El achiote Bixa orellana L. como posible alternativa productiva para el Departamento del Meta
Se realizó un análisis del achiote Bixa orellana L. como posible alternativa productiva de desarrollo industrial para el departamento del Meta, mediante la recopilación de información de investigaciones sobre esta planta y las experiencias de países como Perú, en los cuales el achiote es uno de los...
- Autores:
-
Quiñones Bravo, Ximena
Yunda Romero, Myriam Constanza
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de los Llanos
- Repositorio:
- Repositorio Digital Universidad de los LLanos
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/2033
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2033
https://doi.org/10.22579/22484817.646
- Palabra clave:
- hemoparasite
Babesia canis
Ehrlichia canis
Riphicephalus sanguineus
hemoparásitos
Babesia canis
Ehrlichia canis
Riphicephalus sanguineus
- Rights
- openAccess
- License
- Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2014
Summary: | Se realizó un análisis del achiote Bixa orellana L. como posible alternativa productiva de desarrollo industrial para el departamento del Meta, mediante la recopilación de información de investigaciones sobre esta planta y las experiencias de países como Perú, en los cuales el achiote es uno de los principales productos de exportación. En primer lugar, se generó un marco de referencia centrado en las características fenológicas, requerimientos climatológicos, aspectos agronómicos, de procesamiento y mercados. Esta especie amazónica, se encuentra distribuida en 19 de los 32 departamentos del país, se adapta a suelos químicamente pobres, siempre que presente buenas condiciones físicas (texturas franco arenosas) para el desarrollo radicular, las mejores producciones se logran en altitudes menores a los 800 msnm, es un buen demandante de agua y para evitar problemas patológicos a nivel de las semillas, es importante no tener humedades relativas por encima del 80%. Los principales insectos que causan daño son los chupadores como los chinches (Leptoglossus zonatus), los masticadores como las hormigas (Atta mexicana) y barrenadores de la capsula (Milgithea melanoleuca). Entre los principales patógenos que pueden afectar el cultivo están los hongos Oidium bixaea, Collectotrichum gloeosporioides, Crinipellis perniciosa, Fusarium sp. y Cercospora bixae. La producción de cápsulas por hectárea puede variar dependiendo de la zona y sobre todo del manejo del cultivo, encontrando producciones por hectárea mayores a 5 toneladas y menores de 1 tonelada. En conclusión, la creciente demanda mundial de colorantes naturales, la oferta agroclimatológica del departamento del Meta, la cercanía a la capital como principal mercado para la comercialización de este producto en la cadena productiva de plantas aromáticas y medicinales son oportunidades para el desarrollo económico de esta planta. |
---|