Impacto económico de los Pueblos Mágicos desde la perspectiva de los ciudadanos: Izamal, Yucatán
El municipio de Izamal ha presentado un dinamismo importante desde el nombramiento efectuado en 2002 como Pueblo Mágico por la Secretaría de Turismo. Esta circunstancia condujo a una transición económica del municipio, lo cual ha impactado en la economía y en las actividades que realiza la ciudadaní...
- Autores:
-
González Herrera, Karina Concepción
Castillo Gallegos, Aurea Licet
Gómez-Galaz, Karla Gabriela
Negrón-Noh, José Jesús Hernán
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de los Llanos
- Repositorio:
- Repositorio Digital Universidad de los LLanos
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/1925
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.22579/23463910.306
- Palabra clave:
- Citizenship
Economic Dynamics
Economy
Population
Services
Tourism
Z320 Tourism and development
D62 Welfare economics
ciudadanía
dinámica económica
economía
población
servicios
turismo
Z320 Turismo y desarrollo
D62 Economía del bienestar
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
id |
Unillanos2_a4b3add1f3feb75ef3a609cc1ad952c1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/1925 |
network_acronym_str |
Unillanos2 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universidad de los LLanos |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Impacto económico de los Pueblos Mágicos desde la perspectiva de los ciudadanos: Izamal, Yucatán |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Economic impact of the Magical Towns from the perspective of citizens: Izamal, Yucatán |
title |
Impacto económico de los Pueblos Mágicos desde la perspectiva de los ciudadanos: Izamal, Yucatán |
spellingShingle |
Impacto económico de los Pueblos Mágicos desde la perspectiva de los ciudadanos: Izamal, Yucatán Citizenship Economic Dynamics Economy Population Services Tourism Z320 Tourism and development D62 Welfare economics ciudadanía dinámica económica economía población servicios turismo Z320 Turismo y desarrollo D62 Economía del bienestar |
title_short |
Impacto económico de los Pueblos Mágicos desde la perspectiva de los ciudadanos: Izamal, Yucatán |
title_full |
Impacto económico de los Pueblos Mágicos desde la perspectiva de los ciudadanos: Izamal, Yucatán |
title_fullStr |
Impacto económico de los Pueblos Mágicos desde la perspectiva de los ciudadanos: Izamal, Yucatán |
title_full_unstemmed |
Impacto económico de los Pueblos Mágicos desde la perspectiva de los ciudadanos: Izamal, Yucatán |
title_sort |
Impacto económico de los Pueblos Mágicos desde la perspectiva de los ciudadanos: Izamal, Yucatán |
dc.creator.fl_str_mv |
González Herrera, Karina Concepción Castillo Gallegos, Aurea Licet Gómez-Galaz, Karla Gabriela Negrón-Noh, José Jesús Hernán |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
González Herrera, Karina Concepción Castillo Gallegos, Aurea Licet Gómez-Galaz, Karla Gabriela Negrón-Noh, José Jesús Hernán |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Citizenship Economic Dynamics Economy Population Services Tourism Z320 Tourism and development D62 Welfare economics |
topic |
Citizenship Economic Dynamics Economy Population Services Tourism Z320 Tourism and development D62 Welfare economics ciudadanía dinámica económica economía población servicios turismo Z320 Turismo y desarrollo D62 Economía del bienestar |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
ciudadanía dinámica económica economía población servicios turismo Z320 Turismo y desarrollo D62 Economía del bienestar |
description |
El municipio de Izamal ha presentado un dinamismo importante desde el nombramiento efectuado en 2002 como Pueblo Mágico por la Secretaría de Turismo. Esta circunstancia condujo a una transición económica del municipio, lo cual ha impactado en la economía y en las actividades que realiza la ciudadanía, siendo estas escasamente abordadas para la implementación de acciones que incidan en el crecimiento económico del municipio. Objetivo. identificar el impacto económico que representa el distintivo de Pueblo Mágico desde la perspectiva de la ciudadanía. El método integrado es de corte cuantitativo descriptivo, considerando el 95% de confianza para la determinación del tamaño muestral, con respecto a los instrumentos recabados; un 0,051 relativo al error de estimación, con una proporción a favor (p) y en contraparte (q) del 0,5, respectivamente. La población ha transitado primeramente de las actividades económicas tradicionales a la oferta de servicios, cuya dirección es la actividad turística. Del mismo modo, se observó una mejoría en la infraestructura