Adiestramiento del búfalo (Bubalus bubalis) como animal de trabajo

En regiones de Asia y Suramérica, el búfalo (Bubalus bubalis) se ha venido utilizando desde siglos atrás para brindar fuerza de trabajo, en las modalidades de carga, tiro o monta, e incluso en la mecanización de suelos con características de inundación (cultivos de arroz), en donde el lodo puede lle...

Full description

Autores:
Cely Vásquez, Juan David
Plazas Borrero, Camilo Hernando
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de los Llanos
Repositorio:
Repositorio Digital Universidad de los LLanos
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/2097
Acceso en línea:
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2097
https://doi.org/10.22579/22484817.711
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2018
id Unillanos2_aacec131e306b16217a6267723c3e90f
oai_identifier_str oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/2097
network_acronym_str Unillanos2
network_name_str Repositorio Digital Universidad de los LLanos
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Adiestramiento del búfalo (Bubalus bubalis) como animal de trabajo
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Training the buffalo (Bubalus bubalis) as a work animal
title Adiestramiento del búfalo (Bubalus bubalis) como animal de trabajo
spellingShingle Adiestramiento del búfalo (Bubalus bubalis) como animal de trabajo
title_short Adiestramiento del búfalo (Bubalus bubalis) como animal de trabajo
title_full Adiestramiento del búfalo (Bubalus bubalis) como animal de trabajo
title_fullStr Adiestramiento del búfalo (Bubalus bubalis) como animal de trabajo
title_full_unstemmed Adiestramiento del búfalo (Bubalus bubalis) como animal de trabajo
title_sort Adiestramiento del búfalo (Bubalus bubalis) como animal de trabajo
dc.creator.fl_str_mv Cely Vásquez, Juan David
Plazas Borrero, Camilo Hernando
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Cely Vásquez, Juan David
Plazas Borrero, Camilo Hernando
description En regiones de Asia y Suramérica, el búfalo (Bubalus bubalis) se ha venido utilizando desde siglos atrás para brindar fuerza de trabajo, en las modalidades de carga, tiro o monta, e incluso en la mecanización de suelos con características de inundación (cultivos de arroz), en donde el lodo puede llegar a una profundidad que alcanza 40 a 60 cm, se pueden desplazar a una velocidad de 6-8 km/h, y pueden llegar a mover cargas de hasta 1500 kg, con rendimiento de trabajo de 0.25 hectáreas por día. También se observado que la fuerza ejercida por los búfalos como animales de trabajo no representa restricciones al utilizarlos en diferentes labores agropecuarias dentro de las fincas, y su clara adaptación al trópico permite un desarrollo físico adecuado, facilitando su entrenamiento. Se considera como una “tecnología apropiada”, el sistema que emplea la combinación de remolque y búfalo, porque sobrepasa la efectividad de la maquinaria en productividad y costos de funcionamiento, lo cual ha generado que, en las plantaciones de palma en el momento de la cosecha, los búfalos sean utilizados como principal fuente de tracción de los remolques que almacenaran este fruto. A pesar de la existencia de zonas ganaderas y productoras de palma africana, en Colombia no se han documentado estudios donde se relacionen los procesos de adiestramiento del búfalo mediante la implementación de doma racional, para utilizarlos como animales de trabajo, por lo cual, el objetivo de este trabajo es exponer las cualidades de esta especie, y las técnicas adecuadas para el adiestramiento y manejo de los búfalos destinados para trabajo, con base en su etología y trato racional. Se ha reconocido que los implementos e instalaciones utilizados en el manejo de los búfalos son importantes para facilitar el adiestramiento, los cuales deben ser confortables en caso de la sujeción de la cabeza, en la nariz se utiliza argolla nariguera, también se usan lazos de distintos calibres y un cabezal, pero en ningún caso se debe infringir daño; en actividades de trabajo se utiliza el sillín, la alfombra y el remolque, los cuales no deben limitar la locomoción del búfalo. A diario y durante el ordeño es