Seguridad alimentaria y manejo sostenible agrícola con familias de pequeños productores
Este trabajo se realizó en Restrepo, Meta, Colombia, en el cual participaron familias que habían sido desplazadas de sus fincas por el conflicto armado. Para el desarrollo del proyecto se utilizaron los componentes pedagógico y técnico orientados a la proyección social, con materiales didácticos com...
- Autores:
-
Ardila Bernal, Delia Viviana
Rodríguez Rodríguez, Mónica del Pilar
Acosta Nieva, Francisco Javier
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de los Llanos
- Repositorio:
- Repositorio Digital Universidad de los LLanos
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/2098
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2098
https://doi.org/10.22579/22484817.712
- Palabra clave:
- piglets
ethology
grazing
Lechones
etología
pastoreo
- Rights
- openAccess
- License
- Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2018
id |
Unillanos2_c8008a5495fab4905b356b7015824ee7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/2098 |
network_acronym_str |
Unillanos2 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universidad de los LLanos |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Seguridad alimentaria y manejo sostenible agrícola con familias de pequeños productores |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Food security and sustainable agricultural management with small producers families |
title |
Seguridad alimentaria y manejo sostenible agrícola con familias de pequeños productores |
spellingShingle |
Seguridad alimentaria y manejo sostenible agrícola con familias de pequeños productores piglets ethology grazing Lechones etología pastoreo |
title_short |
Seguridad alimentaria y manejo sostenible agrícola con familias de pequeños productores |
title_full |
Seguridad alimentaria y manejo sostenible agrícola con familias de pequeños productores |
title_fullStr |
Seguridad alimentaria y manejo sostenible agrícola con familias de pequeños productores |
title_full_unstemmed |
Seguridad alimentaria y manejo sostenible agrícola con familias de pequeños productores |
title_sort |
Seguridad alimentaria y manejo sostenible agrícola con familias de pequeños productores |
dc.creator.fl_str_mv |
Ardila Bernal, Delia Viviana Rodríguez Rodríguez, Mónica del Pilar Acosta Nieva, Francisco Javier |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ardila Bernal, Delia Viviana Rodríguez Rodríguez, Mónica del Pilar Acosta Nieva, Francisco Javier |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
piglets ethology grazing |
topic |
piglets ethology grazing Lechones etología pastoreo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Lechones etología pastoreo |
description |
Este trabajo se realizó en Restrepo, Meta, Colombia, en el cual participaron familias que habían sido desplazadas de sus fincas por el conflicto armado. Para el desarrollo del proyecto se utilizaron los componentes pedagógico y técnico orientados a la proyección social, con materiales didácticos como: guías de estudio, plegables, ayudas audiovisuales, visitas a los predios de algunos integrantes de la comunidad y prácticas de campo. El objetivo del trabajo fue poner en práctica el conocimiento relacionado con seguridad alimentaria y educación ambiental, temas en los cuales la comunidad ya se había capacitado, y les ha permitido mejorar su calidad de vida. Se aplicó una encuesta a las familias con el fin de conocer aspectos relacionados con los beneficios ofrecidos por el programa de formación en seguridad alimentaria, para este caso, se utilizó la educación comunitaria como mecanismo de actualización y capacitación, lo cual se realizó con el propósito de informar e indagar en la comunidad sobre qué tan efectivo fue el proceso de inclusión mediante la información de unidades agrícolas y seguridad alimentaria. Una vez analizada la fase de diagnóstico se estructuró una planeación con la comunidad de actividades tales como: calendario de visitas y asesorías técnicas, diseño de estrategias y herramientas pedagógicas, selección de las temáticas inherentes al manejo de tecnologías apropiadas para cultivos de hortalizas, frutales, maíz y caña; y planeación de actividades de extensión como demostraciones de método, días de campo y giras. Se entregaron a las familias insumos y materiales necesarios para desarrollar el proyecto de seguridad alimentaria y las actividades de asesoría técnica. De acuerdo al cronograma concertado, se realizaron las visitas de acompañamiento y de asesoría a las familias que dieron continuidad a su proyecto siguiendo un manejo sostenible de unidades agrícolas familiares. El 86% de los productores indicaron que sí habían desarrollado alguno de los proyectos de seguridad alimentaria: 29% han establecido huertas familiares, 7% avicultura solamente, 7% avicultura y piscicultura, 7% avicultura, huerta y piscicultura, y 43% han implementado avicultura y huerta. Las estrategias educativas utilizadas en el proceso de proyección social fueron exposiciones, discusiones, talleres, días de campo, clases teórico prácticas y demostración de métodos; los cuales se consideraron pertinentes por parte de la comunidad, quienes manifestaron que estas actividades facilitaron el aprendizaje porque se utilizó un lenguaje sencillo. