La valoración docente como mecanismo de mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en la carrera de Administración de Empresas

La importancia de la tasación del desempeño docente en el proceso de formación, que permite describir las características desde una perspectiva del proceso enseñanza-aprendizaje, ya que la problemática hace mención de que no se conocen de manera objetiva y pertinente los aspectos inherentes a la lab...

Full description

Autores:
Morales Gamarra, Said Rodrigo
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de los Llanos
Repositorio:
Repositorio Digital Universidad de los LLanos
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/1918
Acceso en línea:
https://doi.org/10.22579/23463910.271
Palabra clave:
educación superior
mejora continua
tasación formativa
valoración
Bolivia
M1 Administración de Empresas
Higher education
Continuous improvement
Formative appraisal
Valuation
Bolivia
M1 Business Administration
Rights
openAccess
License
Said Rodrigo Morales Gamarra - 2021
id Unillanos2_cd6a71a0d54820d2cd3fed6083ef6160
oai_identifier_str oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/1918
network_acronym_str Unillanos2
network_name_str Repositorio Digital Universidad de los LLanos
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La valoración docente como mecanismo de mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en la carrera de Administración de Empresas
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Teacher assessment as a mechanism for improving the teaching-learning processing in the career of business administration
title La valoración docente como mecanismo de mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en la carrera de Administración de Empresas
spellingShingle La valoración docente como mecanismo de mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en la carrera de Administración de Empresas
educación superior
mejora continua
tasación formativa
valoración
Bolivia
M1 Administración de Empresas
Higher education
Continuous improvement
Formative appraisal
Valuation
Bolivia
M1 Business Administration
title_short La valoración docente como mecanismo de mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en la carrera de Administración de Empresas
title_full La valoración docente como mecanismo de mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en la carrera de Administración de Empresas
title_fullStr La valoración docente como mecanismo de mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en la carrera de Administración de Empresas
title_full_unstemmed La valoración docente como mecanismo de mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en la carrera de Administración de Empresas
title_sort La valoración docente como mecanismo de mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en la carrera de Administración de Empresas
dc.creator.fl_str_mv Morales Gamarra, Said Rodrigo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Morales Gamarra, Said Rodrigo
dc.subject.spa.fl_str_mv educación superior
mejora continua
tasación formativa
valoración
Bolivia
M1 Administración de Empresas
topic educación superior
mejora continua
tasación formativa
valoración
Bolivia
M1 Administración de Empresas
Higher education
Continuous improvement
Formative appraisal
Valuation
Bolivia
M1 Business Administration
dc.subject.eng.fl_str_mv Higher education
Continuous improvement
Formative appraisal
Valuation
Bolivia
M1 Business Administration
description La importancia de la tasación del desempeño docente en el proceso de formación, que permite describir las características desde una perspectiva del proceso enseñanza-aprendizaje, ya que la problemática hace mención de que no se conocen de manera objetiva y pertinente los aspectos inherentes a la labor formativa, lo que limita a la retroalimentación oportuna de la mejora continua en el proceso formativo. Es por esta razón por lo que se transversaliza la función formativa desde un enfoque integral docente-estudiante centrado en el problema de cómo evaluar el proceso de enseñanza universitaria, que pueda sustentar el perfeccionamiento del desempeño docente. El estudio tiene como objetivo describir la tasación docente dentro de la carrera de Administración perteneciente a la facultad de Ciencias Económicas y Financieras de la UAJMS, ubicada en la provincia Cercado del estado plurinacional de Bolivia. El tipo de investigación utilizada fue descriptiva y se estudiaron los aspectos inherentes al proceso de