Prevalencia de mastitis subclínica en sistemas de producción bovina doble propósito de la vereda Matepiña del municipio de Arauca

En el Departamento de Arauca y específicamente en el municipio de Arauca, no se han realizado los suficientes trabajos de investigación sobre mastitis en sistemas de producción bovina, es necesario que la región se entere del estado y calidad de la leche ya que esto afecta directamente la salud y el...

Full description

Autores:
Mojica, J.A.
Jaramillo Hernández, Dumar Alexander
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad de los Llanos
Repositorio:
Repositorio Digital Universidad de los LLanos
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/2045
Acceso en línea:
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2045
https://doi.org/10.22579/22484817.658
Palabra clave:
government laws
conservation
environment
leyes gubernamentales
conservación
medio ambiente
Rights
openAccess
License
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2014
id Unillanos2_918a0d7c4480ffdd03763765cc5bb326
oai_identifier_str oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/2045
network_acronym_str Unillanos2
network_name_str Repositorio Digital Universidad de los LLanos
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Prevalencia de mastitis subclínica en sistemas de producción bovina doble propósito de la vereda Matepiña del municipio de Arauca
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Prevalence of subclinical mastitis in production systems dual purpose cattle in Matepiña village, Arauca, Colombia
title Prevalencia de mastitis subclínica en sistemas de producción bovina doble propósito de la vereda Matepiña del municipio de Arauca
spellingShingle Prevalencia de mastitis subclínica en sistemas de producción bovina doble propósito de la vereda Matepiña del municipio de Arauca
government laws
conservation
environment
leyes gubernamentales
conservación
medio ambiente
title_short Prevalencia de mastitis subclínica en sistemas de producción bovina doble propósito de la vereda Matepiña del municipio de Arauca
title_full Prevalencia de mastitis subclínica en sistemas de producción bovina doble propósito de la vereda Matepiña del municipio de Arauca
title_fullStr Prevalencia de mastitis subclínica en sistemas de producción bovina doble propósito de la vereda Matepiña del municipio de Arauca
title_full_unstemmed Prevalencia de mastitis subclínica en sistemas de producción bovina doble propósito de la vereda Matepiña del municipio de Arauca
title_sort Prevalencia de mastitis subclínica en sistemas de producción bovina doble propósito de la vereda Matepiña del municipio de Arauca
dc.creator.fl_str_mv Mojica, J.A.
Jaramillo Hernández, Dumar Alexander
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Mojica, J.A.
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Jaramillo Hernández, Dumar Alexander
dc.subject.eng.fl_str_mv government laws
conservation
environment
topic government laws
conservation
environment
leyes gubernamentales
conservación
medio ambiente
dc.subject.spa.fl_str_mv leyes gubernamentales
conservación
medio ambiente
description En el Departamento de Arauca y específicamente en el municipio de Arauca, no se han realizado los suficientes trabajos de investigación sobre mastitis en sistemas de producción bovina, es necesario que la región se entere del estado y calidad de la leche ya que esto afecta directamente la salud y el estado de la ganadería en general, por esta razón se realizó esta investigación en la vereda Matepiña, la cual está conformada por 10 fincas que han venido implementando importantes paquetes tecnológicos fortaleciendo la ganadería de la región. Esta vereda cuenta con 2810 cabezas de ganado de las cuales 830 son hembras y 240 se encuentran en producción. Se realizó la prueba de California Mastitis Test (CMT), se determinó que la prevalencia de mastitis es de 54.6% además se aislaron los agentes etiológicos presentes en las ubres positivas a la prueba CMT. Se estableció que el principal agente patógeno de los 247 cuartos mamarios positivos aislados en el laboratorio fue Staphylococcus aureus con 43.72% correspondiente a 108 cuartos mamarios infectados. El segundo agente patógeno en 82 cuartos fue Staphylococcus epidermis con 33.20%, le sigue Corynebacterium bovis con 19 cuartos siendo 7.70% de las muestras positivas. Posteriormente en 17 cuartos se observó Streptococos agalactiae (6.89%) en 11 cuartos Corynebacterium pyogenes (4.45%) y se aislaron en menor proporción Streptococos disgalactiae (2.83%) y