necesario dedicar de 20 a 30 minutos a la manipulación del bucerro para tener contacto y establecer un vínculo con la persona que lo está entrenando. Para permitir un control y poder guiar al animal, en esta etapa se le enseña algunas órdenes con el lazo pisador y con la voz, halándolo de la cuerda del cabezal atado a la argolla nariguera; los búfalos se deben ejercitar mediante caminatas entre una a dos horas. En el sitio de trabajo se guía al animal, siempre con el amansador por delante para mostrarle los caminos y enseñarle cuales son las calles; este acompañamiento puede variar en cuanto al tiempo de duración, porque con algunos búfalos puede tomar meses y en otros menos, en general se hace el refuerzo de órdenes de voz hasta llevar el animal a trabajar con una sola persona.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-06-30 00:00:00
2022-06-13T17:38:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-06-30 00:00:00
2022-06-13T17:38:37Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-06-30
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.eng.fl_str_mv Journal Article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.spa.fl_str_mv Sección Proyectos de aula
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2097
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.22579/22484817.711
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2248-4817
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.22579/22484817.711
url https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2097
https://doi.org/10.22579/22484817.711
identifier_str_mv 10.22579/22484817.711
2248-4817
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Almaguer Y. El búfalo, una opción de la ganadería, REDVET. Revista electrónica de Veterinaria, 8 (8): 1-23. 2007. Recuperado 18 Julio 2017. Disponible En: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080807/080709.pdf
ASOBUFALOS, Asociación Colombiana de Criadores de Búfalos. 100 preguntas sobre los búfalos. Editorial Asobúfalos, Medellín, Colombia. 82 p. 2016.
Borghese A., Mazzi M., Buffalo population and strategies in the world. Buffalo production and research. Reu Technical Series 67. Consiglio per la ricerca e la sperimentazione in agricoltura (CRA), Istituto Sperimentale Per La Zootecnia (ISZ) y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), Roma, Italia. 316 p. 2005.
Botero L.M., de la Ossa J., Guía para la cría, manejo y aprovechamiento sostenible de algunas especies animales: mamíferos herbívoros domésticos. Convenio Andrés Bello, Bogotá, Colombia. 76 p. 2003.
Cely J., Puerto A. Implementación de técnicas de doma racional en el proceso de amanse y adiestramiento del búfalo para trabajo en Hacienda Bélgica, Maní, Casanare. En: XI Congreso Mundial de Búfalos. 127 p. 2016.
CRMV-MG, Conselho Regional de Medicina Veterinária do Estado de Minas Gerais. Doma racional de bovinos. Cadernos Técnicos de Veterinára e Zootecnica N. 78. Universidad Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, Brasil. 90 p. 2015.
Galindo W. El amansamiento y adiestramiento de búfalos para trabajo. Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (Cipav), Cali, Colombia. 21 p. 1998.
Hamid S.K., Farooq M., Mian M.A., Syed M., Jamal S. Milk production performance and inter-relationsship among traits of economic importance in buffaloes maintained at commercial dairy farms, Livestock Research for Rural Development, 15 (10), 2003. Recuperado 20 Julio 2017. Disponible En: http://www.lrrd.org/lrrd15/10/hami1510.htm
Hoyos J.F., Adelaida R. Caracterización de las tendencias en la doma de caballos silla colombiano. Facultad de Ciencias Agropecuarias. 8 (1): 3-11. 2016.
López I., Alonso I., Fajardo V., Rodríguez M., Hernández P., García T., Martín R. PCR detection of cows’ milk in water buffalo milk and mozzarella cheese. International Dairy Journal. 15 (11): 1122-1129. 2005.
Montiel N. El Búfalo: Otra alternativa de producción de leche, Ergomix, 2009. Recuperado 18 Julio 2017. Disponible En: https://www.engormix.com/ganaderia-leche/articulos/bufalo-otra-alternativa-produccion-t28045.htm
Patiño E.M., Crudeli G.A., Valdés A.M. Bubalinocultura de las Américas. Moglia Ediciones, Argentina. 273 p. 2011.