formación. Se trabajó con 460 estudiantes como referencia poblacional y 20 estudiantes como muestra aleatoria, a los que se les realizó un cuestionario con énfasis en los componentes del proceso de enseñanza. Luego se presentaron los resultados primarios, que permitieron llevar a cabo la discusión de los componentes observados en el estudio, como ser la organización y planificación de la labor formativa, la utilización de recursos tecnológicos y la formación integral de los futuros profesionales. Finalmente, se presentaron las conclusiones más relevantes del estudio, en las cuales se puede mencionar que la planificación y la organización de la cátedra en las diferentes asignaturas se realizó con base en el programa docente presentado. Se aplicaron sistemas de evaluación clásicos, que carecen de aspectos de retroalimentación, lo que limitó las instrucciones académicas respectivas, para lo cual también se utilizaron datos de estudios previos, que son parte de una investigación complementaria.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-01-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-01T00:00:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-01T00:00:00Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.22579/23463910.271
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2346-3910
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.22579/23463910.271
identifier_str_mv 10.22579/23463910.271
2346-3910
url https://doi.org/10.22579/23463910.271
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Álvarez-Rojo, V., Asensio-Muñoz, I., Clares, J., del-Frago, R., García-Lupión, B., García-Nieto, N., et al. (2009). Perfiles docentes para el espacio europeo de educación superior (EEES) en el ámbito universitario español. Relieve, 15(1). https://bit.ly/31SAQtp
Casanova, M. A. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4), 6-20. https://bit.ly/3t1qmUy
Escudero Muñoz, J. M. (2006). El espacio europeo de educación superior. ¿Será la hora de la renovación pedagógica de la universidad? Universidad de Murcia.
Fonseca, L. V. (2018). Diseño del proceso de Capital Humano para el Sistema de Gestión de la Calidad de la UNAH [Tesis de grado, Universidad Agraria de la Habana].
Gilio, M. & Ibarra, M. (2005). La construcción del conocimiento ético en la formación de maestros de Ciencias de la Educación. En: Hirsh, A. (Coord.). Ética profesional. Construcción del conocimiento interdisciplinario (pp. 345-361). Gernika.
Gómez-Ruiz, M., Rodríguez-Gómez, G. & Ibarra-Sáiz, M. (2013). Desarrollo de las competencias básicas de los estudiantes de Educación Superior mediante la e-Evaluación orientada al aprendizaje. Relieve, 19(1). https://bit.ly/3t0o2gJ
González, S., Hidalgo, N. & Lombillo, I. (2017). La gestión del proceso de evaluación del desempeño de los docentes en la Educación Superior. VARONA, Revista Científico-Metodológica, (64), 1-13. https://www.redalyc.org/pdf/3606/360657467003.pdf
Lau, C. & Díaz, M. (2009). Gestión de recursos humanos en las universidades de Cuba. Gestiopolis. https://bit.ly/39O9DMY Muñoz, D. M. (2020). La gestión del capital humano y la evaluación del desempeño docente en la Educación Superior: perspectivas y desarrollo. Revista Ciencia Universitaria, 18(2). https://bit.ly/3dL1fPs
Muñoz, E. M., Hernández-Gracia, T. J., Martínez Muñoz, B., & Montesinos Hernández, J. (2019). Estudio de Mobbing en una institución de educación superior en Hidalgo. Revista GEON (Gestión, Organizaciones Y Negocios), 6(2), 25-36. https://doi.org/10.22579/23463910.153
Ontoria, A., Gómez, J. & de Luque, A. (2006). Aprender con mapas mentales: una estrategia para pensar y estudiar. Narcea. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - Unesco. (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes. https://bit.ly/3fSUEFw
Pineda Henao, A. E. (2020). La comunicación organizacional en la gestión empresarial: retos y oportunidades en el escenario digital. Revista GEON (Gestión, Organizaciones Y Negocios), 7(1), 9-25. https://doi.org/10.22579/23463910.182
Rué, J. (2007). Enseñar en la Universidad. El EEES como reto para la Educación Superior. Narcea. Sloep, P. & Berlanga, A. (2011). Redes de aprendizaje, aprendizaje en red. Revista Comunicar, XIX(37), 55-64. https://bit.ly/3cYiNZh
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/download/271/411
https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/download/271/444
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2021 : Revista Geon Vol 8 No 1 enero junio 2021