Escherichia coli en siete y tres cuartos respectivamente. Se pudo estipular al igual que en otras investigaciones que las fincas con alta prevalencia de mastitis subclínica, tienen grandes problemas de manejo. La mastitis es una enfermedad para prevenir, no para tratar, puesto que se puede controlar, teniendo en cuenta que es primordialmente un problema de manejo, por lo que se deben hacer grandes esfuerzos para evitarla, mediante medidas sanitarias en las fases de pre-ordeño, ordeño y post-ordeño, debido a que son puntos críticos del proceso por el alto riesgo de contagio entre animales afectados y sanos, reduciendo el número de casos de mastitis clínica o sub clínica en un hato.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2014-12-15 00:00:00
2022-06-13T17:38:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2014-12-15 00:00:00
2022-06-13T17:38:13Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014-12-15
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.eng.fl_str_mv Journal Article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.spa.fl_str_mv Sección Proyección social
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2045
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.22579/22484817.658
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2248-4817
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.22579/22484817.658
url https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2045
https://doi.org/10.22579/22484817.658
identifier_str_mv 10.22579/22484817.658
2248-4817
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Anderson P. Milk quality Factsheer. Stafilococos aureus. 2005. Disponible En: http://milkquality.wisc.edu/wp-content/uploads/2011/09/estafilococos-aureus_spanish.pdf
Ardila C., Campo O. Diagnóstico de mastitis sub clínica y sus variaciones físico-químicas halladas en la leche de explotaciones con ordeño especializado en el piedemonte del Meta. Tesis de grado, Universidad de los Llanos, Facultad de ciencias agropecuarias y recursos naturales, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Villavicencio, 2002.
Bedolla C. Pérdidas económicas ocasionadas por la mastitis bovina en la industria lechera. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET, IX (4): Art. 5. 2008.
Blood D., Henderson J. A., Radostits O. Medicina Veterinaria. 9ª. Ed. Madrid España. Interamericana McGraw-Hill. 1206 p. 2002.
Boffil P., Rivas W., Montañez J., Quincose T., González L., Fustes E. Manual de Enfermedades Infecciosas. Tomo I. Ed. McGraw Hill. 2001.
Calderón A. Cuantificación de factores de riesgo de mastitis en sistemas de producción de leche especializada. Tesis de Magíster, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Pos-grado en Ciencias y Salud Animal, Bogotá, 2002.
Calderón A., Rodríguez V. C. Prevalencia de mastitis bovina y su etiología infecciosa en sistemas especializados en producción de leche en el altiplano Cundiboyacense de Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 21 (4): 582-589. 2008.
Calvinho L. F., Tirante L. Prevalencia de microorganismos patógenos de mastitis bovina y evolución del estado de salud de la glándula mamaria en Argentina en los últimos 25 años. Revista FAVE Sección Ciencias Veterinarias. 2005. Disponible En: http://rafaela.inta.gov.ar/info/documentos/anuarios/anuario2005/a2005_p066.htm
Centro para la investigación en sistemas sostenibles de producción agropecuaria (CIPAV). Investigación y transferencia de tecnología, mediante el establecimiento de sistemas silvopastoriles intensivos para las sabanas inundables y bancos de las sabanas del municipio de Arauca. 26 p. 2008.
COLANTA. Memorias 5º Seminario Internacional. Competitividad en carne y leche, Medellín, Octubre 19 al 20 de 2006.
COMITÉ DE GANADEROS DE ARAUCA. Censo fincas vacunadas para aftosa y brucelosis bovina. 2007.
Cotrino V. Diagnóstico de Mastitis. Laboratorio Técnico Veterinario. Colombia, 2003.
Cotrino V., Gaviria, B.C. Mastitis y calidad de la leche. Revista Electrónica Carta FEDEGAN (Julio-agosto). 2005
Cruz C., Espitia C., Hernández J., Sanabria J. Identificación de bacterias causantes de mastitis bovina y su resistencia ante algunos antibacterianos. Revista UDCA Actualidad y Divulgación Científica, 10: 81-91. 2007.
DANE. Censo producción de leche Industrial, 2004. Disponible En: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/ena/leche_industrial_2004.pdf
Gobernación de Arauca. Informe departamental de evaluación de la gestión municipal periodo anual 2011. Secretaria de Planeación departamental de Arauca. 134 p. 2012.
