Aplicación del modelo Aquacrop para un cultivo de maíz (Zea mays L)

En la producción agrícola se usan una amplia cantidad de modelos descriptivos que buscan predecir la productividad, desarrollo y comportamiento de los cultivos bajo diferentes escenarios de manejo agronómico, factores edáficos, condiciones ambientales y características genotípicas. Entre dichos mode...

Full description

Autores:
Ramos Cantillo, José Alexander
Becerra Vélez, Eduardo
Cárdenas Hernández, Julián Fernando
Jiménez Pizarro, Rodrigo
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de los Llanos
Repositorio:
Repositorio Digital Universidad de los LLanos
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/2114
Acceso en línea:
https://doi.org/10.22579/22484817.730
Palabra clave:
physiology
cereals
simulation models
fisiología
cereales
modelos de simulación
fisiologia
cereais
modelos de simulação
Rights
openAccess
License
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2019
Description
Summary:En la producción agrícola se usan una amplia cantidad de modelos descriptivos que buscan predecir la productividad, desarrollo y comportamiento de los cultivos bajo diferentes escenarios de manejo agronómico, factores edáficos, condiciones ambientales y características genotípicas. Entre dichos modelos uno de los más utilizados actualmente y ampliamente distribuidos se encuentra AquaCrop que es descriptivo y que simula la biomasa y el rendimiento potencial cosechable de un cultivo en respuesta a la disponibilidad de agua. Este trabajo se realizó con el propósito de medir el crecimiento y comprender el comportamiento de los diferentes órganos del maíz comercial hibrido BM709, en lo referente a su acumulación de materia seca bajo las condiciones de Altillanura. Dicha evaluación consto de 10 muestreos de medidas biométricas en plantas fijas, y que fueron monitoreadas por la torre de Eddy covariance, para recibir la información de las condiciones climáticas de la zona. Para las simulaciones del comportamiento maíz, se utilizó la versión 5.0 del AquaCrop, la cual fue adaptada a las condiciones climatológicas y suelos de la zona para mayor confiabilidad en la estimación de las variables de estudio: materia seca total de la planta, área foliar e índices de crecimiento. El análisis de desarrollo del cultivo en el software AquaCrop presento una representatividad entre lo simulado y lo real superior al 90% generando de esta manera un patrón de confiabilidad en la toma de decisiones referidas a maximizar los rendimientos del cultivo de maíz. Además logró mostrar que la producción total de materia seca es el resultado de la eficiencia cuando el cultivo intercepta y utiliza la radiación solar disponible durante la fase de crecimiento, la cual en condiciones de Altillanura es buena por los factores ambientales y climáticos, entre ellos el CO2, radiación, temperatura y precipitación, es de anotar que a los 40°C, cuando las condiciones hídricas, radiación, manejo agronómico sean adecuadas el maíz podría mantener o aumentar su productividad por la alta concentración de CO2 en el ambiente y su capacidad de alcanzar una tasa de crecimiento del cultivo eficiente, con un índice de área foliar crítico.