Seguridad alimentaria y manejo sostenible agrícola con familias de pequeños productores

Este trabajo se realizó en Restrepo, Meta, Colombia, en el cual participaron familias que habían sido desplazadas de sus fincas por el conflicto armado. Para el desarrollo del proyecto se utilizaron los componentes pedagógico y técnico orientados a la proyección social, con materiales didácticos com...

Full description

Autores:
Ardila Bernal, Delia Viviana
Rodríguez Rodríguez, Mónica del Pilar
Acosta Nieva, Francisco Javier
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de los Llanos
Repositorio:
Repositorio Digital Universidad de los LLanos
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/2098
Acceso en línea:
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2098
https://doi.org/10.22579/22484817.712
Palabra clave:
piglets
ethology
grazing
Lechones
etología
pastoreo
Rights
openAccess
License
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2018
Description
Summary:Este trabajo se realizó en Restrepo, Meta, Colombia, en el cual participaron familias que habían sido desplazadas de sus fincas por el conflicto armado. Para el desarrollo del proyecto se utilizaron los componentes pedagógico y técnico orientados a la proyección social, con materiales didácticos como: guías de estudio, plegables, ayudas audiovisuales, visitas a los predios de algunos integrantes de la comunidad y prácticas de campo. El objetivo del trabajo fue poner en práctica el conocimiento relacionado con seguridad alimentaria y educación ambiental, temas en los cuales la comunidad ya se había capacitado, y les ha permitido mejorar su calidad de vida. Se aplicó una encuesta a las familias con el fin de conocer aspectos relacionados con los beneficios ofrecidos por el programa de formación en seguridad alimentaria, para este caso, se utilizó la educación comunitaria como mecanismo de actualización y capacitación, lo cual se realizó con el propósito de informar e indagar en la comunidad sobre qué tan efectivo fue el proceso de inclusión mediante la información de unidades agrícolas y seguridad alimentaria. Una vez analizada la fase de diagnóstico se estructuró una planeación con la comunidad de actividades tales como: calendario de visitas y asesorías técnicas, diseño de estrategias y herramientas pedagógicas, selección de las temáticas inherentes al manejo de tecnologías apropiadas para cultivos de hortalizas, frutales, maíz y caña; y planeación de actividades de extensión como demostraciones de método, días de campo y giras. Se entregaron a las familias insumos y materiales necesarios para desarrollar el proyecto de seguridad alimentaria y las actividades de asesoría técnica. De acuerdo al cronograma concertado, se realizaron las visitas de acompañamiento y de asesoría a las familias que dieron continuidad a su proyecto siguiendo un manejo sostenible de unidades agrícolas familiares. El 86% de los productores indicaron que sí habían desarrollado alguno de los proyectos de seguridad alimentaria: 29% han establecido huertas familiares, 7% avicultura solamente, 7% avicultura y piscicultura, 7% avicultura, huerta y piscicultura, y 43% han implementado avicultura y huerta. Las estrategias educativas utilizadas en el proceso de proyección social fueron exposiciones, discusiones, talleres, días de campo, clases teórico prácticas y demostración de métodos; los cuales se consideraron pertinentes por parte de la comunidad, quienes manifestaron que estas actividades facilitaron el aprendizaje porque se utilizó un lenguaje sencillo.