El cuerpo en el deporte (gimnasia rítmica), su importancia en lo emocional y en los procesos educativos

El presente artículo busca reflexionar acerca del cuerpo y como se ha dado su formabilidad en el contexto postmoderno, postura que se traslada al deporte moderno, específicamente en la Gimnasia Rítmica. Esta práctica deportiva se encierra en la paradoja de formar el sujeto desde una mirada ductiliza...

Full description

Autores:
López, Jenny Jiménez
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de los Llanos
Repositorio:
Repositorio Digital Universidad de los LLanos
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/4407
Acceso en línea:
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4407
https://doi.org/10.22579/20114680.859
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
id Unillanos2_9af6bbd3785521720a5bd6d800780096
oai_identifier_str oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/4407
network_acronym_str Unillanos2
network_name_str Repositorio Digital Universidad de los LLanos
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El cuerpo en el deporte (gimnasia rítmica), su importancia en lo emocional y en los procesos educativos
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The body in sport (rhythmic gymnastics), its importance emotionally and in educational processes
title El cuerpo en el deporte (gimnasia rítmica), su importancia en lo emocional y en los procesos educativos
spellingShingle El cuerpo en el deporte (gimnasia rítmica), su importancia en lo emocional y en los procesos educativos
title_short El cuerpo en el deporte (gimnasia rítmica), su importancia en lo emocional y en los procesos educativos
title_full El cuerpo en el deporte (gimnasia rítmica), su importancia en lo emocional y en los procesos educativos
title_fullStr El cuerpo en el deporte (gimnasia rítmica), su importancia en lo emocional y en los procesos educativos
title_full_unstemmed El cuerpo en el deporte (gimnasia rítmica), su importancia en lo emocional y en los procesos educativos
title_sort El cuerpo en el deporte (gimnasia rítmica), su importancia en lo emocional y en los procesos educativos
dc.creator.fl_str_mv López, Jenny Jiménez
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv López, Jenny Jiménez
description El presente artículo busca reflexionar acerca del cuerpo y como se ha dado su formabilidad en el contexto postmoderno, postura que se traslada al deporte moderno, específicamente en la Gimnasia Rítmica. Esta práctica deportiva se encierra en la paradoja de formar el sujeto desde una mirada ductilizadora y disciplinante al mismo tiempo que posibilita una visión holística, reivindicativa y emancipadora de este, que permite el reconocimiento de lo emocional, en este caso, en el contexto educativo colombiano el cual presenta falencias en la incorporación de estas temáticas. Es fundamental centrar la lupa y darle la importancia que se merece a lo deportivo y lo emocional, a través de dinámicas como la expresión (proceso intrínseco de la Gimnasia Rítmica) que permite potenciar las distintas dimensiones del ser humano, desde lo cognitivo, comunicativo, creativo, afectivo, que da como resultado un estado de bienestar, autoconocimiento, convivencia en la comunidad educativa y en la sociedad en general en la que los sujetos acontecen.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-04T00:00:00Z
2024-09-23T20:47:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-04T00:00:00Z
2024-09-23T20:47:58Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-01-04
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2011-4680
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4407
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.22579/20114680.859
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2981-3948
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.22579/20114680.859
identifier_str_mv 2011-4680
10.22579/20114680.859
2981-3948
url https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4407
https://doi.org/10.22579/20114680.859
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arboleda, R. (1997). Cuerpo y pedagogía. Educación Física y Deporte, 19(2), 83-9. Barbero, J. (2005). La escolarización del cuerpo: reflexiones en torno a la levedad de los valores del capital «cuerpo» en educación física. Revista Iberoamericana de Educación, (39), 25-51. https://doi.org/10.35362/rie390803 Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43. Castillo, E. & Rebollo González, J. (2009). Expresión y comunicación corporal en educación física. Revista Wanceulen Educación Física. Digital, (5), 105-122 Domínguez, P. (2004). Intervención educativa para el desarrollo emocional. Faisca, Revista de altas capacidades, (11), 47-66. Elías, N. & Dunnig, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de civilización. Fondo de Cultura Económica. España. Foucault, M (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores Argentina. Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Editorial Kairós. Gómez, A. (2015). Análisis de las variables emocionales en una intervención didáctica de expresión corporal con alumnado de educación primaria. Tesis doctoral. Facultad de ciencias de la Educación, Universidad de Málaga. Málaga Gómez, S, Gallo, L, Planella, J. (2018). Una educación poética del cuerpo o de lenguajes estético pedagógicos. Arte, Individuo y Sociedad 30(1), 179-194. Le Breton, P. (2002) Sociología del cuerpo. 1 edición, Buenos Aires, Argentina. Martínez, A (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades. Departamento de Sociología y Ciencia Política. Universidad de A Coruña. Coruña, p.127-152, papper 73 Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 0115 de febrero 8 de 1994, por medio de la cual se establece la Ley General de Educación. Consultado el 11 de marzo de 2020 http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85906.html. Periódico El Expreso. (2020). Uno de cada tres niños en Colombia es víctima de bullying. Sección Hoy que. NIT: 901244720-0. Consultado el :01-11-2020 Rendon, M, Cuadros, O. (2016). La inteligencia social y la inteligencia emocional como teorías antecedentes para comprender el concepto de competencia socioemocional. Las competencias socioemocionales en el contexto escolar. Medellín, Editorial universidad de Antioquia. Rittner, V. (2010). Cuerpo, salud, deporte y estilo de vida como puntos de referencia del desarrollo social. Educación Física y Deporte, 17(1), 63-77. Runge, A. K. (s.f.a). Educación, formación y pedagogía: una mirada antropológico - pedagógica e histórica problematizadora. Documento de trabajo. Facultad de Educación. Universidad de Antioquia. Medellín. Runge, A. K. (s.f.b). El planteamiento teórico-estructural de Werner Helsper: cultura escolar y antinomias del actuar pedagógico. Documento de trabajo. Facultad de Educación. Universidad de Antioquia. Medellín. Sabater, V. (2017). Antonio Damasio, el neurólogo de las emociones. La mente es maravillosa. Consultado el 5 de Noviembre de 2020 https://lamenteesmaravillosa.com/antonio-damasio-el-neurologo-de-las- emociones/ UNESCO (2015). Replantear la educación. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Franc
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/download/859/925
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/download/859/926
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2021 : Enero-Junio
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 38
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 27
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 15
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Impetus
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.spa.fl_str_mv Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/view/859
institution Universidad de los Llanos
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/8174b804-2a32-44c6-8351-f4cfc8ce4904/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c3887b8312771c00e48648c8f7b9455c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Los Llanos
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unillanos.edu.co
_version_ 1818111626853744640
spelling López, Jenny Jiménez2021-01-04T00:00:00Z2024-09-23T20:47:58Z2021-01-04T00:00:00Z2024-09-23T20:47:58Z2021-01-042011-4680https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/440710.22579/20114680.8592981-3948https://doi.org/10.22579/20114680.859El presente artículo busca reflexionar acerca del cuerpo y como se ha dado su formabilidad en el contexto postmoderno, postura que se traslada al deporte moderno, específicamente en la Gimnasia Rítmica. Esta práctica deportiva se encierra en la paradoja de formar el sujeto desde una mirada ductilizadora y disciplinante al mismo tiempo que posibilita una visión holística, reivindicativa y emancipadora de este, que permite el reconocimiento de lo emocional, en este caso, en el contexto educativo colombiano el cual presenta falencias en la incorporación de estas temáticas. Es fundamental centrar la lupa y darle la importancia que se merece a lo deportivo y lo emocional, a través de dinámicas como la expresión (proceso intrínseco de la Gimnasia Rítmica) que permite potenciar las distintas dimensiones del ser humano, desde lo cognitivo, comunicativo, creativo, afectivo, que da como resultado un estado de bienestar, autoconocimiento, convivencia en la comunidad educativa y en la sociedad en general en la que los sujetos acontecen.This article seeks to reflect on the body and how its formability has been given in the postmodern context, a position that is transferred to modern sport, specifically in Rhythmic Gymnastics. This sports practice is enclosed in the paradox of forming the subject from a ductilizing and disciplining look at the same time that it