La praxiología motriz una realidad positiva en la enseñanza de la educación física, mediante la pedagogía de las conductas motrices
El trabajo aborda la importancia de la Praxiología Motriz (PM) en el contexto de la Educación Física (EF), destacando su contribución al desarrollo integral de los individuos a través del estudio y la promoción de las habilidades motoras. La PM, desarrollada por Pierre Parlebas, se centra en el estu...
- Autores:
-
Contreras Contreras, John Mario
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de los Llanos
- Repositorio:
- Repositorio Digital Universidad de los LLanos
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/4118
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4118
https://repositorio.unillanos.edu.co
- Palabra clave:
- Educación física y entrenamiento
Procesos perceptivo-motores
Aprendizaje perceptivo-motor
Psicomotricidad
Praxiología Motriz
Educación Física
Desarrollo integral
Habilidades motoras
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2024
Summary: | El trabajo aborda la importancia de la Praxiología Motriz (PM) en el contexto de la Educación Física (EF), destacando su contribución al desarrollo integral de los individuos a través del estudio y la promoción de las habilidades motoras. La PM, desarrollada por Pierre Parlebas, se centra en el estudio de las acciones motoras y su relación con el aprendizaje y el desarrollo motor. El documento explora los fundamentos teóricos de la PM, que incluyen la conceptualización de la acción motriz, la teoría de la praxiología motriz y su aplicación en la EF a través de la Pedagogía de las Conductas Motrices (PCM). Se destacan los criterios principales de la PM, como la situación motriz, las reglas, la competencia y la institucionalización del deporte, así como su relación con otros campos como la psicomotricidad y la biomecánica. Además, se examinan las ventajas y desventajas de la PM en su práctica. Se resalta su capacidad para promover la autonomía y la responsabilidad en el aprendizaje motor, así como su enfoque holístico que integra aspectos cognitivos, perceptivos y emocionales. Sin embargo, se señalan desafíos como la dificultad para establecer criterios claros de evaluación y la adaptación para estudiantes con necesidades especiales. En cuanto al enfoque actual de la PM en la EF, se destaca su importancia para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de las habilidades motoras. Se mencionan enfoques específicos como el de repeticiones masivas, el diferencial y el de búsqueda de soluciones, que buscan optimizar el rendimiento motor de los estudiantes mediante estrategias de enseñanza adaptadas a sus necesidades individuales. En resumen, el trabajo concluye que la PM es fundamental para el desarrollo integral de los individuos en el ámbito de la EF, ya que proporciona un marco teórico y enfoques prácticos que ayudan a comprender y mejorar las acciones motrices humanas. Se destaca la importancia de considerar los factores cognitivos, perceptivos y emocionales en el análisis de los movimientos humanos, así como la necesidad de proporcionar a los estudiantes oportunidades de práctica variadas y contextualizadas. En última instancia, se enfatiza la relevancia de la PCM en la concepción y enseñanza de la EF, promoviendo un enfoque centrado en el individuo estudiantil y sus habilidades motoras en un entorno específico. |
---|