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 271
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 8
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios)
dc.rights.spa.fl_str_mv Said Rodrigo Morales Gamarra - 2021
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Said Rodrigo Morales Gamarra - 2021
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de los Llanos
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/271
institution Universidad de los Llanos
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/41e08cf2-1fbc-4004-9656-dbed85209d2b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2b1e50738ec7bedc1ce61b16bb84c238
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Los Llanos
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unillanos.edu.co
_version_ 1812104603881177088
spelling Morales Gamarra, Said Rodrigo2021-01-01T00:00:00Z2021-01-01T00:00:00Z2020-01-01La importancia de la tasación del desempeño docente en el proceso de formación, que permite describir las características desde una perspectiva del proceso enseñanza-aprendizaje, ya que la problemática hace mención de que no se conocen de manera objetiva y pertinente los aspectos inherentes a la labor formativa, lo que limita a la retroalimentación oportuna de la mejora continua en el proceso formativo. Es por esta razón por lo que se transversaliza la función formativa desde un enfoque integral docente-estudiante centrado en el problema de cómo evaluar el proceso de enseñanza universitaria, que pueda sustentar el perfeccionamiento del desempeño docente. El estudio tiene como objetivo describir la tasación docente dentro de la carrera de Administración perteneciente a la facultad de Ciencias Económicas y Financieras de la UAJMS, ubicada en la provincia Cercado del estado plurinacional de Bolivia. El tipo de investigación utilizada fue descriptiva y se estudiaron los aspectos inherentes al proceso de formación. Se trabajó con 460 estudiantes como referencia poblacional y 20 estudiantes como muestra aleatoria, a los que se les realizó un cuestionario con énfasis en los componentes del proceso de enseñanza. Luego se presentaron los resultados primarios, que permitieron llevar a cabo la discusión de los componentes observados en el estudio, como ser la organización y planificación de la labor formativa, la utilización de recursos tecnológicos y la formación integral de los futuros profesionales. Finalmente, se presentaron las conclusiones más relevantes del estudio, en las cuales se puede mencionar que la planificación y la organización de la cátedra en las diferentes asignaturas se realizó con base en el programa docente presentado. Se aplicaron sistemas de evaluación clásicos, que carecen de aspectos de retroalimentación, lo que limitó las instrucciones académicas respectivas, para lo cual también se utilizaron datos de estudios previos, que son parte de una investigación complementaria.The importance of assessing teacher performance in the training process, allowing the characteristics to be described from a perspective of the teaching-learning process, since the problem mentions that the aspects inherent to the teaching are not objectively and pertinently known. Formative work, which limits to a timely feedback of continuous improvement in the training process, is for this reason that the training function is mainstreamed from a comprehensive student teaching approach focused on the problem of how to evaluate the university teaching process that can support perfecting the teaching performance. The study aims to describe the teaching appraisal within the administration career belonging to the faculty of economic and financial sciences of the UAJMS, located in the Cercado province of the plurinational state of Bolivia.   The type of research used was descriptive, studying the aspects inherent to the training process. It was worked with 460 students as a population reference and 20 students as a random sample to whom a questionnaire was assigned emphasizing the components of the teaching process. Then, the primary results that allowed the discussion of the components observed in the study, such as the organization and planning of the training work, as well as the use of technological resources and the comprehensive training of future professionals, were presented. Finally, we presented the most relevant conclusions of the study, in which it can be mentioned that the planning and organization of the chair in the different subjects are carried