física de los edificios de la zona centro de la localidad, la economía inmersa desempeñó un papel fundamental con la participación de los empresarios, comerciantes y principalmente de la población (ciudadanía) en conjunto. La afluencia turística representa beneficios económicos susceptibles para la economía de la población. Se identificó que el comercio de artesanías en 2021 no destaca un incremento significativo con relación al 2019, contrariamente al comercio de ropa típica y de los servicios de alimentos, como productos dirigidos hacia el turismo, que permiten la mejoría de ingresos de los ciudadanos. Conclusión. La difusión es un elemento fundamental para dar a conocer las acciones dirigidas hacia los ciudadanos del Programa Pueblos Mágicos que inciden en resultados tangibles para ellos. Contribuye a la generación de propuestas encaminadas a mejorar la percepción del programa y la implicación de la ciudadanía en él. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-16T00:00:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-16T00:00:00Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-09-16 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.22579/23463910.306 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2346-3910 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.22579/23463910.306 |
identifier_str_mv |
10.22579/23463910.306 2346-3910 |
url |
https://doi.org/10.22579/23463910.306 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arista-Castillo, L., Hiriart-Pardo, C. A., & Barrera-Fernández, D. (2020). Resiliencia y conservación en Pueblos Mágicos de México. Los casos de Pátzcuaro y Mexcaltitán. Bitácora Urbano Territorial, 31(1), 195-210. https://doi.org/10.15446/bitacora.v31n1.86340 Alcocer-Kuk, M. J., Ulibarri-Benítez, H. A. & Pereyra-Chan, A. M. (2019). El contexto de Izamal y Valladolid en su denominación como Pueblos Mágicos. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(79), 09-17. https://bit.ly/3jWFZL8 Barbero, M. I. (Coord.), Vila E. & Suárez J. C. (Ed. Enero 2006, 1ª Reimpresión): Psicometría. Unidades Didácticas. Madrid: UNED. Cabrera, M. F. (2017). Diagnóstico sobre el nivel de generación de negocios inclusivos en la localidad de Kennedy en Bogotá y su impacto en el desarrollo local. Revista GEON (Gestión, Organizaciones Y Negocios), 4(1), 116-134. https://doi.org/10.22579/23463910.49 Consejo de Nacional de Población [CONAPO]. (2015). Índice de marginación por entidad federativa 1990-2015. https://bit.ly/3yXnbiO Consejo de Nacional de Población [CONAPO]. (2015). Índice de marginación por municipio 1990-2015. https://bit.ly/3neSTWF Enríquez, J., Guillén, M., Valenzuela, B., & Jaime M. E. (2015). Magdalena de Kino, Sonora. Percepciones de la población con respecto al patrimonio cultural y el turismo. Topofilia. Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios, V(1), 67-88. https://bit.ly/3yW9v83 Fernández, P. M. (2016). Una revisión del Programa Pueblos Mágicos. CULTUR: Revista de Cultura e Turismo. 10(1), 3-34. https://bit.ly/3A15PTG Flores-Pacheco, N. A. (2019). Desarrollo regional: motivo de participación en proyectos de turismo gastronómico. El caso de San Pablo Villa de Mitla, Oaxaca. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 29(53), e19685. https://doi.org/10.24836/es.v29i53.685 Güidi, G. (2016). Desarrollo local y turismo: ejes de articulación entre conceptos. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 03(06), 06-21. https://bit.ly/3jThPRq Hofmann, A. (2015). Pueblos mágicos de la magia al desarrollo local. Buen Gobierno, (19),106-120. https://bit.ly/3BYrZ9P Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2014). Metodología de la Investigación (6.a edición). McGrawHill. Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2020). Banco de indicadores. Izamal, Izamal, 31040. https://bit.ly/3heW90A Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2019). Censos Económicos 2019. Datos, Tabulados. https://bit.ly/3E1qSrK Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2020). Censos de Población y Vivienda 2020. Microdatos. https://bit.ly/3zViIyD Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2020). Número de habitantes por municipio. Población. https://bit.ly/3hhkR0m Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2021). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas [DENUE]. https://bit.ly/3DZdHYo Lacave, R. C., Molina, D. A. I., Fernández, G. M., & Redondo, D. M. Á. (enero de 2016). Análisis de la fiabilidad y validez de un cuestionario docente. ReVisión, 9(1), 23-36. https://bit.ly/38R3tLd Pérez-Ramírez, C. A., & Antolín-Espinosa, D. I. (2016). Programa pueblos mágicos y desarrollo local: actores, dimensiones y perspectivas en El Oro, México. Estudios Sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 25(47), 218-242. https://bit.ly/3tu2ZnU Ramos, J. L. (2015). Pierden Magia por pobreza y violencia. Pueblos Mágicos [presentación de dispositivas] Issue. https://bit.ly/3A8hPCI Sandoval, N. L. & Ortega, R. M. E. (2018). Índice de capital social para el Pueblo Mágico de Tapijulapa, Tabasco. Revista de El Colegio de San Luis, VIII(15),171-201. https://bit.ly/3heticJ SECTUR, SEFOTUR, UADY. (s. f.). Municipio de Izamal, Yucatán. Diagnóstico de competitividad y sustentabilidad de los pueblos mágicos. Website. Recuperado de: https://bit.ly/3z1GVCg Secretaría de turismo [SECTUR]. (03 de enero de 2014). Pueblos mágicos. Gobierno de México. https://bit.ly/3E3eQya Secretaría de turismo [SECTUR]. (2014). Guía de incorporación y permanencia, Pueblos mágicos. Gobierno de México. https://bit.ly/2YExzzL Secretaría de turismo [SECTUR], Secretaría de Fomento Turístico [SEFOTUR] & Universidad Autónoma de Yucatán [UADY]. (03 de enero de 2014). Diagnóstico de competitividad y sustentabilidad de los pueblos mágicos. Municipio de Izamal, Yucatán. Sefotur. https://bit.ly/2X12DsL Segovia-Hidalgo, S., Peña-Estrada, C.C. & Velázquez-García, L. A. (2019). Pueblos Mágicos: Economic And Local Development Analysis On The Touristic Impact. Journal of Tourism and Heritage Research, 2(4), 288-307. https://bit.ly/2VwqZu0 Tourón, J. (1989). La validación de constructo: su aplicación al CEED (cuestionario para la evaluación de la eficacia docente). Bordón, 41(4), 735-756. https://bit.ly/3hfmrzJ Verdugo, M. V. & Cal, M. I. (2010). Valoración de la enseñanza: SEEQ. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 3(4), 182–193. https://bit.ly/3to62hk Yee, S. Z., Borges, R. & Ángeles, M. (2019). Parámetros para la transición a un nuevo modelo de Pueblos Mágicos. El caso de Loreto, Baja California Sur. El Periplo Sustentable, (37), 334-355. https://doi.org/10.36677/elperiplo.v0i37.10410 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/download/306/828 https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/download/306/831 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 2 , Año 2021 : Revista Geon Vol 8 No 2 julio diciembre 2021 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
306 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
2 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
8 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de los Llanos |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/306 |
institution |
Universidad de los Llanos |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/d953170e-fed8-4f3e-843e-63c5be469222/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5f064826431b3a2a55ce50345d90df76 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Los Llanos |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unillanos.edu.co |
_version_ |
1818111647649103872 |
spelling |
González Herrera, Karina ConcepciónCastillo Gallegos, Aurea LicetGómez-Galaz, Karla GabrielaNegrón-Noh, José Jesús Hernán2021-09-16T00:00:00Z2021-09-16T00:00:00Z2021-09-16El municipio de Izamal ha presentado un dinamismo importante desde el nombramiento efectuado en 2002 como Pueblo Mágico por la Secretaría de Turismo. Esta circunstancia condujo a una transición económica del municipio, lo cual ha impactado en la economía y en las actividades que realiza la ciudadanía, siendo estas escasamente abordadas para la implementación de acciones que incidan en el crecimiento económico del municipio. Objetivo. identificar el impacto económico que representa el distintivo de Pueblo Mágico desde la perspectiva de la ciudadanía. El método integrado es de corte cuantitativo descriptivo, considerando el 95% de confianza para la determinación del tamaño muestral, con respecto a los instrumentos recabados; un 0,051 relativo al error de estimación, con una proporción a favor (p) y en contraparte (q) del 0,5, respectivamente. La población ha transitado primeramente de las actividades económicas tradicionales a la oferta de servicios, cuya dirección es la actividad turística. Del mismo modo, se observó una mejoría en la infraestructura física de los edificios de la zona centro de la localidad, la economía inmersa desempeñó un papel fundamental con la participación de los empresarios, comerciantes y principalmente de la población (ciudadanía) en conjunto. La afluencia turística representa beneficios económicos susceptibles para la economía de la población. Se identificó que el comercio de artesanías en 2021 no destaca un incremento significativo con relación al 2019, contrariamente