Efecto de tres métodos de siembra sobre la eficiencia de cuatro herbicidas aplicados en Presiembra Incorporado (PSI) en el cultivo de arroz (Oryza sativa) L., en la vereda Santa Rosa, municipio de Villavicencio
Incluye tablas, figuras y anexos
- Autores:
-
Perdomo Rojas, Diego
Roa Dueñas, Diana Nínive
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2004
- Institución:
- Universidad de los Llanos
- Repositorio:
- Repositorio Digital Universidad de los LLanos
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/3369
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3369
https://repositorio.unillanos.edu.co
- Palabra clave:
- HERBICIDAS
PRESIEMBRA
CULTIVO DE ARROZ
- Rights
- openAccess
- License
- Universidad de los Llanos, 2004
id |
Unillanos2_cad0815fad2e0cab632a0c20d2ca097d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/3369 |
network_acronym_str |
Unillanos2 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universidad de los LLanos |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Efecto de tres métodos de siembra sobre la eficiencia de cuatro herbicidas aplicados en Presiembra Incorporado (PSI) en el cultivo de arroz (Oryza sativa) L., en la vereda Santa Rosa, municipio de Villavicencio |
title |
Efecto de tres métodos de siembra sobre la eficiencia de cuatro herbicidas aplicados en Presiembra Incorporado (PSI) en el cultivo de arroz (Oryza sativa) L., en la vereda Santa Rosa, municipio de Villavicencio |
spellingShingle |
Efecto de tres métodos de siembra sobre la eficiencia de cuatro herbicidas aplicados en Presiembra Incorporado (PSI) en el cultivo de arroz (Oryza sativa) L., en la vereda Santa Rosa, municipio de Villavicencio HERBICIDAS PRESIEMBRA CULTIVO DE ARROZ |
title_short |
Efecto de tres métodos de siembra sobre la eficiencia de cuatro herbicidas aplicados en Presiembra Incorporado (PSI) en el cultivo de arroz (Oryza sativa) L., en la vereda Santa Rosa, municipio de Villavicencio |
title_full |
Efecto de tres métodos de siembra sobre la eficiencia de cuatro herbicidas aplicados en Presiembra Incorporado (PSI) en el cultivo de arroz (Oryza sativa) L., en la vereda Santa Rosa, municipio de Villavicencio |
title_fullStr |
Efecto de tres métodos de siembra sobre la eficiencia de cuatro herbicidas aplicados en Presiembra Incorporado (PSI) en el cultivo de arroz (Oryza sativa) L., en la vereda Santa Rosa, municipio de Villavicencio |
title_full_unstemmed |
Efecto de tres métodos de siembra sobre la eficiencia de cuatro herbicidas aplicados en Presiembra Incorporado (PSI) en el cultivo de arroz (Oryza sativa) L., en la vereda Santa Rosa, municipio de Villavicencio |
title_sort |
Efecto de tres métodos de siembra sobre la eficiencia de cuatro herbicidas aplicados en Presiembra Incorporado (PSI) en el cultivo de arroz (Oryza sativa) L., en la vereda Santa Rosa, municipio de Villavicencio |
dc.creator.fl_str_mv |
Perdomo Rojas, Diego Roa Dueñas, Diana Nínive |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Bastidas Harold Rincon Vargas, Ricardo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Perdomo Rojas, Diego Roa Dueñas, Diana Nínive |
dc.contributor.colaborator.spa.fl_str_mv |
Bastidas López, Harold Rincón Vargas Ricardo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
HERBICIDAS PRESIEMBRA CULTIVO DE ARROZ |
topic |
HERBICIDAS PRESIEMBRA CULTIVO DE ARROZ |
description |
Incluye tablas, figuras y anexos |
publishDate |
2004 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2004 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-05-21T14:37:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-05-21T14:37:50Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.dcmi-type-vocabulary.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Perdomo Rojas, D. & Roa Dueñas, D. Efecto de tres métodos de siembra sobre la eficiencia de cuatro herbicidas aplicados en Presiembra Incorporado (PSI) en el cultivo de arroz (Oryza sativa) L., en la vereda Santa Rosa, municipio de Villavicencio [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3369 |