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-06-30 00:00:00 2022-06-13T17:38:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-06-30 00:00:00 2022-06-13T17:38:37Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-06-30 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Journal Article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Sección Proyección social |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2098 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.22579/22484817.712 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2248-4817 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.22579/22484817.712 |
url |
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2098 https://doi.org/10.22579/22484817.712 |
identifier_str_mv |
10.22579/22484817.712 2248-4817 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Castillo E. Evaluación de los niveles de desarrollo sostenible en espacios territoriales (granjas de producción sostenible) en provincias centrales. Investigación y Pensamiento Crítico. 2 10-18. 2004. Crona B.I., Parker J.N. Learning in support of governance: theories, methods, and a framework to assess how bridging organizations contribute to adaptive resource governance. Ecology and Society. 17 (1): Art. 32. 2012. Chapin F.S., Peterson G., Berkes F., Callaghan T., Angelstam P., Apps M., Beier C., Bergeron Y., Crépin A.S., Danell K., Elmqvist T., Folke C., Forbes B., Fresco N., Juday G., Niemeld J., Shvidenko A., Whitema G. Resilience and vulnerability of northern regions to social and environmental change. Ambio. 33 (6): 344-349. 2004. de Zubiría J. Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá, Colombia. 249 p. 2006. Delanty G. Community. Comunidad, educacion ambiental y ciudadanıa. Editorial GRAO, Societat Balear d’Educació Ambiental (SBEA) y Societat Catalana d’Educació Ambiental (SCEA), Barcelona, España. 279 p. 2006. GNC, Gobierno Nacional de Colombia. Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Documento Conpes Social N. 113. Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Educación Nacional, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Instituto Colombiano de Desarrollo rural, Consejo Nacional de Política Económica Social, Departamento Nacional de Planeación Bogotá, Colombia. 47 p. 2007. IDEAM, Instituto de Hidrología, Metereología y Estudios Ambientales. Tiempo y clima. 2016. Recuperado 16 de Diciembre 2016. Disponible En: http://www.ideam.gov.co/ Khan N., Trivedi P. Gender differences and sustainable consumption behavior. British Journal of Marketing Studies. 3 (3): 29-35. 2015. Martínez R. Sistemas de producción agrícola sostenible. Tecnología en Marcha. 22 (2): 23-39. 2009. Moreno S., Fidélis T. A proposal to explore the role of sustainability indicators in local governance contexts: The case of Palmela, Portugal. Ecological Indicators. 23 608-615. 2012. MSPS, FAO, Documento técnico de la situación en Seguridad Alimentaria y Nutricional. Proyecto UTF/COL/039. Ministerio de Salud y Protección Social; Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Bogotá, Colombia. 115 p. 2012. MSSSI, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Impactos del cambio climático en la salud. Resumen ejecutivo. Observatorio de Salud y Cambio Climático, 27 p. 2013. Ortegón E., Pacheco J.F., Prieto A. Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. United Nations Publications, Santiago de Chile. 124 p. 2005. Pérez E., Sánchez J. La educación comunitaria: Una concepción desde la pedagogía de la esperanza de Paulo Freire. Revista Venezolana de Ciencias Sociales. 9 (2): 317-329. 2005. PESA, Programa Especial para la Seguridad Alimentaria en Centroamérica. Seguridad alimentaria nutricional, conceptos básicos. FAO, Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 8 p. 2011. Reales L.J., Arce J.A., Heredia F.A. La organización educativa y su cultura: una visión desde la postmodernidad. Laurus. 14 (26): 319-346. 2008. |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/download/712/767 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 1 , Año 2018 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
105 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
89 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
9 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2018 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2018 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de los Llanos |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/712 |
institution |
