Categorización de los establecimientos según los valores agregados percibidos por el consumidor en niveles socioeconómicos 3 y 4 en Bogotá, Colombia

El presente artículo es resultado de un proyecto de investigación, que tuvo como objetivo principal identificar la categorización de los canales de distribución de retail, de acuerdo a los valores agregados percibidos por consumidores de niveles socioeconómicos 3 y 4 de la localidad de Suba, en la c...

Full description

Autores:
Riveros Polania, Gustavo
Pedraza, Camilo
Barrero, Yessica
Aguilar, Ana María
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de los Llanos
Repositorio:
Repositorio Digital Universidad de los LLanos
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/1878
Acceso en línea:
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/1878
https://doi.org/10.22579/23463910.156
Palabra clave:
Forest harvesting
productivity
profitability
competitiveness
Aprovechamiento forestal
productividad
rentabilidad
competitividad
Rights
openAccess
License
Gustavo Riveros Polania, Camilo Pedraza, Yessica Barrero, Ana María Aguilar - 2020
Description
Summary:El presente artículo es resultado de un proyecto de investigación, que tuvo como objetivo principal identificar la categorización de los canales de distribución de retail, de acuerdo a los valores agregados percibidos por consumidores de niveles socioeconómicos 3 y 4 de la localidad de Suba, en la ciudad de Bogotá. Se realizó una investigación cualitativa de tipo exploratoria, con la aplicación de muestreo no probabilístico por bola de nieve e instrumentos de recolección de datos mediante entrevistas semiestructuradas y grupos focales, que permitieron la identificación de los valores percibidos por los consumidores frente a los productos y servicios ofrecidos por los establecimientos.  Los resultados indicaron que valores como calidad, ubicación, promoción, oferta y servicio, representan mayor importancia en el conocimiento de la clase de establecimiento retail visitado, de tal manera, que los consumidores no identifican una clasificación de los intermediarios y por el contrario, tienen en cuenta los valores mencionados.