dc.identifier.local.none.fl_str_mv |
AGR/0383 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
Universidad de los Llanos |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
Respositorio digital Universidad de los Llanos |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unillanos.edu.co |
identifier_str_mv |
Perdomo Rojas, D. & Roa Dueñas, D. Efecto de tres métodos de siembra sobre la eficiencia de cuatro herbicidas aplicados en Presiembra Incorporado (PSI) en el cultivo de arroz (Oryza sativa) L., en la vereda Santa Rosa, municipio de Villavicencio [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos. AGR/0383 Universidad de los Llanos Respositorio digital Universidad de los Llanos |
url |
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3369 https://repositorio.unillanos.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
BASTIDAS, L. H. 1996. Importancia de las malezas en los Llanos Orientales de Colombia. En: Arrocero moderno con el mejor entorno ambiental. p. 173 – 175. _______. 2000. Calidad de semilla. En: Informe interno FEDEARROZ. 5 p. _______. 2001. Generalidades de malezas en los Llanos Orientales de Colombia. En: Manual Federación Nacional de Arroceros. 45 p. _______. 2002. Presiembra incorporado, una alternativa en el manejo de malezas en los Llanos Orientales. Informe interno. Villavicencio, Fedearroz. Agosto 2002. 20p BERNAL, L. J. H. 1997. Manejo integrado de malezas en los sistemas de producción de cultivos anuales. En: Información técnica No. 9. Corpoica. Villavicencio. CÁRDENAS, J.; REYES, C. y DOLL, J. 1972. Malezas tropicales. Bogotá: ICA. IPPC. CASTILLOS, A. 1996. Efecto de la humedad del suelo en la preparación y producción de arroz. En: Arrocero moderno con el mejor entorno ambiental. p. 196 – 198. CUEVAS, A. 2001. Planificar el manejo de las malezas. En: Correo FEDEARROZ. No. 119. DOLL, J. 1979. Manejo y control de malezas en el trópico. Cali: CIAT. FEDEARROZ. 2000. Evaluación de cosecha arrocera en el Meta. Mimeografiado. Diciembre 2000. _______. 2002. La presiembra incorporado una nueva alternativa para controlar malezas. Correo Arrocero. No 134. Febrero del 2002. p5. ___________. 2002. Estudios sobre el comportamiento de herbicidas. Correo Arrocero. No 137. Mayo del 2002. p4. ___________. 2002. Efecto de tiempo de humedecimiento post incorporación de herbicida. Correo Arrocero. No 141. Septiembre del 2002. p4. FISCHER, A. 1995. Factores de selectividad en el empleo de herbicidas. En: Manejo integrado de malezas. Cali: CIAT. p. 157. GÓMEZ, B. J. 1993. Control químico de la maleza. México: Trillas HERNÁNDEZ, F. 1997. Monitoreo de sistemas de labranza en la región del Ariari, Meta. En: Memorias encuentro Nacional de Labranza de Conservación. S.l.: Romero. HERNÁNDEZ, W, ALEJO.A, BASTIDAS, H Y CASTRO, J.1996. Efecto de la competencia de falsa caminadora Ischaemun rugosum sobres los componentes de rendimiento en el cultivo del arroz en Colombia. Revista Arroz. Vol. 45.No 401. Marzo-Abril 1996. HIGUERA. , O.; BASTIDAS, H. y DUSSAN, L. 2000. Calidad de semilla de arroz en los Llanos Orientales. En: Arroz. Vol. 49. No. 429. (septiembre – octubre 2000). LETEY, J. y FARMER, W. F. 1974. Herbicidas 2000 y medio ambiente: Movimiento de los herbicidas en el suelo. En: Ventana al campo tropical. Vol. 3. No. 1. SALIVE, A. 2002. Controle malezas incorporando herbicidas en presiembra. En: Arroz. Vol. 50. No. 436. p. 32 – 36. _______. 2002. La presiembra incorporada, alternativa económica para reducir banco e semillas de malezas. Revista Arroz. Vol. 50 No 438. p 30-34p _______. 2002. Manejo Integrado de malezas. En: Manejo Integrado del cultivo del arroz en Colombia. Fedearroz, Fondo Nacional del Arroz. Ibagué Agosto 16 del 2002.p 129-189. TORRES. 1994. En: Revista Comalfi. Vol. XXI. No. 1. p. 10 – 17. VARGAS, Z. P. 1990. Manejo integrado de malezas. El cultivo del arroz. En: Curso nacional. ICA. _______. 1996. Avances. Presiembra incorporado PSI nueva alternativa para el manejo integrado de malezas en arroz. En: Arrocero moderno con el mejor entorno ambiental. p. 120 – 122 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Universidad de los Llanos, 2004 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Universidad de los Llanos, 2004 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
