Concepción de los criterios de creatividad de los contadores públicos de la ciudad de Villavicencio en su quehacer
El propósito de este artículo es presentar una aproximación teórica sobre la contabilidad creativa como objeto de estudio; donde la etimología del término creatividad ha sido desfigurada en la disciplina contable, homologando este concepto con el de fraude, siendo interpretada de forma errónea, asoc...
- Autores:
-
Hernández González, José William
Delgadillo Chavez, Natalia
Gaitán Ortiz, Carolina
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de los Llanos
- Repositorio:
- Repositorio Digital Universidad de los LLanos
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/2626
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.22579/2619-614X.778
- Palabra clave:
- Creativity
fraud
knowledge
ethics
innovation
contabilidad
creatividad
fraude
conocimiento
ética
innovación
- Rights
- openAccess
- License
- Revista "Boletín el Conuco" - 2021
id |
Unillanos2_c0f47772ca0ca6cdf368be4b83832498 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/2626 |
network_acronym_str |
Unillanos2 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universidad de los LLanos |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Concepción de los criterios de creatividad de los contadores públicos de la ciudad de Villavicencio en su quehacer |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Conception of the creativity criteria of the public accountants of the city of Villavicencio in their work |
title |
Concepción de los criterios de creatividad de los contadores públicos de la ciudad de Villavicencio en su quehacer |
spellingShingle |
Concepción de los criterios de creatividad de los contadores públicos de la ciudad de Villavicencio en su quehacer Creativity fraud knowledge ethics innovation contabilidad creatividad fraude conocimiento ética innovación |
title_short |
Concepción de los criterios de creatividad de los contadores públicos de la ciudad de Villavicencio en su quehacer |
title_full |
Concepción de los criterios de creatividad de los contadores públicos de la ciudad de Villavicencio en su quehacer |
title_fullStr |
Concepción de los criterios de creatividad de los contadores públicos de la ciudad de Villavicencio en su quehacer |
title_full_unstemmed |
Concepción de los criterios de creatividad de los contadores públicos de la ciudad de Villavicencio en su quehacer |
title_sort |
Concepción de los criterios de creatividad de los contadores públicos de la ciudad de Villavicencio en su quehacer |
dc.creator.fl_str_mv |
Hernández González, José William Delgadillo Chavez, Natalia Gaitán Ortiz, Carolina |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Hernández González, José William Delgadillo Chavez, Natalia Gaitán Ortiz, Carolina |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Creativity fraud knowledge ethics innovation |
topic |
Creativity fraud knowledge ethics innovation contabilidad creatividad fraude conocimiento ética innovación |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
contabilidad creatividad fraude conocimiento ética innovación |
description |
El propósito de este artículo es presentar una aproximación teórica sobre la contabilidad creativa como objeto de estudio; donde la etimología del término creatividad ha sido desfigurada en la disciplina contable, homologando este concepto con el de fraude, siendo interpretada de forma errónea, asociándolo con aquellos hechos fraudulentos que realiza el profesional al manipular sus saberes.De conformidad con lo anterior, esta investigación se centra en describir la aplicación de los criterios de creatividad por parte de los profesionales de las ciencias contables de la ciudad de Villavicencio en su ejercicio, en los últimos cinco años. Para el desarrollo del estudio se emplearon instrumentos como entrevistas y análisis de documentos obtenidos de bases de datos y repositorios. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-11-29T00:00:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-11-29T00:00:00Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-11-29 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.22579/2619-614X.778 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2619-614X |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.22579/2619-614X.778 |
identifier_str_mv |
10.22579/2619-614X.778 2619-614X |
url |