Prado J.M. Doma racional sin violencia en equinos, Ing de Ejecución Agropecuaria. Facultad de Ciencias. Escuela de Ciencias y Tecnología en Recursos Agrícolas y Acuícolas, Universidad de Magallanes, Chile. 47 p. 2009.
Rosales R. Situación del búfalo de agua en Costa Rica. Revista Tecnología en Marcha. 24 (5): 19-24. 2011.
Rosales R., WingChing R. Sistemas de producción bufalinos en Costa Rica. I. Cuantificación de la población y caracterización de los sistemas. Agronomía Costarricense. 31 (2): 65-69. 2007.
Ruiz J.D. Producción bufalina en Colombia: del trópico para el mundo. CES Medicina Veterinaria y Zootecnia. 11 (2): 1. 2016.
Torres E. Búfalos: Una Especie Promisoria, Sitio Argentino de Producción Animal, 1-5. 2009. Recuperado 16 Julio 2017. Disponible En: http://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/razas_de_bufalos/69-Bufalos_peru.pdf
Zava M. El búfalo doméstico. Ed. Orientación grafica. OGE-INTA, Argentina. 900 p. 2011.
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/download/711/766
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2018
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 88
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 72
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 9
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
dc.rights.spa.fl_str_mv Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2018
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2018
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de los Llanos
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/711
institution Universidad de los Llanos
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/669fd951-ec86-46d5-bbfc-877b1df45260/download
bitstream.checksum.fl_str_mv fe490ae4cc98d65ff5d537d2239563c8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Los Llanos
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unillanos.edu.co
_version_ 1818111639042392064
spelling Cely Vásquez, Juan Davidb51b86f3e2c26e382c28e9a5f7a6c383300Plazas Borrero, Camilo Hernando7737c6e13bc00898eff6f7bef3493b445002018-06-30 00:00:002022-06-13T17:38:37Z2018-06-30 00:00:002022-06-13T17:38:37Z2018-06-30https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/209710.22579/22484817.7112248-4817https://doi.org/10.22579/22484817.711En regiones de Asia y Suramérica, el búfalo (Bubalus bubalis) se ha venido utilizando desde siglos atrás para brindar fuerza de trabajo, en las modalidades de carga, tiro o monta, e incluso en la mecanización de suelos con características de inundación (cultivos de arroz), en donde el lodo puede llegar a una profundidad que alcanza 40 a 60 cm, se pueden desplazar a una velocidad de 6-8 km/h, y pueden llegar a mover cargas de hasta 1500 kg, con rendimiento de trabajo de 0.25 hectáreas por día. También se observado que la fuerza ejercida por los búfalos como animales de trabajo no representa restricciones al utilizarlos en diferentes labores agropecuarias dentro de las fincas, y su clara adaptación al trópico permite un desarrollo físico adecuado, facilitando su entrenamiento. Se considera como una “tecnología apropiada”, el sistema que emplea la combinación de remolque y búfalo, porque sobrepasa la efectividad de la maquinaria en productividad y costos de funcionamiento, lo cual ha generado que, en las plantaciones de palma en el momento de la cosecha, los búfalos sean utilizados como principal fuente de tracción de los remolques que almacenaran este fruto. A pesar de la existencia de zonas ganaderas y productoras de palma africana, en Colombia no se han documentado estudios donde se relacionen los procesos de adiestramiento del búfalo mediante la implementación de doma racional, para utilizarlos como animales de trabajo, por lo cual, el objetivo de este trabajo es exponer las cualidades de esta especie, y las técnicas adecuadas para el adiestramiento y manejo de los búfalos destinados para trabajo, con base en su etología y trato racional. Se ha reconocido que los implementos e instalaciones utilizados en el manejo de los búfalos son importantes para facilitar el adiestramiento, los cuales deben ser confortables en caso de la