Universidad de los Llanos |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/ea2d89c0-ede4-4bce-a0e1-358078ba143a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fefece304c4601088beb84b31c20769b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Los Llanos |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unillanos.edu.co |
_version_ |
1812104616942239744 |
spelling |
Ardila Bernal, Delia Viviana5e30a6e661a19bc962916751cd83d17f300Rodríguez Rodríguez, Mónica del Pilar854bf2f8a55800ad3b914b7ecb8adb70300Acosta Nieva, Francisco Javier887f490ad8ec513749af51cb50048d0a3002018-06-30 00:00:002022-06-13T17:38:37Z2018-06-30 00:00:002022-06-13T17:38:37Z2018-06-30https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/209810.22579/22484817.7122248-4817https://doi.org/10.22579/22484817.712Este trabajo se realizó en Restrepo, Meta, Colombia, en el cual participaron familias que habían sido desplazadas de sus fincas por el conflicto armado. Para el desarrollo del proyecto se utilizaron los componentes pedagógico y técnico orientados a la proyección social, con materiales didácticos como: guías de estudio, plegables, ayudas audiovisuales, visitas a los predios de algunos integrantes de la comunidad y prácticas de campo. El objetivo del trabajo fue poner en práctica el conocimiento relacionado con seguridad alimentaria y educación ambiental, temas en los cuales la comunidad ya se había capacitado, y les ha permitido mejorar su calidad de vida. Se aplicó una encuesta a las familias con el fin de conocer aspectos relacionados con los beneficios ofrecidos por el programa de formación en seguridad alimentaria, para este caso, se utilizó la educación comunitaria como mecanismo de actualización y capacitación, lo cual se realizó con el propósito de informar e indagar en la comunidad sobre qué tan efectivo fue el proceso de inclusión mediante la información de unidades agrícolas y seguridad alimentaria. Una vez analizada la fase de diagnóstico se estructuró una planeación con la comunidad de actividades tales como: calendario de visitas y asesorías técnicas, diseño de estrategias y herramientas pedagógicas, selección de las temáticas inherentes al manejo de tecnologías apropiadas para cultivos de hortalizas, frutales, maíz y caña; y planeación de actividades de extensión como demostraciones de método, días de campo y giras. Se entregaron a las familias insumos y materiales necesarios para desarrollar el proyecto de seguridad alimentaria y las actividades de asesoría técnica. De acuerdo al cronograma concertado, se realizaron las visitas de acompañamiento y de asesoría a las familias que dieron continuidad a su proyecto siguiendo un manejo sostenible de unidades agrícolas familiares. El 86% de los productores indicaron que sí habían desarrollado alguno de los proyectos de seguridad alimentaria: 29% han establecido huertas familiares, 7% avicultura solamente, 7% avicultura y piscicultura, 7% avicultura, huerta y piscicultura, y 43% han implementado avicultura y huerta. Las estrategias educativas utilizadas en el proceso de proyección social fueron exposiciones, discusiones, talleres, días de campo, clases teórico prácticas y demostración de métodos; los cuales se consideraron pertinentes por parte de la comunidad, quienes manifestaron que estas actividades facilitaron el aprendizaje porque se utilizó un lenguaje sencillo.This work was carried out in Restrepo, Meta, Colombia, in which participated families who had been displaced of their farms because of the armed conflict. For the development of the project the pedagogical and technical components oriented to the social projection were used, with didactic materials such as: study guides, folding, audiovisual aids, visits to the premises of some members of the community and field practices. The objective of the work was to put into practice the knowledge related to food security and environmental education, themes in which the community had already been trained, and has allowed them to improve their quality of life. A survey was applied to families in order to know aspects related to the benefits offered by the food safety training program, for this case, community education was used as an updating and training mechanism, which was carried out for the purpose of informing and inquiring into the community about how effective was the inclusion process through the information of agricultural units and food security. Once the diagnostic phase was analyzed, a planning was structured with the community of activities such as: schedule of visits and technical advice, design of strategies and pedagogical tools, selection of the themes inherent to the management of appropriate technologies for vegetable, fruit, corn and sugarcane crops; and planning of extension activities such as demonstrations of method, field days and tours. The families were provided with supplies and materials necessary to develop the food security project and technical advisory