https://doi.org/10.22579/2619-614X.778 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abbate, E., Mileti, M. y Vázquez, C. (2000). La necesidad de investigar en contabilidad. Invenio, 3(4-5), 115 – 124. https://www.redalyc.org/pdf/877/87730508.pdf Amat, O. y Oliveras, E. (2004). Propuestas para combatirla contabilidad creativa. Universia Business Review. (1) 10-17. https://www.redalyc.org/pdf/433/43300101.pdf Arbeláez, D. F., Correa, L. y Silva, J. (2013). Un acercamiento a los desarrollos investigativos en la auditoría forense. Tendencias, 14(2), 216-230. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?código=4722794 Bravo, S. (2011). La contabilidad creativa. AECA: Revista de la asociación española de contabilidad y administración de empresas, (94), 1-63. http://www.aeca1.org/revistaeca/revista94/94.pdf Casabianca, M L. (2005). Contabilidad creativa. Revista FCE, 1(3), 57-63. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5523081 Constitución Política de Colombia. (1991, 4 de julio). Asamblea Nacional Constituyente de Colombia. Diario oficial No 51445. http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-Colombia.pdf Cuenya, L., Ruetti, E. (2010). Controversias epistemológicas y metodológicas entre el paradigma cualitativo y cuantitativo en psicología. Revista colombiana de psicología, 19(2), 271-277. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3641525 Decreto 624 de 1989. (1989, 30 de marzo). Presidente de la Republica de Colombia. Artículo 581. Diario Oficial No 38756. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1132325 Decreto 2649 de 1993. (1993,29 de diciembre). Presidente de la Republica de Colombia. Diario Oficial No 41156. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1476299 E Informa-información de empresas. (s.f.). Directorio de empresas de Colombia. https://directorio-empresas.einforma.co/localidad/villavicencio/ Esquivas, M T. (2004). Creatividad: Definiciones, antecedentes y aportaciones. Revista digital universitaria RDU, 5(1), 1-17. https://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art4/ene_art4.pdf Feil, A., Diehl, L. y Schuck, R. (2017). Professional ethics and accounting students: analysis of the intervening variables. Cuadernos EBAPE.BR, 15(2), 256- 273. https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1679-39512017000200256&script=sci_arttext&tlng=en Flores, I., Flores, R. y Aguiar, J. (2013). La teoría del conocimiento y epistemología de administración. Xikua, 1 (2). https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n1/e4.html Fundación IFRS (2009). NIIF 2 para Pymes: Conceptos y principios generales. https://www.icicat.co/normatividad/finanzas/normas-internacionales/niif-para-pymes/seccion-2-conceptos-y-principios-generales Galvis, I. y Santos, J. (2017). Geometría del fraude. Cuadernos de contabilidad, 18(45). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6409424 García, R. (2006). Epistemología y teoría del conocimiento. Salud colectiva, 2(2), 113-122. https://www.scielosp.org/article/scol/2006.v2n2/109-122/es/ Gerencie.com (2012,09 de febrero). La ética del Contador Público. https://www.gerencie.com/la-etica-del-contador-publico.html#:~:text=La%20norma%20m%C3%A1s%20violada%20de,para%20los%20profesionales%20de%20la Gómez, D., Carranza, Y. y Ramos, C. (2017). Revisión documental, una herramienta para el mejoramiento de las competencias de lectura y escritura en estudiantes universitarios. Chakiñan, (1), 46 – 56. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-67222017000300046 Gómez, M. (2008). Dinámica de la concepción y la enseñanza de la teoría contable en Colombia (1970-2000): una exploración institucional. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia. http://www.bdigital.unal.edu.co/762/2/Doc_Gomez_EACP3.pdf Guevara, I R. y Consenza, J P. (2004). Los auditores independientes y la contabilidad creativa: estudio empírico comparativo. Compendium, (12), 5-24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2955150 Federación Internacional de Contadores, IFAC (2009). Código de ética para profesionales de la contabilidad. https://www.ifac.org/system/files/publications/files/codigo-de-etica-para-profesionales-de-la-contabilidad.pdf Ley 43 de 1990. (1990,13 de diciembre). El congreso de la Republica. Diario oficial No 39602. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1598256 Ley 1314 de 2009. (2009,13 de julio). Congreso de la Republica. Diario Oficial No 47409. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1677255#:~:text=LEY%201314%20DE%202009&text=(julio%2013)-,por%20la%20cual%20se%20regulan%20los%20principios%20y%20normas%20de,responsables%20de%20vigilar%20su%20cumplimiento López, R. y Deslauriers, J. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en trabajo social. Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales, (61), 1- 9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3756178 Mejía, E., Montilla, O. y Montes, C. (2010). Realismo científico y contabilidad: Una evaluación a la disciplina contable. Entramado, 6 (1), 56-75. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3823467 Melian, Y. y Picón, D. (2014). La unidad de análisis en la problemática enseñanza-aprendizaje. Informe científico técnico UNPA, 6(3), 101 – 117. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5123550 Murillo, J A. y Martínez, C A. (2014). Habilidades de pensamiento social: describir, explicar, interpretar y argumentar en el aula. Itinerario educativo, (64), 108-125. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6280214 Ospina, C A. (2004). Disciplina, saber y existencia. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 2(2), 1- 22. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2004000200003 Pérez, V G. y Pinto, G R. (2016). La investigación contable como herramienta didáctica en la docencia de la contabilidad. Ciencias administrativas, (7). https://revistas.unlp.edu.ar/CADM/article/view/2037 Ramírez, A. (2009). La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual. Anales de la facultad de medicina, 70 (3), 217- 224. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832009000300011 Ramírez, M. y Reina, J. (2013) Metodología y desarrollo de la auditoria forense en la detección del fraude contable en Colombia. Cuadernos de administración, 29(50), 186-195. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-46452013000200008&lang=es Santos, M. (2016). La contabilidad creativa, el directivo y la ética organizacional. Retos de la dirección, 10(2), 46-67. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-91552016000200004 Villamizar, G. (2012). La creatividad desde la perspectiva de estudiantes universitarios. Reice, 10 (2), 212-237. https://www.redalyc.org/pdf/551/55124596015.pdf Villareal, J L. (2009). Bases conceptuales para la construcción de la teoría contable. Criterio libre, 7(11), 167- 190. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3227606 Yentzen, E. (2003). Teoría general de la creatividad. Polis: Revista Latinoamericana, 2(6). https://www.redalyc.org/pdf/305/30500612.pdf |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/conuco/article/download/778/861 https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/conuco/article/download/778/862 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 2 , Año 2020 : Julio-Diciembre |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
13 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
2 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
3 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista "Boletín el Conuco" |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Revista "Boletín el Conuco" - 2021 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Revista "Boletín el Conuco" - 2021 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de los Llanos |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/conuco/article/view/778 |
institution |
Universidad de los Llanos |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/1e9bdfb1-0220-44c7-ba6f-aea84c751e6a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
59ea7444f9f44de64a6c9a158a8fd24f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Los Llanos |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unillanos.edu.co |
_version_ |
1818111636085407744 |
spelling |
Hernández González, José WilliamDelgadillo Chavez, NataliaGaitán Ortiz, Carolina2021-11-29T00:00:00Z2021-11-29T00:00:00Z2021-11-29El propósito de este artículo es presentar una aproximación teórica sobre la contabilidad creativa como objeto de estudio; donde la etimología del término creatividad ha sido desfigurada en la disciplina contable, homologando este concepto con el de fraude, siendo interpretada de forma errónea, asociándolo con aquellos hechos fraudulentos que realiza el profesional al manipular sus saberes.De conformidad con lo anterior, esta investigación se centra en describir la aplicación de los criterios de creatividad por parte de los profesionales de las ciencias contables de la ciudad de Villavicencio en su ejercicio, en los últimos cinco años. Para el desarrollo del estudio se emplearon instrumentos como entrevistas y análisis de documentos obtenidos de bases de datos y repositorios.The purpose of