuidado como estilo de vida. Doce sesiones presenciales del equipo facilitador de la Fundación Colombiana del Corazón hicieron posible que se cumpliera el objetivo de formación, se capacitaron 320 mujeres con 141 en Apartadó, 109 en Cartagena y 70 en Montería con 12 sesiones presenciales en 6 meses. La intervención educativa pretendió garantizar a corto, mediano y largo plazo un impacto en la salud pública, al sensibilizar a 320 mujeres a actuar con corazón de mujer y adoptar en su vida cotidiana el “Método 10 del cuidado” como estilo de vida, que incentiva nuevas conductas saludables con la consecuencia de bajar los niveles de predisposición a desarrollar las enfermedades asociadas con los estilos de vida y de aprender a controlar enfermedades o factores de riesgo ya instalados, mediante la adopción de estilos de vida que garanticen el cuidado. Se evidenció un cambio en la percepción de salud del 80% de las participantes de las cuales y al menos el 50% presentaron disminucionesen medidas antropométricas. Los cambios más significativos fueron en el peso corporal y  la circunferencia de la cintura. Las intervenciones directas en población se deben convertir en políticas públicas que garanticen el acceso al conocimiento para alfabetizar en salud a las poblaciones menos.