sujeción de la cabeza, en la nariz se utiliza argolla nariguera, también se usan lazos de distintos calibres y un cabezal, pero en ningún caso se debe infringir daño; en actividades de trabajo se utiliza el sillín, la alfombra y el remolque, los cuales no deben limitar la locomoción del búfalo. A diario y durante el ordeño es necesario dedicar de 20 a 30 minutos a la manipulación del bucerro para tener contacto y establecer un vínculo con la persona que lo está entrenando. Para permitir un control y poder guiar al animal, en esta etapa se le enseña algunas órdenes con el lazo pisador y con la voz, halándolo de la cuerda del cabezal atado a la argolla nariguera; los búfalos se deben ejercitar mediante caminatas entre una a dos horas. En el sitio de trabajo se guía al animal, siempre con el amansador por delante para mostrarle los caminos y enseñarle cuales son las calles; este acompañamiento puede variar en cuanto al tiempo de duración, porque con algunos búfalos puede tomar meses y en otros menos, en general se hace el refuerzo de órdenes de voz hasta llevar el animal a trabajar con una sola persona.In regions of Asia and South America, the buffalo (Bubalus bubalis) has been used for centuries to provide workforce, in the modalities of loading, shooting or mounting, and even in the mechanization of soils with flood characteristics (rice crops), where the mud can reach a depth that reaches 40 to 60 cm, they can move at a speed of 6-8 km/h, and can reach loads of up to 1500 kg, with work performance of 0.25 hectares per day. It was also observed that the force exerted by buffaloes as working animals does not represent restrictions when using them in different agricultural work within the farms, and its clear adaptation to the tropics allows an adequate physical development, facilitating its training. It is considered as an "appropriate technology", the system that uses the trailer and buffalo combination, because it exceeds the effectiveness of the machinery in productivity and operating costs, which has generated that, in the palm plantations at the time of harvest, the buffaloes are used as the main source of traction for the trailers that store this fruit. In spite of the existence of cattle and African palm producing areas, in Colombia, no studies have been documented where the training processes of the buffalo are related through the implementation of rational dressage, to use them as work animals, therefore, the objective of this work is to expose the qualities of this species, and the appropriate techniques for the training and management of buffaloes intended for work, based on its ethology and rational treatment. It has been recognized that the implements and installations used in the management of buffaloes are important to facilitate training, which should be comfortable in the case of head restraint, nose ring is used in the nose, also ties of different calibers and a poppet are used, but in no case should harm be inflicted; in work activities the saddle, the carpet and the trailer are used, which should not limit the locomotion of the buffalo. Daily and during milking it is necessary to devote 20 to 30 minutes to the manipulation of the buffalo to have contact and establish a link with the person who is training him. To allow control and to guide the animal, in this stage he is taught some orders with the trapping bow and with the voice, pulling it from the head rope attached to the nose ring; buffaloes should be exercised through walks between one to two hours. At the work site the animal is guided, always with the tamer ahead to show him the roads and show him the streets; this accompaniment may vary in terms of duration, because with some buffaloes it can take months and in others less, in general, voice orders are reinforced until the animal is brought to work with only one person.application/pdfspaUniversidad de los LlanosRevista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/711Adiestramiento del búfalo (Bubalus bubalis) como animal de trabajoTraining the buffalo (Bubalus bubalis) as a work animalArtículo de revistaJournal Articleinfo:eu-repo/semantics/articleSección Proyectos de aulainfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Almaguer Y. El búfalo, una opción de la ganadería, REDVET. Revista electrónica de Veterinaria, 8 (8): 1-23. 