allows a holistic, vindictive and emancipatory vision of it, which allows the recognition of the emotional, in this case, in the Colombian educational context. which presents shortcomings in the incorporation of these topics. It is essential to focus the magnifying glass and give the importance it deserves to sports and emotions, through dynamics such as expression (intrinsic process of Rhythmic Gymnastics) that allows to enhance the different dimensions of the human being, from the cognitive, communicative, creative, affective, which results in a state of well-being, self-knowledge, coexistence in the educational community and in society in general in which the subjects occur.application/pdftext/htmlspaLicenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanoshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/view/859El cuerpo en el deporte (gimnasia rítmica), su importancia en lo emocional y en los procesos educativosThe body in sport (rhythmic gymnastics), its importance emotionally and in educational processesArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleJournal articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Arboleda, R. (1997). Cuerpo y pedagogía. Educación Física y Deporte, 19(2), 83-9. Barbero, J. (2005). La escolarización del cuerpo: reflexiones en torno a la levedad de los valores del capital «cuerpo» en educación física. Revista Iberoamericana de Educación, (39), 25-51. https://doi.org/10.35362/rie390803 Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43. Castillo, E. & Rebollo González, J. (2009). Expresión y comunicación corporal en educación física. Revista Wanceulen Educación Física. Digital, (5), 105-122 Domínguez, P. (2004). Intervención educativa para el desarrollo emocional. Faisca, Revista de altas capacidades, (11), 47-66. Elías, N. & Dunnig, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de civilización. Fondo de Cultura Económica. España. Foucault, M (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores Argentina. Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Editorial Kairós. Gómez, A. (2015). Análisis de las variables emocionales en una intervención didáctica de expresión corporal con alumnado de educación primaria. Tesis doctoral. Facultad de ciencias de la Educación, Universidad de Málaga. Málaga Gómez, S, Gallo, L, Planella, J. (2018). Una educación poética del cuerpo o de lenguajes estético pedagógicos. Arte, Individuo y Sociedad 30(1), 179-194. Le Breton, P. (2002) Sociología del cuerpo. 1 edición, Buenos Aires, Argentina. Martínez, A (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades. Departamento de Sociología y Ciencia Política. Universidad de A Coruña. Coruña, p.127-152, papper 73 Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 0115 de febrero 8 de 1994, por medio de la cual se establece la Ley General de Educación. Consultado el 11 de marzo de 2020 http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85906.html. Periódico El Expreso. (2020). Uno de cada tres niños en Colombia es víctima de bullying. Sección Hoy que. NIT: 901244720-0. Consultado el :01-11-2020 Rendon, M, Cuadros, O. (2016). La inteligencia social y la inteligencia emocional como teorías antecedentes para comprender el concepto de competencia socioemocional. Las competencias socioemocionales en el contexto escolar. Medellín, Editorial universidad de Antioquia. Rittner, V. (2010). Cuerpo, salud, deporte y estilo de vida como puntos de referencia del desarrollo social. Educación Física y Deporte, 17(1), 63-77. Runge, A. K. (s.f.a). Educación, formación y pedagogía: una mirada antropológico - pedagógica e histórica problematizadora. Documento de trabajo. Facultad de Educación. Universidad de Antioquia. Medellín. Runge, A. K. (s.f.b). El planteamiento teórico-estructural de Werner Helsper: cultura escolar y antinomias del actuar pedagógico. Documento de trabajo. Facultad de Educación. Universidad de Antioquia. Medellín. Sabater, V. (2017). Antonio Damasio, el neurólogo de las emociones. La mente es maravillosa. Consultado el 5 de Noviembre de 2020 https://lamenteesmaravillosa.com/antonio-damasio-el-neurologo-de-las- emociones/ UNESCO (2015). Replantear la educación. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Franchttps://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/download/859/925https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/download/859/926Núm. 1 , Año 2021 : Enero-Junio3812715ImpetusPublicationOREORE.xmltext/xml2619https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/8174b804-2a32-44c6-8351-f4cfc8ce4904/downloadc3887b8312771c00e48648c8f7b9455cMD51001/4407oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/44072024-09-23 15:47:58.781https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0metadata.onlyhttps://repositorio.unillanos.edu.coRepositorio Universidad de Los Llanosrepositorio@unillanos.edu.co