Desarrollo de frijol (Phaseolus vulgaris l.) en condiciones controladas en el Piedemonte llanero
El objetivo de la presente investigación fue evaluar los diferentes componentes de rendimiento y comportamiento de genotipos de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en condiciones controladas, identificar problemas fitosanitarios que afecten el normal crecimiento y desarrollo de los genotipos de frijol, d...
- Autores:
-
Castro Perilla, Rubén Leonardo
Reina Bejarano, Joussan Raphael
García Ramírez , Dayra Yisel
Herrera Baquero , Carlos Alberto
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de los Llanos
- Repositorio:
- Repositorio Digital Universidad de los LLanos
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/4364
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4364
https://doi.org/10.22579/22484817.876
- Palabra clave:
- legumes
phenotypes
beans
yield
leguminosas
fenotipos
frijol
rendimiento
leguminosas
fenótipos
feijão
produtividade
- Rights
- openAccess
- License
- Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2021
Summary: | El objetivo de la presente investigación fue evaluar los diferentes componentes de rendimiento y comportamiento de genotipos de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en condiciones controladas, identificar problemas fitosanitarios que afecten el normal crecimiento y desarrollo de los genotipos de frijol, determinar la viabilidad económica de genotipos con potenciales de rendimientos. Se aplicó el diseño de bloques completos al azar, en el cual se evaluaron 8 tratamientos. El manejo agronómico se realizó de forma convencional y bajo criterios técnicos basados en análisis físico químico del suelo, la preparación del terreno será de forma mecanizada y su siembra será sobre materas en sitio específico, depositando un grano de semilla por sitio. Las evaluaciones de componentes fenológicos y estados fitosanitarios de los diferentes genotipos se realizaron cada ocho días de forma consecutiva hasta el punto de madurez fisiológica, las labores culturales se realizaron de forma manual. Para el análisis estadístico se tomaron los datos obtenidos en las mediciones y se realizara un análisis de varianza (ANAVA) y una prueba de comparación de medias (DMS) al 5%. Las variables tomadas en esta investigación fueron el porcentaje de germinación, número de días de emergencia, días de floración, altura de la planta, numero de hojas de la planta y por último el rendimiento en kg por hectárea. Los materiales evaluados no presentaron un grado de susceptibilidad frente a los patógenos de mayor importancia, sin embargo se presentaron grados intermedios de Fusarium solani, Rhizoctonia solani y Colletotrichum lindemuthianum. El 87,5 % de los materiales evaluados presentaron un rendimiento superior a la media departamental, con rendimientos de 1.8 ton ha, demostrando un buen potencial de producción en condiciones de suelos evolucionados, lo cual indica que el cultivo de frijol procedente de materiales genéticamente mejorados representa una alternativa para ser cultivados y realizar un mejor aprovechamiento del uso del suelo. |
---|