ICA. Instituto Colombiano Agropecuario (Unidad Fronteriza ARAUCA-ARAUCA); Segundo Ciclo de vacunación. 2008.
Jiménez M. Manual de buenas prácticas ganaderas. Cámara de Argentina de Consignatarios de ganado. Buenos Aires, 2006.
Kruze J. La rutina del ordeño y su rol en los programas de control de la mastitis bovina. Archivos de Medicina Veterinaria, 30 (2): 7-16. 1999.
Londoño D. C. Prevalencia de los principales microorganismos causantes de mastitis en vacas lecheras del centro del Valle del Cauca en los años 2003-2006. Trabajo de Grado. Universidad del Valle. 2006.
Mansilla A., Pedraza C., Fajardo P., Agüero H. Agricultura técnica Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Casillas 2, Correo 15, Santiago de Chile, 2001.
MERCK. Manual de Veterinaria, España, grupo OCEANO, Edición 2009.
Miller G., Bartlett P. Economic effects of mastitis prevention strategies for dairy producers. Journal of the American Veterinary Medical Association, 198 (2): 227-231. 2004.
MIADR. Ministerio de agricultura y desarrollo rural. Diagnóstico de la cadena regional láctea, secretaria técnica de la cadena. Villavicencio, junio de 2006.
Noguera E. La mejor manera de controlar la mastitis bovina. El guayabo, Maracaibo 1999. Disponible En: http://www.fonaiap.gov.ve/publica/divulga/fd59/mastitis
Parra J. L., Martínez M. Mastitis y calidad de la leche en el piedemonte del Meta y Cundinamarca. Boletín informativo. CORPOICA. Regional 8. Mayo de 1999.
Philpot W., Nickerson S. Mastitis: el contra ataque. Una estrategia para combatir la mastitis, Luisiana E.U.A. Badson Brothers Co. 138 p. 2000.
Philpot W., Nickerson S. Ganando la lucha contra la mastitis. Naperville, USA. y Olden. 2003.
Pyolara S. Indicators of inflamation in diagnosis of matitis. BioMed Central, 34 (5): 565-578. 2003.
Ramírez N., Gaviria G., Arroyave O., Sierra B., Benjumea J. Prevalencia de mastitis en vacas lecheras en el municipio de San Pedro de los Milagros, Antioquía. Revista Colombiana Ciencias Pecuarias, 14 (1): 76-87. 2001.
Rodríguez Y. Determinación de mastitis bovina en Catacamas y Santa Marial del Real. Tesis de Pregrado Ingeniero Agrónomo. Escuela Nacional de Agricultura. Olancho Honduras, 55 p. 2000.
Roger M., Roth C., Rivera H. Hoja de información de la Prueba de Mastitis California (CMT). 2000. Disponible En: http://milkquality.wisc.edu/wp-content/uploads/2011/09/hoja-de-informacion-de-la-pruebe-de-mastitis-california_spanish.pdf
Roger, Ecker. Fisiología Animal, Mecanismos y Adaptaciones. 5ª Edición, p 297-304. 2000.
Schalm O., Carrol E., Jain N. Bovine mastitis. School of Veterinary Medicine. University of California. Lea Febirg, 360 p. 1971.
Sacristán G., Castejón A., de la Cruz L., González J., Murillo M. Salido G. Fisiología Veterinaria. Editorial Interamericana Mc Graw Hill. España. 1995.
Saran A., Chaffer M. Mastitis y calidad de la leche. Editorial Inter-Médica, Buenos Aires, 196 p. 2000.
Suárez V. Aspectos económicos de la mastitis bovina. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 1 (1): 7-14. 2000.
Tizard R. Inmunología Veterinaria. Editorial McGraw-Hill Interamericana. 2002.
Vestweber J. G., Leipold H. W. Mastitis bovina por Staphylococcus aureus. primera parte: virulencia, mecanismos de defensa y establecimiento de la infección, 23 (144): 234-247. 1994.