this article is to present a theoretical approach on creative accounting as an object of study; where the etymology of the term creativity has been distorted in the accounting discipline, homolocating this concept with that of fraud, being erroneously interpreted, associating it with those fraudulent acts carried out by the professional when manipulating their knowledge.In accordance with the above, this research focuses on describing the application of creativity criteria by professionals of the accounting sciences of the city of Villavicencio in their exercise, in the last five years. Instruments such as interviews and analysis of documents obtained from databases and repositories were used for the development of the study.application/pdftext/htmlspaUniversidad de los LlanosRevista "Boletín el Conuco" - 2021http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/conuco/article/view/778CreativityfraudknowledgeethicsinnovationcontabilidadcreatividadfraudeconocimientoéticainnovaciónConcepción de los criterios de creatividad de los contadores públicos de la ciudad de Villavicencio en su quehacerConception of the creativity criteria of the public accountants of the city of Villavicencio in their workArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleJournal articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8510.22579/2619-614X.7782619-614Xhttps://doi.org/10.22579/2619-614X.778Abbate, E., Mileti, M. y Vázquez, C. (2000). La necesidad de investigar en contabilidad. Invenio, 3(4-5), 115 – 124. https://www.redalyc.org/pdf/877/87730508.pdf Amat, O. y Oliveras, E. (2004). Propuestas para combatirla contabilidad creativa. Universia Business Review. (1) 10-17. https://www.redalyc.org/pdf/433/43300101.pdf Arbeláez, D. F., Correa, L. y Silva, J. (2013). Un acercamiento a los desarrollos investigativos en la auditoría forense. Tendencias, 14(2), 216-230. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?código=4722794 Bravo, S. (2011). La contabilidad creativa. AECA: Revista de la asociación española de contabilidad y administración de empresas, (94), 1-63. http://www.aeca1.org/revistaeca/revista94/94.pdf Casabianca, M L. (2005). Contabilidad creativa. Revista FCE, 1(3), 57-63. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5523081 Constitución Política de Colombia. (1991, 4 de julio). Asamblea Nacional Constituyente de Colombia. Diario oficial No 51445. http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-Colombia.pdf Cuenya, L., Ruetti, E. (2010). Controversias epistemológicas y metodológicas entre el paradigma cualitativo y cuantitativo en psicología. Revista colombiana de psicología, 19(2), 271-277. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3641525 Decreto 624 de 1989. (1989, 30 de marzo). Presidente de la Republica de Colombia. Artículo 581. Diario Oficial No 38756. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1132325 Decreto 2649 de 1993. (1993,29 de diciembre). Presidente de la Republica de Colombia. Diario Oficial No 41156. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1476299 E Informa-información de empresas. (s.f.). Directorio de empresas de Colombia. https://directorio-empresas.einforma.co/localidad/villavicencio/ Esquivas, M T. (2004). Creatividad: Definiciones, antecedentes y aportaciones. Revista digital universitaria RDU, 5(1), 1-17. https://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art4/ene_art4.pdf Feil, A., Diehl, L. y Schuck, R. (2017). Professional ethics and accounting students: analysis of the intervening variables. Cuadernos EBAPE.BR, 15(2), 256- 273. https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1679-39512017000200256&script=sci_arttext&tlng=en Flores, I., Flores, R. y Aguiar, J. (2013). La teoría del conocimiento y epistemología de administración. Xikua, 1 (2). https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n1/e4.html Fundación IFRS (2009). NIIF 2 para Pymes: Conceptos y principios generales. https://www.icicat.co/normatividad/finanzas/normas-internacionales/niif-para-pymes/seccion-2-conceptos-y-principios-generales Galvis, I. y Santos, J. (2017). Geometría del fraude. Cuadernos de contabilidad, 18(45). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6409424 García, R. (2006). Epistemología y teoría del conocimiento. Salud colectiva, 2(2), 113-122. https://www.scielosp.org/article/scol/2006.v2n2/109-122/es/ Gerencie.com (2012,09 de febrero). La ética del Contador Público. https://www.gerencie.com/la-etica-del-contador-publico.html#:~:text=La%20norma%20m%C3%A1s%20violada%20de,para%20los%20profesionales%20de%20la Gómez, D., Carranza, Y. y Ramos, C. (2017). Revisión documental, una herramienta para el mejoramiento de las competencias de lectura y escritura en estudiantes universitarios. Chakiñan, (1), 46 – 56. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-67222017000300046 Gómez, M. (2008). Dinámica de la concepción y la enseñanza de la teoría contable en Colombia (1970-2000): una exploración institucional. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia. http://www.bdigital.unal.edu.co/762/2/Doc_Gomez_EACP3.pdf Guevara, I R. y Consenza, J P. (2004). Los auditores independientes y la contabilidad creativa: estudio empírico comparativo. Compendium, (12), 5-24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2955150 Federación Internacional de Contadores, IFAC (2009). Código de ética para profesionales de la contabilidad. https://www.ifac.org/system/files/publications/files/codigo-de-etica-para-profesionales-de-la-contabilidad.pdf Ley 43 de 1990. (1990,13 de diciembre). El congreso de la Republica. Diario oficial No 39602. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1598256 Ley 1314 de 2009. (2009,13 de julio). Congreso de la Republica. Diario Oficial No 47409. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1677255#:~:text=LEY%201314%20DE%202009&text=(julio%2013)-,por%20la%20cual%20se%20regulan%20los%20principios%20y%20normas%20de,responsables%20de%20vigilar%20su%20cumplimiento López, R. y Deslauriers, J. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en trabajo social. Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales, (61), 1- 9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3756178 Mejía, E., Montilla, O. y Montes, C. (2010). Realismo científico y contabilidad: Una evaluación a la disciplina contable. Entramado, 6 (1), 56-75. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3823467 Melian, Y. y Picón, D. (2014). La unidad de análisis en la problemática enseñanza-aprendizaje. Informe científico técnico UNPA, 6(3), 101 – 117. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5123550 Murillo, J A. y Martínez, C A. (2014). Habilidades de pensamiento social: describir, explicar, interpretar y argumentar en el aula. Itinerario educativo, (64), 108-125. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6280214 Ospina, C A. (2004). Disciplina, saber y existencia. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 2(2), 1- 22. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2004000200003 Pérez, V G. y Pinto, G R. (2016). La investigación contable como herramienta didáctica en la docencia de la contabilidad. Ciencias administrativas, (7). https://revistas.unlp.edu.ar/CADM/article/view/2037 Ramírez, A. (2009). La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual. Anales de la facultad de medicina, 70 (3), 217- 224. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832009000300011 Ramírez, M. y Reina, J. (2013) Metodología y desarrollo de la auditoria forense en la detección del fraude contable en Colombia. Cuadernos de administración, 29(50), 186-195. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-46452013000200008&lang=es Santos, M. (2016). La contabilidad creativa, el directivo y la ética organizacional. Retos de la dirección, 10(2), 46-67. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-91552016000200004 Villamizar, G. (2012). La creatividad desde la perspectiva de estudiantes universitarios. Reice, 10 (2), 212-237. https://www.redalyc.org/pdf/551/55124596015.pdf Villareal, J L. (2009). Bases conceptuales para la construcción de la teoría contable. Criterio libre, 7(11), 167- 190. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3227606 Yentzen, E. (2003). Teoría general de la creatividad. Polis: Revista Latinoamericana, 2(6). https://www.redalyc.org/pdf/305/30500612.pdfhttps://revistas.unillanos.edu.co/index.php/conuco/article/download/778/861https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/conuco/article/download/778/862Núm. 2 , Año 2020 : Julio-Diciembre13213Revista "Boletín el Conuco"PublicationOREORE.xmltext/xml2718https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/1e9bdfb1-0220-44c7-ba6f-aea84c751e6a/download59ea7444f9f44de64a6c9a158a8fd24fMD51001/2626oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/26262024-09-23 15:41:37.943http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Revista "Boletín el Conuco" - 2021metadata.onlyhttps://repositorio.unillanos.edu.coRepositorio Universidad de Los Llanosrepositorio@unillanos.edu.co |