Seguridad y soberanía alimentaria en el departamento del Meta-Colombia: retos y oportunidades

El trabajo en el campo evidentemente ha sido el pilar sobre el cual se ha fundamentado la economía departamental, y el desarrollo socio cultural de la región. En torno al sector agropecuario y el potencial productivo de cada zona, es que se han establecido asentamientos humanos en los diferentes mun...

Full description

Autores:
Pacheco Pérez, Camilo Ernesto
González Jiménez, Guillermo Enrique
Mancera Ortiz, Andres Mauricio
Castro Riveros, Antonio Jose
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de los Llanos
Repositorio:
Repositorio Digital Universidad de los LLanos
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/1746
Acceso en línea:
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/1746
https://doi.org/10.22579/23463910.9
Palabra clave:
International Accounting Standards and Financial Information
environment
environmental accounting
corporate responsibility
Normas Internacionales de Contabilidad y de Información Financiera
medio ambiente
contabilidad ambiental
responsabilidad empresarial
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
id Unillanos2_a590e13b6e8cfa4f75da14a57e463cb7
oai_identifier_str oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/1746
network_acronym_str Unillanos2
network_name_str Repositorio Digital Universidad de los LLanos
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Seguridad y soberanía alimentaria en el departamento del Meta-Colombia: retos y oportunidades
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Food Security and Sovereignty in the Department of Meta-Colombia: Challenges and Opportunities
title Seguridad y soberanía alimentaria en el departamento del Meta-Colombia: retos y oportunidades
spellingShingle Seguridad y soberanía alimentaria en el departamento del Meta-Colombia: retos y oportunidades
International Accounting Standards and Financial Information
environment
environmental accounting
corporate responsibility
Normas Internacionales de Contabilidad y de Información Financiera
medio ambiente
contabilidad ambiental
responsabilidad empresarial
title_short Seguridad y soberanía alimentaria en el departamento del Meta-Colombia: retos y oportunidades
title_full Seguridad y soberanía alimentaria en el departamento del Meta-Colombia: retos y oportunidades
title_fullStr Seguridad y soberanía alimentaria en el departamento del Meta-Colombia: retos y oportunidades
title_full_unstemmed Seguridad y soberanía alimentaria en el departamento del Meta-Colombia: retos y oportunidades
title_sort Seguridad y soberanía alimentaria en el departamento del Meta-Colombia: retos y oportunidades
dc.creator.fl_str_mv Pacheco Pérez, Camilo Ernesto
González Jiménez, Guillermo Enrique
Mancera Ortiz, Andres Mauricio
Castro Riveros, Antonio Jose
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Pacheco Pérez, Camilo Ernesto
González Jiménez, Guillermo Enrique
Mancera Ortiz, Andres Mauricio
Castro Riveros, Antonio Jose
dc.subject.eng.fl_str_mv International Accounting Standards and Financial Information
environment
environmental accounting
corporate responsibility
topic International Accounting Standards and Financial Information
environment
environmental accounting
corporate responsibility
Normas Internacionales de Contabilidad y de Información Financiera
medio ambiente
contabilidad ambiental
responsabilidad empresarial
dc.subject.spa.fl_str_mv Normas Internacionales de Contabilidad y de Información Financiera
medio ambiente
contabilidad ambiental
responsabilidad empresarial
description El trabajo en el campo evidentemente ha sido el pilar sobre el cual se ha fundamentado la economía departamental, y el desarrollo socio cultural de la región. En torno al sector agropecuario y el potencial productivo de cada zona, es que se han establecido asentamientos humanos en los diferentes municipios, se han trazado vías y se ha generado desarrollo que ha determinado en gran medida, los medios de subsistencia para las familias metenses. La cultura y el desarrollo de las comunidades históricamente ha estado ligada a la productividad de la tierra, a los servicios ecosistémicos y al potencial que ella representa en términos de biodiversidad. Por otro lado, la generación de recursos y de riqueza para la región evidentemente encontró y seguirá encontrando en el sector agropecuario, su musculo más fuerte, pues a través de la agricultura y la ganadería es que se han forjado grandes industrias que en la actualidad vienen trabajando en el territorio. La economía del departamento gira en torno al agro, encuentra que lo económico no solo incide en temas de generación de ingresos y egresos, o de importaciones o exportaciones, sino que está íntimamente ligado a dinámicas sociales como la agricultura familiar, la economía campesina y la seguridad y soberanía alimentaria, entre otros, esta última presente en los planes de ordenamiento territorial y en la agenda de grandes agencias de cooperación que hacen presencia en la región.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-07-16 00:00:00
2022-06-13T17:26:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-07-16 00:00:00
2022-06-13T17:26:40Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-07-16
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de Investigación
dc.type.eng.fl_str_mv Research Article