out based on the teaching program presented; classic evaluation systems are applied lacking feedback aspects, limiting the respective academic instructions for which also data from previous studies that are part of a complementary investigation were also used.application/pdftext/htmlspaUniversidad de los LlanosSaid Rodrigo Morales Gamarra - 2021http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/271educación superiormejora continuatasación formativavaloraciónBoliviaM1 Administración de EmpresasHigher educationContinuous improvementFormative appraisalValuationBoliviaM1 Business AdministrationLa valoración docente como mecanismo de mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en la carrera de Administración de EmpresasTeacher assessment as a mechanism for improving the teaching-learning processing in the career of business administrationArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleJournal articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8510.22579/23463910.2712346-3910https://doi.org/10.22579/23463910.271Álvarez-Rojo, V., Asensio-Muñoz, I., Clares, J., del-Frago, R., García-Lupión, B., García-Nieto, N., et al. (2009). Perfiles docentes para el espacio europeo de educación superior (EEES) en el ámbito universitario español. Relieve, 15(1). https://bit.ly/31SAQtpCasanova, M. A. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4), 6-20. https://bit.ly/3t1qmUyEscudero Muñoz, J. M. (2006). El espacio europeo de educación superior. ¿Será la hora de la renovación pedagógica de la universidad? Universidad de Murcia.Fonseca, L. V. (2018). Diseño del proceso de Capital Humano para el Sistema de Gestión de la Calidad de la UNAH [Tesis de grado, Universidad Agraria de la Habana].Gilio, M. & Ibarra, M. (2005). La construcción del conocimiento ético en la formación de maestros de Ciencias de la Educación. En: Hirsh, A. (Coord.). Ética profesional. Construcción del conocimiento interdisciplinario (pp. 345-361). Gernika.Gómez-Ruiz, M., Rodríguez-Gómez, G. & Ibarra-Sáiz, M. (2013). Desarrollo de las competencias básicas de los estudiantes de Educación Superior mediante la e-Evaluación orientada al aprendizaje. Relieve, 19(1). https://bit.ly/3t0o2gJGonzález, S., Hidalgo, N. & Lombillo, I. (2017). La gestión del proceso de evaluación del desempeño de los docentes en la Educación Superior. VARONA, Revista Científico-Metodológica, (64), 1-13. https://www.redalyc.org/pdf/3606/360657467003.pdfLau, C. & Díaz, M. (2009). Gestión de recursos humanos en las universidades de Cuba. Gestiopolis. https://bit.ly/39O9DMY Muñoz, D. M. (2020). La gestión del capital humano y la evaluación del desempeño docente en la Educación Superior: perspectivas y desarrollo. Revista Ciencia Universitaria, 18(2). https://bit.ly/3dL1fPsMuñoz, E. M., Hernández-Gracia, T. J., Martínez Muñoz, B., & Montesinos Hernández, J. (2019). Estudio de Mobbing en una institución de educación superior en Hidalgo. Revista GEON (Gestión, Organizaciones Y Negocios), 6(2), 25-36. https://doi.org/10.22579/23463910.153Ontoria, A., Gómez, J. & de Luque, A. (2006). Aprender con mapas mentales: una estrategia para pensar y estudiar. Narcea. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - Unesco. (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes. https://bit.ly/3fSUEFwPineda Henao, A. E. (2020). La comunicación organizacional en la gestión empresarial: retos y oportunidades en el escenario digital. Revista GEON (Gestión, Organizaciones Y Negocios), 7(1), 9-25. https://doi.org/10.22579/23463910.182Rué, J. (2007). Enseñar en la Universidad. El EEES como reto para la Educación Superior. Narcea. Sloep, P. & Berlanga, A. (2011). Redes de aprendizaje, aprendizaje en red. Revista Comunicar, XIX(37), 55-64. https://bit.ly/3cYiNZhhttps://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/download/271/411https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/download/271/444Núm. 1 , Año 2021 : Revista Geon Vol 8 No 1 enero junio 202127118Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios)PublicationOREORE.xmltext/xml2644https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/41e08cf2-1fbc-4004-9656-dbed85209d2b/download2b1e50738ec7bedc1ce61b16bb84c238MD51001/1918oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/19182024-07-25 13:07:01.692http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Said Rodrigo Morales Gamarra - 2021metadata.onlyhttps://repositorio.unillanos.edu.coRepositorio Universidad de Los Llanosrepositorio@unillanos.edu.co