69 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Municipio de Villavicencio |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Villavicencio |
institution |
Universidad de los Llanos |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/d75a16a8-076f-4d79-84a0-bfbde8f77316/download https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/839606e6-e620-4bac-ae65-46ec71086f40/download https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/99bb36da-c403-45b8-9137-66980c8a7df5/download https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/94bc292a-67a3-4110-aaa3-9f62ba3c75ad/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
19db6ed47179b2d0200f1775b4b258a6 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e63a025fe4010460b49772542f6a7ece b89248972803a0b83031e143f6073abb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Los Llanos |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unillanos.edu.co |
_version_ |
1818111624892907520 |
spelling |
Bastidas HaroldRincon Vargas, RicardoPerdomo Rojas, DiegoRoa Dueñas, Diana NíniveBastidas López, HaroldRincón Vargas RicardoMunicipio de Villavicencio2024-05-21T14:37:50Z2024-05-21T14:37:50Z2004Perdomo Rojas, D. & Roa Dueñas, D. Efecto de tres métodos de siembra sobre la eficiencia de cuatro herbicidas aplicados en Presiembra Incorporado (PSI) en el cultivo de arroz (Oryza sativa) L., en la vereda Santa Rosa, municipio de Villavicencio [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos.https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3369AGR/0383Universidad de los LlanosRespositorio digital Universidad de los Llanoshttps://repositorio.unillanos.edu.coIncluye tablas, figuras y anexosEn los Llanos Orientales de Colombia se siembra el 35% del área arrocera del país, con un rendimiento promedio de 5 ton/ha, con unos costos de producción promedio de $2’300.000 para arroz secano en el departamento del Meta. (FEDEARROZ, 2002). En el cultivo del arroz existen varios factores que afectan los rendimientos y la calidad de la cosecha del cultivo, entre estos se encuentran los aspectos fitosanitarios, plagas y malezas. El costo para el manejo de malezas en el cultivo del arroz tiene un porcentaje promedio entre el 20 y el 27% de los costos de producción, situación que en los últimos años se ha incrementado entre el 8 y el 10%. (FEDEARROZ, 2000) La presencia de malezas constituye un grave problema por el incremento en los últimos años, debido a la acumulación de semillas de malezas en el suelo, frente a esta problemática el manejo más utilizado se basa en el uso de herbicidas, lo cual incrementa los costos de producción del cultivo en un 20 y 30%. (FEDEARROZ, 2001) A esta problemática se suma que los agricultores prefieren seguir con el uso de herbicidas bajo el sistema de pre-emergencia temprana y post-emergencia y en muchos casos su manejo no ha sido el más adecuado, generando como consecuencia resistencia de las plantas al producto. El trabajo cultural como método de siembra, manejo del agua, preparación del su suelo, se deben integrar, así como la determinación del banco de semillas que debe ser considerado por técnicos y agricultores para que el control químico sea más eficiente. Entre las posibilidades del control químico existe la alternativa de hacer un manejo químico de malezas a partir del sistema denominado presiembra incorporado (PSI), el cual ofrece como ventajas mayor activación del herbicida por la presencia del agua capilar del suelo, su incorporación evita la pérdida por volatilidad y fotodescomposicón del producto, sin embargo este sistema no ha tenido una implementación y adopción