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.spa.fl_str_mv Sección Contenido - artículos de investigación
dc.type.local.eng.fl_str_mv Sección content - research articles
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/1746
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.22579/23463910.9
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2346-3910
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.22579/23463910.9
url https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/1746
https://doi.org/10.22579/23463910.9
identifier_str_mv 10.22579/23463910.9
2346-3910
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv El tiempo (2017) “Sedentarismo y mala alimentación dispararon el sobrepeso y la obesidad”. El tiempo, publicado 22 de noviembre de 2017. Tomado de http://www.eltiempo.com/vida/salud/cifras-de-la-obesidad-y-la-desnutricion-en-colombia-153944\n\nRivera y Soler(s.f.) “El enfoque de la soberanía alimentaria: más allá de la seguridad alimentaria” grupo de investigación ARAG Universidad Autónoma de Barcelona. Tomado de http://www.fes-sociologia.com/files/congress/10/grupos-trabajo/ponencias/892.pdf.\n\nPacheco, C. (2016). Impacto económico de la violencia armada sobre la producción campesina, caso municipios zona de distensión departamento del Meta, Colombia (1991-2014). Revista Lebret, 8. Bucaramanga, Colombia: Universidad Santo Tomás, pp. 93 –123. ISSN: 2145-5996\n\nEspitia, L., Pacheco Pérez, C., & Guerrero Moreno, S. (2017). Construcción de un modelo de desarrollo sostenible para el municipio de Lejanías -Meta de manera concertada con los actores territoriales para la vigencia 2016 –2019. Revista GEON (Gestión, Organizaciones Y Negocios), 4(2), 101-115. Recuperado a partir de http://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/28\n\nBielschowsky, R. (2010). Estrategia de desarrollo y política industrial en Brasil. Retrieved July,20, 2012.\n\nPedraza, D. F. (2004). Estado nutricional como factor y resultado de la seguridad alimentaria y nutricional y sus representaciones en Brasil. Revista de Salud Pública, 6(2), 140-155\n\nLey 388 (1997) Republica de Colombia. Ordenamiento territorial\n\nLey 152 (1994) Republica de Colombia. Planes de desarrollo.\n\nRed de Semillas Libres de Colombia (RSL) (2013.) Memorias del Primer Encuentro Nacional. BogotáD.C.\n\nGrupo Semillas. Guía metodológica para el diagnóstico, recuperación, conservación y difusión de semillas criollas (2016). Arfo Editores. 44p.\n\nCruz, N.E., Cortes, J.E., Vélez, N., Fagua, J.S., Pineda, E.O., González, G., Guantiva, E.O., Gómez, E & Vargas, O.J. 2015. Protección del conocimiento ancestral en recursos florísticos para mejoramiento de la calidad de vida de comunidades indígenas del Meta. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/download/9/66
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 2 , Año 2018 : Revista Geon Vol 5 No 2 julio diciembre 2018
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 95
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 2
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 82
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 5
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de los Llanos
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/9
institution Universidad de los Llanos
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/ee48fc1b-ebcd-44f1-9924-0e9dbeca4c54/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 230c4ff8d38b6c3329f0dfcce7ef6a39
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Los Llanos
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unillanos.edu.co
_version_ 1812104574285119488
spelling Pacheco Pérez, Camilo Ernesto49948fe93b27985266461b0fa80391bb500González Jiménez, Guillermo Enriqued2102b532dd87410ab34ab0fdb89e7a7300Mancera Ortiz, Andres Mauricio0351ef19954ff388561b2dd86dd1b95b300Castro Riveros, Antonio Jose11c9ecf7f788daef95b3b2f5939e11233002018-07-16 00:00:002022-06-13T17:26:40Z2018-07-16 00:00:002022-06-13T17:26:40Z2018-07-16https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/174610.22579/23463910.92346-3910https://doi.org/10.22579/23463910.9El trabajo en el campo evidentemente ha sido el pilar sobre el cual se ha fundamentado la economía departamental, y el desarrollo socio cultural de la región. En torno al sector agropecuario y el potencial productivo de cada zona, es que se han establecido asentamientos humanos en los diferentes municipios, se han trazado vías y se ha generado desarrollo que ha determinado en gran medida, los medios de subsistencia para las familias metenses. La cultura y el desarrollo de las comunidades históricamente ha estado ligada a la productividad de la tierra, a los servicios ecosistémicos y al potencial que ella representa en términos de biodiversidad. Por otro lado, la generación de recursos y de riqueza para la región evidentemente encontró y seguirá encontrando en el sector agropecuario, su musculo más fuerte, pues a través de la agricultura y la ganadería es que se han forjado grandes industrias que en la actualidad vienen trabajando en el territorio. La economía del departamento gira en torno al agro, encuentra que lo económico no solo incide en temas de generación de ingresos y egresos, o de importaciones o exportaciones, sino que está íntimamente ligado a dinámicas sociales como la agricultura familiar, la economía campesina y la seguridad y soberanía alimentaria, entre otros, esta última presente en los planes de ordenamiento