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/download/658/706
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 2 , Año 2014
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 142
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 2
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 126
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 5
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
dc.rights.spa.fl_str_mv Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2014
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2014
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de los Llanos
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/658
institution Universidad de los Llanos
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/a1e0c368-0e9f-4451-a426-2cee46a5cdcf/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4d6e77ba39f1b2402456e3a00c641677
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Los Llanos
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unillanos.edu.co
_version_ 1818111630212333568
spelling Mojica, J.A.1d8ecc1dbf4f71916a136b97a675c10c300Jaramillo Hernández, Dumar Alexandervirtual::149-12014-12-15 00:00:002022-06-13T17:38:13Z2014-12-15 00:00:002022-06-13T17:38:13Z2014-12-15https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/204510.22579/22484817.6582248-4817https://doi.org/10.22579/22484817.658En el Departamento de Arauca y específicamente en el municipio de Arauca, no se han realizado los suficientes trabajos de investigación sobre mastitis en sistemas de producción bovina, es necesario que la región se entere del estado y calidad de la leche ya que esto afecta directamente la salud y el estado de la ganadería en general, por esta razón se realizó esta investigación en la vereda Matepiña, la cual está conformada por 10 fincas que han venido implementando importantes paquetes tecnológicos fortaleciendo la ganadería de la región. Esta vereda cuenta con 2810 cabezas de ganado de las cuales 830 son hembras y 240 se encuentran en producción. Se realizó la prueba de California Mastitis Test (CMT), se determinó que la prevalencia de mastitis es de 54.6% además se aislaron los agentes etiológicos presentes en las ubres positivas a la prueba CMT. Se estableció que el principal agente patógeno de los 247 cuartos mamarios positivos aislados en el laboratorio fue Staphylococcus aureus con 43.72% correspondiente a 108 cuartos mamarios infectados. El segundo agente patógeno en 82 cuartos fue Staphylococcus epidermis con 33.20%, le sigue Corynebacterium bovis con 19 cuartos siendo 7.70% de las muestras positivas. Posteriormente en 17 cuartos se observó Streptococos agalactiae (6.89%) en 11 cuartos Corynebacterium pyogenes (4.45%) y se aislaron en menor proporción Streptococos disgalactiae (2.83%) y Escherichia coli en siete y tres cuartos respectivamente. Se pudo estipular al igual que en otras investigaciones que las fincas con alta prevalencia de mastitis subclínica, tienen grandes problemas de manejo. La mastitis es una enfermedad para prevenir, no para tratar, puesto que se puede controlar, teniendo en cuenta que es primordialmente un problema de manejo, por lo que se deben hacer grandes esfuerzos para evitarla, mediante medidas sanitarias en las fases de pre-ordeño, ordeño y post-ordeño, debido a que son puntos críticos del proceso por el alto riesgo de contagio entre animales afectados y sanos, reduciendo el número de casos de mastitis clínica o sub clínica en un hato.In Arauca Department, specifically in the town of Arauca, have not done enough research on mastitis in cattle production systems, it is necessary that the region of the state and hears milk quality as this directly affects the health and status of livestock in general, for this reason this research was conducted in Matepiña path, which consists of 10 farms that have been implementing major technological packages strengthening livestock in the region. This trail has 2810 head of cattle of which 830 are females and 240 are in production. Proof of California Mastitis Test (CMT) was performed, it was determined that the prevalence of mastitis is 54.6% plus etiologic agents in the positive to the CMT test udders were isolated. It was established that the principal agent of the 247 positive mammary quarters isolated in the laboratory was Staphylococcus aureus with 43.72% corresponding