al comercio de ropa típica y de los servicios de alimentos, como productos dirigidos hacia el turismo, que permiten la mejoría de ingresos de los ciudadanos. Conclusión. La difusión es un elemento fundamental para dar a conocer las acciones dirigidas hacia los ciudadanos del Programa Pueblos Mágicos que inciden en resultados tangibles para ellos. Contribuye a la generación de propuestas encaminadas a mejorar la percepción del programa y la implicación de la ciudadanía en él.Since 2002, following its designation as a Magical Town by the Ministry of Tourism, the municipality of Izamal has experienced a significant dynamism. This led to an economic transition of the municipality, which has had an impact on the economy and on the activities carried out by the citizens, which have been scarcely addressed for the implementation of actions that have an impact on the economic growth of the region. The purpose of this study is to identify the economic impact of the Magical Town distinction from the citizens' perspective. A descriptive quantitative method was used for this article, taking into account a 95% confidence level for the calculation of the sample size, regarding the instruments collected; an estimation error of 0.051, with a sample proportion in favor (p) and against (q) of 0.5, respectively. First of all, the population has shifted from traditional economic activities to providing services, heading towards tourism. In the same way, an improvement in the buildings' physical infrastructure was observed in the downtown area of the locality, the immersed economy played a fundamental role with the participation of the businessmen, merchants and mainly of the population (citizens) as a whole; therefore, the tourist affluence represents susceptible economic benefits for the population's economy. In 2021, it was identified that the handicraft commerce does not have a significant increase in relation to 2019, contrary to the commerce of typical clothing and food services, as products directed towards tourism, which allows the improvement of citizens' income. To conclude, it can be mentioned that dissemination is a fundamental element to promote the actions directed towards the Magical Towns Program's citizens, which leads to tangible results for them. It contributes to the formulation of proposals directed to improve the perception of the program and the involvement of citizens in it.application/pdftext/htmlspaUniversidad de los LlanosKarina Concepción González Herrera, Aurea Licet Castillo Gallegos, Karla Gabriela Gómez-Galaz, José Jesús Hernán Negrón-Noh - 2021http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/306CitizenshipEconomic DynamicsEconomyPopulationServicesTourismZ320 Tourism and developmentD62 Welfare economicsciudadaníadinámica económicaeconomíapoblaciónserviciosturismoZ320 Turismo y desarrolloD62 Economía del bienestarImpacto económico de los Pueblos Mágicos desde la perspectiva de los ciudadanos: Izamal, YucatánEconomic impact of the Magical Towns from the perspective of citizens: Izamal, YucatánArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleJournal articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8510.22579/23463910.3062346-3910https://doi.org/10.22579/23463910.306Arista-Castillo, L., Hiriart-Pardo, C. A., & Barrera-Fernández, D. (2020). Resiliencia y conservación en Pueblos Mágicos de México. Los casos de Pátzcuaro y Mexcaltitán. Bitácora Urbano Territorial, 31(1), 195-210. https://doi.org/10.15446/bitacora.v31n1.86340Alcocer-Kuk, M. J., Ulibarri-Benítez, H. A. & Pereyra-Chan, A. M. (2019). El contexto de Izamal y Valladolid en su denominación como Pueblos Mágicos. Revista del Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(79), 09-17. https://bit.ly/3jWFZL8Barbero, M. I. (Coord.), Vila E. & Suárez J. C. (Ed. Enero 2006, 1ª Reimpresión): Psicometría. Unidades Didácticas. Madrid: UNED.Cabrera, M. F. (2017). Diagnóstico sobre el nivel de generación de negocios inclusivos en la localidad de Kennedy en Bogotá y su impacto en el desarrollo local. Revista GEON (Gestión, Organizaciones Y Negocios), 4(1), 116-134. https://doi.org/10.22579/23463910.49Consejo de Nacional de Población [CONAPO]. (2015). Índice de marginación por entidad federativa 1990-2015. https://bit.ly/3yXnbiOConsejo de Nacional de Población [CONAPO]. (2015). Índice de marginación por municipio 1990-2015. https://bit.ly/3neSTWFEnríquez, J., Guillén, M., Valenzuela, B., & Jaime M. E. (2015). Magdalena de Kino, Sonora. Percepciones de la población con respecto al patrimonio cultural y el turismo. Topofilia. Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios, V(1), 67-88. https://bit.ly/3yW9v83Fernández, P. M. (2016). Una revisión del Programa Pueblos Mágicos. CULTUR: Revista de Cultura e Turismo. 10(1), 3-34. https://bit.ly/3A15PTGFlores-Pacheco, N. A. (2019). Desarrollo regional: motivo de participación en proyectos de turismo gastronómico. El caso de San Pablo Villa de Mitla, Oaxaca. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 29(53), e19685. https://doi.org/10.24836/es.v29i53.685Güidi, G. (2016). Desarrollo local y turismo: ejes de articulación entre conceptos. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 03(06), 06-21. https://bit.ly/3jThPRqHofmann, A. (2015). Pueblos mágicos de la magia al desarrollo local. Buen Gobierno, (19),106-120. https://bit.ly/3BYrZ9PHernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2014). Metodología de la Investigación (6.a edición). McGrawHill.Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2020). Banco de indicadores. Izamal, Izamal, 31040. https://bit.ly/3heW90AInstituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2019). Censos Económicos 2019. Datos, Tabulados. https://bit.ly/3E1qSrKInstituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2020). Censos de Población y Vivienda 2020. Microdatos. https://bit.ly/3zViIyDInstituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2020). Número de habitantes por municipio. Población. https://bit.ly/3hhkR0mInstituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2021). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas [DENUE]. https://bit.ly/3DZdHYoLacave, R. C., Molina, D. A. I., Fernández, G. M., & Redondo, D. M. Á. (enero de 2016). Análisis de la fiabilidad y validez de un cuestionario docente. ReVisión, 9(1), 23-36. https://bit.ly/38R3tLdPérez-Ramírez, C. A., & Antolín-Espinosa, D. I. (2016). Programa pueblos mágicos y desarrollo local: actores, dimensiones y perspectivas en El Oro, México. Estudios Sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 25(47), 218-242. https://bit.ly/3tu2ZnURamos, J. L. (2015). Pierden Magia por pobreza y violencia. Pueblos Mágicos [presentación de dispositivas] Issue. https://bit.ly/3A8hPCISandoval, N. L. & Ortega, R. M. E. (2018). Índice de capital social para el Pueblo Mágico de Tapijulapa, Tabasco. Revista de El Colegio de San Luis, VIII(15),171-201. https://bit.ly/3heticJSECTUR, SEFOTUR, UADY. (s. f.). Municipio de Izamal, Yucatán. Diagnóstico de competitividad y sustentabilidad de los pueblos mágicos. Website. Recuperado de: https://bit.ly/3z1GVCgSecretaría de turismo [SECTUR]. (03 de enero de 2014). Pueblos mágicos. Gobierno de México. https://bit.ly/3E3eQyaSecretaría de turismo [SECTUR]. (2014). Guía de incorporación y permanencia, Pueblos mágicos. Gobierno de México. https://bit.ly/2YExzzLSecretaría de turismo [SECTUR], Secretaría de Fomento Turístico [SEFOTUR] & Universidad Autónoma de Yucatán [UADY]. (03 de enero de 2014). Diagnóstico de competitividad y sustentabilidad de los pueblos mágicos. Municipio de Izamal, Yucatán. Sefotur. https://bit.ly/2X12DsLSegovia-Hidalgo, S., Peña-Estrada, C.C. & Velázquez-García, L. A. (2019). Pueblos Mágicos: Economic And Local Development Analysis On The Touristic Impact. Journal of Tourism and Heritage Research, 2(4), 288-307. https://bit.ly/2VwqZu0Tourón, J. (1989). La validación de constructo: su aplicación al CEED (cuestionario para la evaluación de la eficacia docente). Bordón, 41(4), 735-756. https://bit.ly/3hfmrzJVerdugo, M. V. & Cal, M. I. (2010). Valoración de la enseñanza: SEEQ. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 3(4), 182–193. https://bit.ly/3to62hkYee, S. Z., Borges, R. & Ángeles, M. (2019). Parámetros para la transición a un nuevo modelo de Pueblos Mágicos. El caso de Loreto, Baja California Sur. El Periplo Sustentable, (37), 334-355. https://doi.org/10.36677/elperiplo.v0i37.10410https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/download/306/828https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/download/306/831Núm. 2 , Año 2021 : Revista Geon Vol 8 No 2 julio diciembre 202130628Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios)PublicationOREORE.xmltext/xml2762https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/d953170e-fed8-4f3e-843e-63c5be469222/download5f064826431b3a2a55ce50345d90df76MD51001/1925oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/19252024-07-25 13:07:06.133http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Karina Concepción González Herrera, Aurea Licet Castillo Gallegos, Karla Gabriela Gómez-Galaz, José Jesús Hernán Negrón-Noh - 2021metadata.onlyhttps://repositorio.unillanos.edu.coRepositorio Universidad de Los Llanosrepositorio@unillanos.edu.co |