territorial y en la agenda de grandes agencias de cooperación que hacen presencia en la región.The work in the field has evidently been the pillar on which the departmental economy has been based, and the socio-cultural development of the region. Regarding the agricultural sector and the productive potential of each zone, human settlements have been established in the different municipalities, roads have been laid out and development has been generated that has largely determined the means of subsistence for the Metensian families. On the one hand, the culture and development of the communities has historically been linked to the productivity of the land, the ecosystem services it offers, and the potential that it represents in terms of biodiversity. On the other hand, the generation of resources and wealth for the region evidently found and will continue to find in the agricultural sector, its strongest muscle, because through agriculture and livestock is that they have forged large industries that currently come working in the territory. The economy of the department revolves around agriculture, finds that the economic not only affects issues of income generation and expenditures, or imports or exports, but is intimately linked to social dynamics such as family farming, peasant economy and agriculture. security and food sovereignty, among others, this last one present in the plans of territorial ordering and in the agenda of great cooperation agencies that are present in the region, but that have not had concrete results that allow above all to fulfill the task of what it means to be a sovereign territory in terms of food for their communities.application/pdfspaUniversidad de los LlanosCamilo Ernesto Pacheco Pérez, Guillermo Enrique González Jiménez, Andres Mauricio Mancera Ortiz, Antonio Jose Castro Riveros - 2020http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/9International Accounting Standards and Financial Informationenvironmentenvironmental accountingcorporate responsibilityNormas Internacionales de Contabilidad y de Información Financieramedio ambientecontabilidad ambientalresponsabilidad empresarialSeguridad y soberanía alimentaria en el departamento del Meta-Colombia: retos y oportunidadesFood Security and Sovereignty in the Department of Meta-Colombia: Challenges and OpportunitiesArtículo de InvestigaciónResearch Articleinfo:eu-repo/semantics/articleSección Contenido - artículos de investigaciónSección content - research articlesinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85El tiempo (2017) “Sedentarismo y mala alimentación dispararon el sobrepeso y la obesidad”. El tiempo, publicado 22 de noviembre de 2017. Tomado de http://www.eltiempo.com/vida/salud/cifras-de-la-obesidad-y-la-desnutricion-en-colombia-153944\n\nRivera y Soler(s.f.) “El enfoque de la soberanía alimentaria: más allá de la seguridad alimentaria” grupo de investigación ARAG Universidad Autónoma de Barcelona. Tomado de http://www.fes-sociologia.com/files/congress/10/grupos-trabajo/ponencias/892.pdf.\n\nPacheco, C. (2016). Impacto económico de la violencia armada sobre la producción campesina, caso municipios zona de distensión departamento del Meta, Colombia (1991-2014). Revista Lebret, 8. Bucaramanga, Colombia: Universidad Santo Tomás, pp. 93 –123. ISSN: 2145-5996\n\nEspitia, L., Pacheco Pérez, C., & Guerrero Moreno, S. (2017). Construcción de un modelo de desarrollo sostenible para el municipio de Lejanías -Meta de manera concertada con los actores territoriales para la vigencia 2016 –2019. Revista GEON (Gestión, Organizaciones Y Negocios), 4(2), 101-115. Recuperado a partir de http://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/28\n\nBielschowsky, R. (2010). Estrategia de desarrollo y política industrial en Brasil. Retrieved July,20, 2012.\n\nPedraza, D. F. (2004). Estado nutricional como factor y resultado de la seguridad alimentaria y nutricional y sus representaciones en Brasil. Revista de Salud Pública, 6(2), 140-155\n\nLey 388 (1997) Republica de Colombia. Ordenamiento territorial\n\nLey 152 (1994) Republica de Colombia. Planes de desarrollo.\n\nRed de Semillas Libres de Colombia (RSL) (2013.) Memorias del Primer Encuentro Nacional. BogotáD.C.\n\nGrupo Semillas. Guía metodológica para el diagnóstico, recuperación, conservación y difusión de semillas criollas (2016). Arfo Editores. 44p.\n\nCruz, N.E., Cortes, J.E., Vélez, N., Fagua, J.S., Pineda, E.O., González, G., Guantiva, E.O., Gómez, E & Vargas, O.J. 2015. Protección del conocimiento ancestral en recursos florísticos para mejoramiento de la calidad de vida de comunidades indígenas del Meta. Corporación Universitaria Minuto de Dios.https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/download/9/66Núm. 2 , Año 2018 : Revista Geon Vol 5 No 2 julio diciembre 2018952825Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios)PublicationOREORE.xmltext/xml2558https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/ee48fc1b-ebcd-44f1-9924-0e9dbeca4c54/download230c4ff8d38b6c3329f0dfcce7ef6a39MD51001/1746oai:dspace7-unillanos.metacatalogo.org:001/17462024-04-17 16:36:19.339http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Camilo Ernesto Pacheco Pérez, Guillermo Enrique González Jiménez, Andres Mauricio Mancera Ortiz, Antonio Jose Castro Riveros - 2020metadata.onlyhttps://dspace7-unillanos.metacatalogo.orgRepositorio Universidad de Los Llanosrepositorio@unillanos.edu.co