to 108 infected mammary quarters. The second pathogen was Staphylococcus epidermis 82/4 with 33.20%, followed by Corynebacterium bovis was found in 19 quarters being 7.70% of the positive samples. Subsequently, at 17 quarters Streptococcus agalactiae (6.89%), Corynebacterium pyogenes in 11 quarters (4.45%) and isolated lesser proportion Streptococcus disgalactiae and Escherichia coli of seven and three quarters which corresponds to 2.83% and 1.21% respectively. It could stipulate as in other research that farms with a high prevalence of subclinical mastitis, have great management problems. Mastitis is a disease to prevent, not to try, since you can control considering that it is primarily a management problem, so that should make great efforts to avoid it, by sanitary measures in the phases of pre-milking, milking and post-milking, because they are critical of the process by high risk of infection among animals affected and healthy, reducing the number of cases of clinical mastitis in a herd sub ​​clinical.application/pdfspaUniversidad de los LlanosRevista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2014https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/658government lawsconservationenvironmentleyes gubernamentalesconservaciónmedio ambientePrevalencia de mastitis subclínica en sistemas de producción bovina doble propósito de la vereda Matepiña del municipio de AraucaPrevalence of subclinical mastitis in production systems dual purpose cattle in Matepiña village, Arauca, ColombiaArtículo de revistaJournal Articleinfo:eu-repo/semantics/articleSección Proyección socialinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Anderson P. Milk quality Factsheer. Stafilococos aureus. 2005. Disponible En: http://milkquality.wisc.edu/wp-content/uploads/2011/09/estafilococos-aureus_spanish.pdfArdila C., Campo O. Diagnóstico de mastitis sub clínica y sus variaciones físico-químicas halladas en la leche de explotaciones con ordeño especializado en el piedemonte del Meta. Tesis de grado, Universidad de los Llanos, Facultad de ciencias agropecuarias y recursos naturales, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Villavicencio, 2002.Bedolla C. Pérdidas económicas ocasionadas por la mastitis bovina en la industria lechera. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET, IX (4): Art. 5. 2008.Blood D., Henderson J. A., Radostits O. Medicina Veterinaria. 9ª. Ed. Madrid España. Interamericana McGraw-Hill. 1206 p. 2002.Boffil P., Rivas W., Montañez J., Quincose T., González L., Fustes E. Manual de Enfermedades Infecciosas. Tomo I. Ed. McGraw Hill. 2001.Calderón A. Cuantificación de factores de riesgo de mastitis en sistemas de producción de leche especializada. Tesis de Magíster, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Pos-grado en Ciencias y Salud Animal, Bogotá, 2002.Calderón A., Rodríguez V. C. Prevalencia de mastitis bovina y su etiología infecciosa en sistemas especializados en producción de leche en el altiplano Cundiboyacense de Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 21 (4): 582-589. 2008.Calvinho L. F., Tirante L. Prevalencia de microorganismos patógenos de mastitis bovina y evolución del estado de salud de la glándula mamaria en Argentina en los últimos 25 años. Revista FAVE Sección Ciencias Veterinarias. 2005. Disponible En: http://rafaela.inta.gov.ar/info/documentos/anuarios/anuario2005/a2005_p066.htmCentro para la investigación en sistemas sostenibles de producción agropecuaria (CIPAV). Investigación y transferencia de tecnología, mediante el establecimiento de sistemas silvopastoriles intensivos para las sabanas inundables y bancos de las sabanas del municipio de Arauca. 26 p. 2008.COLANTA. Memorias 5º Seminario Internacional. Competitividad en carne y leche, Medellín, Octubre 19 al 20 de 2006.COMITÉ DE GANADEROS DE ARAUCA. Censo fincas vacunadas para aftosa y brucelosis bovina. 2007.Cotrino V. Diagnóstico de Mastitis. Laboratorio Técnico Veterinario. Colombia, 2003.Cotrino V., Gaviria, B.C. Mastitis y calidad de la leche. Revista Electrónica Carta FEDEGAN (Julio-agosto). 2005Cruz C., Espitia C., Hernández J., Sanabria J. Identificación de bacterias causantes de mastitis bovina y su resistencia ante algunos antibacterianos. Revista UDCA Actualidad y Divulgación Científica, 10: 81-91. 