por parte de los productores de arroz, debido a la poca información existente sobre este sistema en la zona del Meta, sobre el manejo del PSI en arroz en el sistema de secano, es muy poco lo que se conoce en los Llanos Orientales, solo trabajos básicos realizados con Pretilaclor y los trabajos preliminares realizados por FEDEARROZ. Una de las ventajas más importantes de la presiembra incorporada es que disminuye los riesgos de causar efectos nocivos en comparación con las aplicaciones post-emergentes y, además, se reduce la competencia temprana de las malezas con el cultivo. Por lo anterior se evaluaron cuatro herbicidas en presiembra incorporada (PSI) frente a tres métodos de siembra (al voleo con semilla tapada, al voleo con semilla destapada y en surco) en arroz secano. Lo cual aportó información sobre la eficiencia del sistema de PSI, la eficiencia de control de los productos evaluados, su impacto sobre el manejo de malezas y los costos de producción.In commercial cultivations of rice, the arvenses handling is one of the items of the high value in the costs of production of this cereal. In the Oriental Plains the arvenses handling fluctuates between the 20 and 30% of the production costs, for this reason it is necessary to look for alternative of economic handling to diminish the costs of arvenses handling. The main overgrowths in the Oriental Plains are red Rice Oryza sativa, false caminadora Ischaemun rugosum, Keeps I dew Digitaria spp, Nit pig Echinocloa colona among other, this overgrowths present tall populations in occasions superiors to the density of sowed rice. The handling alternatives head to handlings before the siembra like application of herbicides of wide spectrum before the siembra, application of herbicides in Pre incorporate siembra, which the population of the bank of seeds reduces. The idea is to diminish the number of plants arvenses with the purpose of carrying out more economic controls in post emergency and you don't depend on herbicides of specific of high cost. The use of the PSI doesn't have development in the Oriental Plains for this reason it is of vital importance to develop investigation works guided to improve the efficiency of this method of arvenses control. The objectives of this work were: 1. To evaluate control of arvenses of the herbicides Butaclor, Pretilaclor, Oxadiazon and Oxyfluorfen applied in PSI using three siembra methods. 2. To evaluate control of overgrowths of the herbicides Butaclor, Pretilaclor, Oxadiazon and Oxyfluorfen applied in PSI on the population of overgrowths and the bank of seeds in each one of the three siembra methods and 3. To find the best method in siembra of to rice for each one of the herbicides applied in PSI as for arvenses control and fototoxicidad to the cultivo.4. to evaluate the costs of the applications of the herbicides used in PSI. The work one carries out in the Experimental Station Santa Rosa located in the Municipality of Villavicencio, in the system of favored Unirrigated land, you uses the variety Fedearroz 2000 with a density of siembra of 200 Kg / there is. The floor one prepares with two trail passes and two passes of rake polisher, the herbicides were applied with an aspersora of precision type Z, later on they incorporated the herbicides with a rake polisher. The siembra one carries out to the 8 days after the application. You uses the methods of siembra of open seed, covered seed and siembra in furrow. Bank of seeds was evaluated using the methodology described by Fedearroz, population of overgrowths was evaluated using direct counts of arvenses and rice in marks of 0.25 m², you/he/she was also evaluated number of plants of rice, arvenses population, height of rice, dry matter, yield components. The Pretilaclor was the herbicide but efficient in the control of Gramineous in the siembra system in furrow present 98.5 control%, in seed covered 95% and in seed open 96 control%, he/she also stands out its effective control of Cyperaceas. In