Introducción al concepto de derivados financieros y su manejo en Colombia
El mercado de los instrumentos financieros data de la era de antes de Cristo y pese a su remota procedencia puede decirse que su auge inició en la década de los 70, gracias al denominado modelo de valoración de derivados financieros, conocido en el ámbito financiero como el modelo de Black-Scholes-M...
- Autores:
-
Ruiz Sánchez, María C.
Mateus Ramírez, Nicolle D.
Gómez Mosquera, Kelly J.
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de los Llanos
- Repositorio:
- Repositorio Digital Universidad de los LLanos
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/2564
- Acceso en línea:
- https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/conuco/article/view/234
- Palabra clave:
- financial instruments
financial market
derivatives
instrumentos financieros
mercado financiero
derivados
riesgo
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Summary: | El mercado de los instrumentos financieros data de la era de antes de Cristo y pese a su remota procedencia puede decirse que su auge inició en la década de los 70, gracias al denominado modelo de valoración de derivados financieros, conocido en el ámbito financiero como el modelo de Black-Scholes-Merton,que posibilitó su evaluación y fomentó su utilización por parte de los inversionistas, para quienes es un instrumento valioso. A nivel mundial, han sido objeto de amplias críticas, llegando incluso a ser señalados como causantes de grandes crisis financieras, originadas en los países desarrollados; en tanto AméricaLatina deja ver a Brasil como el líder del mercado de derivados y a México como un mercado en expansión debidamente autoregulado. Del caso colombiano, debe mencionarse que el mercado de derivado está apenas en su etapa inicial, con uso relativamente prudente, además de considerarse que la información surgida respecto al tema es escasa y concentrada en entes gubernamentales como la Bolsa de Valores de Colombia y la Superintendencia Financiera. El objetivo de este trabajo es generar un documento de tipo académico que permita introducir a no conocedores en la temática, que es por demás interesante y de gran utilidad en el contexto económico y comercial del país. Para ello se ha determinado el uso de una metodología de investigación de tipo exploratoria, que es útil cuando no existen investigaciones exactas sobre el asunto. |
---|