2007.DANE. Censo producción de leche Industrial, 2004. Disponible En: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/ena/leche_industrial_2004.pdfGobernación de Arauca. Informe departamental de evaluación de la gestión municipal periodo anual 2011. Secretaria de Planeación departamental de Arauca. 134 p. 2012.ICA. Instituto Colombiano Agropecuario (Unidad Fronteriza ARAUCA-ARAUCA); Segundo Ciclo de vacunación. 2008.Jiménez M. Manual de buenas prácticas ganaderas. Cámara de Argentina de Consignatarios de ganado. Buenos Aires, 2006.Kruze J. La rutina del ordeño y su rol en los programas de control de la mastitis bovina. Archivos de Medicina Veterinaria, 30 (2): 7-16. 1999.Londoño D. C. Prevalencia de los principales microorganismos causantes de mastitis en vacas lecheras del centro del Valle del Cauca en los años 2003-2006. Trabajo de Grado. Universidad del Valle. 2006.Mansilla A., Pedraza C., Fajardo P., Agüero H. Agricultura técnica Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Casillas 2, Correo 15, Santiago de Chile, 2001.MERCK. Manual de Veterinaria, España, grupo OCEANO, Edición 2009.Miller G., Bartlett P. Economic effects of mastitis prevention strategies for dairy producers. Journal of the American Veterinary Medical Association, 198 (2): 227-231. 2004.MIADR. Ministerio de agricultura y desarrollo rural. Diagnóstico de la cadena regional láctea, secretaria técnica de la cadena. Villavicencio, junio de 2006.Noguera E. La mejor manera de controlar la mastitis bovina. El guayabo, Maracaibo 1999. Disponible En: http://www.fonaiap.gov.ve/publica/divulga/fd59/mastitisParra J. L., Martínez M. Mastitis y calidad de la leche en el piedemonte del Meta y Cundinamarca. Boletín informativo. CORPOICA. Regional 8. Mayo de 1999.Philpot W., Nickerson S. Mastitis: el contra ataque. Una estrategia para combatir la mastitis, Luisiana E.U.A. Badson Brothers Co. 138 p. 2000.Philpot W., Nickerson S. Ganando la lucha contra la mastitis. Naperville, USA. y Olden. 2003.Pyolara S. Indicators of inflamation in diagnosis of matitis. BioMed Central, 34 (5): 565-578. 2003.Ramírez N., Gaviria G., Arroyave O., Sierra B., Benjumea J. Prevalencia de mastitis en vacas lecheras en el municipio de San Pedro de los Milagros, Antioquía. Revista Colombiana Ciencias Pecuarias, 14 (1): 76-87. 2001.Rodríguez Y. Determinación de mastitis bovina en Catacamas y Santa Marial del Real. Tesis de Pregrado Ingeniero Agrónomo. Escuela Nacional de Agricultura. Olancho Honduras, 55 p. 2000.Roger M., Roth C., Rivera H. Hoja de información de la Prueba de Mastitis California (CMT). 2000. Disponible En: http://milkquality.wisc.edu/wp-content/uploads/2011/09/hoja-de-informacion-de-la-pruebe-de-mastitis-california_spanish.pdfRoger, Ecker. Fisiología Animal, Mecanismos y Adaptaciones. 5ª Edición, p 297-304. 2000.Schalm O., Carrol E., Jain N. Bovine mastitis. School of Veterinary Medicine. University of California. Lea Febirg, 360 p. 1971.Sacristán G., Castejón A., de la Cruz L., González J., Murillo M. Salido G. Fisiología Veterinaria. Editorial Interamericana Mc Graw Hill. España. 1995.Saran A., Chaffer M. Mastitis y calidad de la leche. Editorial Inter-Médica, Buenos Aires, 196 p. 2000.Suárez V. Aspectos económicos de la mastitis bovina. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 1 (1): 7-14. 2000.Tizard R. Inmunología Veterinaria. Editorial McGraw-Hill Interamericana. 2002.Vestweber J. G., Leipold H. W. Mastitis bovina por Staphylococcus aureus. primera parte: virulencia, mecanismos de defensa y establecimiento de la infección, 23 (144): 234-247. 1994.https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/download/658/706Núm. 2 , Año 201414221265Revista Sistemas de Producción AgroecológicosPublication3e90075e-e6d7-4a60-9623-0d169fda1eaevirtual::149-13e90075e-e6d7-4a60-9623-0d169fda1eaevirtual::149-1https://scholar.google.com/citations?user=ugMx8ecAAAAJ&hl=esvirtual::149-10000-0003-1377-1747virtual::149-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000633925virtual::149-1OREORE.xmltext/xml2690https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/a1e0c368-0e9f-4451-a426-2cee46a5cdcf/download4d6e77ba39f1b2402456e3a00c641677MD51001/2045oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/20452024-10-04 16:29:18.855https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2014metadata.onlyhttps://repositorio.unillanos.edu.coRepositorio Universidad de Los Llanosrepositorio@unillanos.edu.co