the group of the Commelinaceas the best controls met with Butaclor and Pretilaclor with controls superiors to 95%. In bank of seeds the biggest reduction was for Gramineous in Oxadiazon and Oxyfluorfen. For Cyperaceas and commelinaceas in bank of seeds the biggest reductions were when you applies Pretilaclor. Fiototoxicidad effects were not observed about the variety of Fedearroz 50 with the herbicides used in this work. The cost of the application of PSI is smaller or more similar to apliaciones than they are carried out in Post emergency and that they don't exercise efficient controls.Introducción. -- Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Revisión de literatura. -- Manejo de malezas en arroz. -- Controles culturales. -- Control mecánico. -- Control químico. -- Importancia del banco de semillas. -- Presiembra incorporada de herbicidas (PSI). -- Movimiento de los herbicidas en el suelo. -- Caracterización de algunos herbicidas. -- Oxadiazon. -- Oxyfluorfen. -- Butaclor. -- Pretilaclor. -- Presiembra incorporada (PSI). -- Dinámica poblacional de malezas según sistema de siembra. -- Cómo trabaja pretilacor en PSI. -- Algunos trabajos de psi en el cultivo del arroz realizados en Colombia. -- Materiales y métodos. -- Localización. -- Materiales. -- Maquinaria y equipos. -- Otros. -- Agroquímicos. -- Semilla. -- Metodología. -- Distribución de las parcelas en el lote. -- Diseño experimental. -- Presiembra incorporado. -- Manejo agronómico del ensayo. -- Variables. -- Variables dependientes. -- Variables independientes. -- Variables intervinientes. -- Evaluación de variables. -- Método para determinar banco de semillas. -- Determinación de población de malezas por metro cuadrado. -- Cuantificación de acumulación de materia seca por planta de arroz. -- Evaluación del rendimiento. -- Resultados y discusión. -- Efecto del método de siembra y cuatro herbicidas en la población de malezas población de gramíneas. -- Población de commelináceas. -- Población de cyperaceas. -- Población de malezas hojas anchas. -- Total población de malezas. -- Efecto de los herbicidas frente al desarrollo del cultivo. -- Número de plantas de arroz por metro cuadrado. -- Altura de plantas de arroz. -- Acumulación de materia seca por planta de arroz. -- Materia seca de plantas de arroz 15 días después de la siembra. -- Materia seca de plantas de arroz 30 días después de la siembra. -- Materia seca de plantas 45 días después de la siembra. -- Materia seca de plantas 60 días después de la siembra. -- Rendimiento (kg/ha). -- Banco de semillas. -- Población final de gramíneas a 5 cm de profundidad del suelo. -- Población final de cyperaceas a 5 cm de profundidad del suelo. -- Población final de commelinaceas a 5 cm de profundidad del suelo. -- Población final de hojas anchas a 5 cm de profundidad del suelo. -- Comparación de costos del control con psi frente al manejo preemergente y postemergente de malezas. -- Conclusiones. -- Recomendaciones. -- Bibliografía. -- Anexo a.il.; tbs; graf69 páginasapplication/pdfspaUniversidad de los Llanos, 2004https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2HERBICIDASPRESIEMBRACULTIVO DE ARROZEfecto de tres métodos de siembra sobre la eficiencia de cuatro herbicidas aplicados en Presiembra Incorporado (PSI) en el cultivo de arroz (Oryza sativa) L., en la vereda Santa Rosa, municipio de VillavicencioTrabajo de grado - PregradoTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fFacultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Escuela de Ciencias Agrícolas. Programa de Ingeniería AgronómicaHarold Bastidas LópezRicardo Rincón VargasPregradoIngeníero AgronómoBASTIDAS, L. H. 1996. Importancia de las malezas en los Llanos Orientales de Colombia. En: Arrocero moderno con el mejor entorno ambiental. p. 173 – 175._______. 2000. Calidad de semilla. En: Informe interno FEDEARROZ. 5 p._______. 2001. Generalidades de malezas en los Llanos Orientales de Colombia. En: Manual Federación Nacional de Arroceros. 