2007. Recuperado 18 Julio 2017. Disponible En: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080807/080709.pdfASOBUFALOS, Asociación Colombiana de Criadores de Búfalos. 100 preguntas sobre los búfalos. Editorial Asobúfalos, Medellín, Colombia. 82 p. 2016.Borghese A., Mazzi M., Buffalo population and strategies in the world. Buffalo production and research. Reu Technical Series 67. Consiglio per la ricerca e la sperimentazione in agricoltura (CRA), Istituto Sperimentale Per La Zootecnia (ISZ) y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), Roma, Italia. 316 p. 2005.Botero L.M., de la Ossa J., Guía para la cría, manejo y aprovechamiento sostenible de algunas especies animales: mamíferos herbívoros domésticos. Convenio Andrés Bello, Bogotá, Colombia. 76 p. 2003.Cely J., Puerto A. Implementación de técnicas de doma racional en el proceso de amanse y adiestramiento del búfalo para trabajo en Hacienda Bélgica, Maní, Casanare. En: XI Congreso Mundial de Búfalos. 127 p. 2016.CRMV-MG, Conselho Regional de Medicina Veterinária do Estado de Minas Gerais. Doma racional de bovinos. Cadernos Técnicos de Veterinára e Zootecnica N. 78. Universidad Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, Brasil. 90 p. 2015.Galindo W. El amansamiento y adiestramiento de búfalos para trabajo. Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (Cipav), Cali, Colombia. 21 p. 1998.Hamid S.K., Farooq M., Mian M.A., Syed M., Jamal S. Milk production performance and inter-relationsship among traits of economic importance in buffaloes maintained at commercial dairy farms, Livestock Research for Rural Development, 15 (10), 2003. Recuperado 20 Julio 2017. Disponible En: http://www.lrrd.org/lrrd15/10/hami1510.htmHoyos J.F., Adelaida R. Caracterización de las tendencias en la doma de caballos silla colombiano. Facultad de Ciencias Agropecuarias. 8 (1): 3-11. 2016.López I., Alonso I., Fajardo V., Rodríguez M., Hernández P., García T., Martín R. PCR detection of cows’ milk in water buffalo milk and mozzarella cheese. International Dairy Journal. 15 (11): 1122-1129. 2005.Montiel N. El Búfalo: Otra alternativa de producción de leche, Ergomix, 2009. Recuperado 18 Julio 2017. Disponible En: https://www.engormix.com/ganaderia-leche/articulos/bufalo-otra-alternativa-produccion-t28045.htmPatiño E.M., Crudeli G.A., Valdés A.M. Bubalinocultura de las Américas. Moglia Ediciones, Argentina. 273 p. 2011.Prado J.M. Doma racional sin violencia en equinos, Ing de Ejecución Agropecuaria. Facultad de Ciencias. Escuela de Ciencias y Tecnología en Recursos Agrícolas y Acuícolas, Universidad de Magallanes, Chile. 47 p. 2009.Rosales R. Situación del búfalo de agua en Costa Rica. Revista Tecnología en Marcha. 24 (5): 19-24. 2011.Rosales R., WingChing R. Sistemas de producción bufalinos en Costa Rica. I. Cuantificación de la población y caracterización de los sistemas. Agronomía Costarricense. 31 (2): 65-69. 2007.Ruiz J.D. Producción bufalina en Colombia: del trópico para el mundo. CES Medicina Veterinaria y Zootecnia. 11 (2): 1. 2016.Torres E. Búfalos: Una Especie Promisoria, Sitio Argentino de Producción Animal, 1-5. 2009. Recuperado 16 Julio 2017. Disponible En: http://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/razas_de_bufalos/69-Bufalos_peru.pdfZava M. El búfalo doméstico. Ed. Orientación grafica. OGE-INTA, Argentina. 900 p. 2011.https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/download/711/766Núm. 1 , Año 2018881729Revista Sistemas de Producción AgroecológicosPublicationOREORE.xmltext/xml2558https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/669fd951-ec86-46d5-bbfc-877b1df45260/downloadfe490ae4cc98d65ff5d537d2239563c8MD51001/2097oai:dspace7-unillanos.metacatalogo.org:001/20972024-04-17 16:39:22.46https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2018metadata.onlyhttps://dspace7-unillanos.metacatalogo.orgRepositorio Universidad de Los Llanosrepositorio@unillanos.edu.co