activities. According to the agreed schedule, accompaniment and counseling visits were made to the families who gave continuity to their project following a sustainable management of family agricultural units. The 86% of the producers indicated that they had developed some of the food security projects: 29% have established family orchards, 7% poultry only, 7% poultry and fish farming, 7% poultry, orchard and fish farming, and 43% have implemented poultry and vegetable orchards. The educational strategies used in the process of social projection were exhibitions, discussions, workshops, field days, practical theoretical classes and demonstration of methods; which were considered relevant by part of the community, who stated that these activities facilitated learning because simple language was used.application/pdfspaUniversidad de los LlanosRevista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/712pigletsethologygrazingLechonesetologíapastoreoSeguridad alimentaria y manejo sostenible agrícola con familias de pequeños productoresFood security and sustainable agricultural management with small producers familiesArtículo de revistaJournal Articleinfo:eu-repo/semantics/articleSección Proyección socialinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Castillo E. Evaluación de los niveles de desarrollo sostenible en espacios territoriales (granjas de producción sostenible) en provincias centrales. Investigación y Pensamiento Crítico. 2 10-18. 2004.Crona B.I., Parker J.N. Learning in support of governance: theories, methods, and a framework to assess how bridging organizations contribute to adaptive resource governance. Ecology and Society. 17 (1): Art. 32. 2012.Chapin F.S., Peterson G., Berkes F., Callaghan T., Angelstam P., Apps M., Beier C., Bergeron Y., Crépin A.S., Danell K., Elmqvist T., Folke C., Forbes B., Fresco N., Juday G., Niemeld J., Shvidenko A., Whitema G. Resilience and vulnerability of northern regions to social and environmental change. Ambio. 33 (6): 344-349. 2004.de Zubiría J. Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá, Colombia. 249 p. 2006.Delanty G. Community. Comunidad, educacion ambiental y ciudadanıa. Editorial GRAO, Societat Balear d’Educació Ambiental (SBEA) y Societat Catalana d’Educació Ambiental (SCEA), Barcelona, España. 279 p. 2006.GNC, Gobierno Nacional de Colombia. Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Documento Conpes Social N. 113. Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Educación Nacional, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Instituto Colombiano de Desarrollo rural, Consejo Nacional de Política Económica Social, Departamento Nacional de Planeación Bogotá, Colombia. 47 p. 2007.IDEAM, Instituto de Hidrología, Metereología y Estudios Ambientales. Tiempo y clima. 2016. Recuperado 16 de Diciembre 2016. Disponible En: http://www.ideam.gov.co/Khan N., Trivedi P. Gender differences and sustainable consumption behavior. British Journal of Marketing Studies. 3 (3): 29-35. 2015.Martínez R. Sistemas de producción agrícola sostenible. Tecnología en Marcha. 22 (2): 23-39. 2009.Moreno S., Fidélis T. A proposal to explore the role of sustainability indicators in local governance contexts: The case of Palmela, Portugal. Ecological Indicators. 23 608-615. 2012.MSPS, FAO, Documento técnico de la situación en Seguridad Alimentaria y Nutricional. Proyecto UTF/COL/039. Ministerio de Salud y Protección Social; Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Bogotá, Colombia. 115 p. 2012.MSSSI, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Impactos del cambio climático en la salud. Resumen ejecutivo. Observatorio de Salud y Cambio Climático, 27 p. 2013.Ortegón E., Pacheco J.F., Prieto A. Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. United Nations Publications, Santiago de Chile. 124 p. 2005.Pérez E., Sánchez J. La educación comunitaria: Una concepción desde la pedagogía de la esperanza de Paulo Freire. Revista Venezolana de Ciencias Sociales. 9 (2): 317-329. 2005.PESA, Programa Especial para la Seguridad Alimentaria en Centroamérica. Seguridad alimentaria nutricional, conceptos básicos. FAO, Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 8 p. 2011.Reales L.J., Arce J.A., Heredia F.A. La organización educativa y su cultura: una visión desde la postmodernidad. Laurus. 14 (26): 319-346. 2008.https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/download/712/767Núm. 1 , Año 20181051899Revista Sistemas de Producción AgroecológicosPublicationOREORE.xmltext/xml2604https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/ea2d89c0-ede4-4bce-a0e1-358078ba143a/downloadfefece304c4601088beb84b31c20769bMD51001/2098oai:dspace7-unillanos.metacatalogo.org:001/20982024-04-17 16:38:06.369https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2018metadata.onlyhttps://dspace7-unillanos.metacatalogo.orgRepositorio Universidad de Los Llanosrepositorio@unillanos.edu.co |