45 p._______. 2002. Presiembra incorporado, una alternativa en el manejo de malezas en los Llanos Orientales. Informe interno. Villavicencio, Fedearroz. Agosto 2002. 20pBERNAL, L. J. H. 1997. Manejo integrado de malezas en los sistemas de producción de cultivos anuales. En: Información técnica No. 9. Corpoica. Villavicencio.CÁRDENAS, J.; REYES, C. y DOLL, J. 1972. Malezas tropicales. Bogotá: ICA. IPPC.CASTILLOS, A. 1996. Efecto de la humedad del suelo en la preparación y producción de arroz. En: Arrocero moderno con el mejor entorno ambiental. p. 196 – 198.CUEVAS, A. 2001. Planificar el manejo de las malezas. En: Correo FEDEARROZ. No. 119.DOLL, J. 1979. Manejo y control de malezas en el trópico. Cali: CIAT.FEDEARROZ. 2000. Evaluación de cosecha arrocera en el Meta. Mimeografiado. Diciembre 2000._______. 2002. La presiembra incorporado una nueva alternativa para controlar malezas. Correo Arrocero. No 134. Febrero del 2002. p5.___________. 2002. Estudios sobre el comportamiento de herbicidas. Correo Arrocero. No 137. Mayo del 2002. p4.___________. 2002. Efecto de tiempo de humedecimiento post incorporación de herbicida. Correo Arrocero. No 141. Septiembre del 2002. p4.FISCHER, A. 1995. Factores de selectividad en el empleo de herbicidas. En: Manejo integrado de malezas. Cali: CIAT. p. 157.GÓMEZ, B. J. 1993. Control químico de la maleza. México: TrillasHERNÁNDEZ, F. 1997. Monitoreo de sistemas de labranza en la región del Ariari, Meta. En: Memorias encuentro Nacional de Labranza de Conservación. S.l.: Romero.HERNÁNDEZ, W, ALEJO.A, BASTIDAS, H Y CASTRO, J.1996. Efecto de la competencia de falsa caminadora Ischaemun rugosum sobres los componentes de rendimiento en el cultivo del arroz en Colombia. Revista Arroz. Vol. 45.No 401. Marzo-Abril 1996.HIGUERA. , O.; BASTIDAS, H. y DUSSAN, L. 2000. Calidad de semilla de arroz en los Llanos Orientales. En: Arroz. Vol. 49. No. 429. (septiembre – octubre 2000).LETEY, J. y FARMER, W. F. 1974. Herbicidas 2000 y medio ambiente: Movimiento de los herbicidas en el suelo. En: Ventana al campo tropical. Vol. 3. No. 1.SALIVE, A. 2002. Controle malezas incorporando herbicidas en presiembra. En: Arroz. Vol. 50. No. 436. p. 32 – 36._______. 2002. La presiembra incorporada, alternativa económica para reducir banco e semillas de malezas. Revista Arroz. Vol. 50 No 438. p 30-34p_______. 2002. Manejo Integrado de malezas. En: Manejo Integrado del cultivo del arroz en Colombia. Fedearroz, Fondo Nacional del Arroz. Ibagué Agosto 16 del 2002.p 129-189.TORRES. 1994. En: Revista Comalfi. Vol. XXI. No. 1. p. 10 – 17.VARGAS, Z. P. 1990. Manejo integrado de malezas. El cultivo del arroz. En: Curso nacional. ICA._______. 1996. Avances. Presiembra incorporado PSI nueva alternativa para el manejo integrado de malezas en arroz. En: Arrocero moderno con el mejor entorno ambiental. p. 120 – 122VillavicencioORIGINALTrabajo de grado.Trabajo de grado.application/pdf523490https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/d75a16a8-076f-4d79-84a0-bfbde8f77316/download19db6ed47179b2d0200f1775b4b258a6MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/839606e6-e620-4bac-ae65-46ec71086f40/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTrabajo de grado..txtTrabajo de grado..txtExtracted texttext/plain101464https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/99bb36da-c403-45b8-9137-66980c8a7df5/downloade63a025fe4010460b49772542f6a7eceMD53THUMBNAILTrabajo de grado..jpgTrabajo de grado..jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6153https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/94bc292a-67a3-4110-aaa3-9f62ba3c75ad/downloadb89248972803a0b83031e143f6073abbMD54001/3369oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/33692024-05-22 03:00:30.8https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad de los Llanos, 2004unknownhttps://repositorio.unillanos.edu.coRepositorio Universidad de Los Llanosrepositorio@unillanos.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |