Generación de un protocolo de bioseguridad en salud animal en un sistema de producción ovina trópico alto.

El Centro Agropecuario Marengo de la Universidad Nacional sede Bogotá, está ubicado en el municipio de Mosquera, Cundinamarca, es un espacio para la realización de prácticas del área pecuaria en diferentes especies de producción como: abejas, aves, bovinos, ovinos y porcinos, el Centro de Investigac...

Full description

Autores:
López Jiménez, Bayron Camilo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de los Llanos
Repositorio:
Repositorio Digital Universidad de los LLanos
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/1396
Acceso en línea:
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/1396
https://repositorio.unillanos.edu.co/
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2018
id Unillanos2_8a3b7c9832370104a57b905609c79210
oai_identifier_str oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/1396
network_acronym_str Unillanos2
network_name_str Repositorio Digital Universidad de los LLanos
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Generación de un protocolo de bioseguridad en salud animal en un sistema de producción ovina trópico alto.
title Generación de un protocolo de bioseguridad en salud animal en un sistema de producción ovina trópico alto.
spellingShingle Generación de un protocolo de bioseguridad en salud animal en un sistema de producción ovina trópico alto.
title_short Generación de un protocolo de bioseguridad en salud animal en un sistema de producción ovina trópico alto.
title_full Generación de un protocolo de bioseguridad en salud animal en un sistema de producción ovina trópico alto.
title_fullStr Generación de un protocolo de bioseguridad en salud animal en un sistema de producción ovina trópico alto.
title_full_unstemmed Generación de un protocolo de bioseguridad en salud animal en un sistema de producción ovina trópico alto.
title_sort Generación de un protocolo de bioseguridad en salud animal en un sistema de producción ovina trópico alto.
dc.creator.fl_str_mv López Jiménez, Bayron Camilo
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Gonzales Paya, Gustavo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv López Jiménez, Bayron Camilo
description El Centro Agropecuario Marengo de la Universidad Nacional sede Bogotá, está ubicado en el municipio de Mosquera, Cundinamarca, es un espacio para la realización de prácticas del área pecuaria en diferentes especies de producción como: abejas, aves, bovinos, ovinos y porcinos, el Centro de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Extensión Ovina (CIDTEO), posee un amplio reconocimiento por su aportes académicos así como para el sector productivo de trópico alto del país, en su inventario posee ovinos de lana de la raza Hampshire, Corridele, Romney Marsh y ovino criollo colombiano de lana. Los objetivo de la pasantía además de profundizar en la producción (parámetros productivos, reproductivos) y aspectos higiénico-sanitarios, se propuso la creación de un documento para consulta tipo manual sobre bioseguridad en las explotaciones ovinas teniendo en cuenta lo aprendido; se evaluó mediante un matriz DOFA (Anexo 1) la explotación para saber los factores que afectan la producción ovina que debemos reconocer, controlar y mantener en óptimas condiciones la producción, enfocado a la prevención de enfermedades infecto contagiosas en el aprisco, así como entra accidentes laborales.
publishDate 2018
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-08-23T19:08:58Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-08-23T19:08:58Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv López Jiménez, B (2018) Generación de un protocolo de bioseguridad en salud animal en un sistema de producción ovina trópico alto. [Trabajo de grado]. Repositorio digital Universidad de los Llanos.
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/1396
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad de los Llanos
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio digital Universidad de los Llanos
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unillanos.edu.co/
identifier_str_mv López Jiménez, B (2018) Generación de un protocolo de bioseguridad en salud animal en un sistema de producción ovina trópico alto. [Trabajo de grado]. Repositorio digital Universidad de los Llanos.
Universidad de los Llanos
Repositorio digital Universidad de los Llanos
url https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/1396
https://repositorio.unillanos.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agronegocio. (10 de noviembre de 2015). SANTANDER Y BOYACÁ, REGIONES LÍDERES EN PRODUCCIÓN DE LANA DE OVEJO. Obtenido de https://www.agronegocios.co/ganaderia/santander-y-boyaca-regiones-lideres-enproduccion-de-lana-2621707
Agudelo, C. (30 de julio de 2013). El negocio de la ganadería ovina está creciendo en Colombia. Obtenido de https://www.larepublica.co/archivo/el-negocio-de-la-ganaderiaovina-esta-creciendo-en-colombia-2045026
Beltrán, N. C. (1997). Conductas Básicas en Bioseguridad: Manejo Integral. Bogota: Ministerio de salud
CAM. (25 de abril de 2014). Marengo Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://www.marengo.unal.edu.co/
Cofupro. (septiembre de 2003). La Cadena: Ovinos. Obtenido de La Cadena: Ovinos: https://www.cofupro.org.mx/cofupro/Publicacion/Archivos/penit68.pdf
Duque, C. L., & Pulgarín, V. L. (2011). Evaluación reproductiva y productiva en un rebaño de ovejas (Ovis orientalis aries) en el municipio de Bello, Antioquia. Rev Col. Cienc. Pec., 547.7.
Ganadero, C. (15 de Octubre de 2014). Estatus sanitario de ovinos en Colombia no ha sido reconocido. Obtenido de http://www.contextoganadero.com/internacional/estatussanitario-de-ovinos-en-colombia-no-ha-sido-reconocido
Ganadero, C. (9 de Octubre de 2015). 70 % de la alta genética ovina colombiana está en el Valle del Cauca. Obtenido de http://www.contextoganadero.com/ganaderiasostenible/70-de-la-alta-genetica-ovina-colombiana-esta-en-el-valle-del-cauca
Garay, O. V., & et al. (2016). Descripcion del crecimiento en el ovino criollo utilizando el modelo brody. Monteria: Orinoquia.
Garay, O. V., & et al. (2017). Determinación de la curva de crecimiento en ovinos criollos de pelo, mediante la utilizacion del modelo gompertz, en el tropico bajo colombiano. UDCA, 20
García, A. d. (2018). MANUAL GENERAL DE BIOSEGURIDAD PARA LA SEDE BOGOTÁ DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Bogota: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.
Hidalgo, P. (20 de junio de 2017). Cadena productiva Ovino-Caprina. Obtenido de Ministerio de Agricultura: https://sioc.minagricultura.gov.co/OvinoCaprina/Documentos/002%20- %20Cifras%20Sectoriales/2017%20Junio%20Ovino-Caprino.pdf
Lopez, J. (27 de Julio de 2016). r.vet. Obtenido de recordadno la reproduccion: https://www.reproduccionveterinaria.com/patologias-de-la-reproduccion/patologias-dela-gestacion/torsion-uterina/
Martínez, R., & Malagón, S. (2005). CARACTERIZACIÓN FENOTÍPICA Y GENÉTICA DELOVINO CRIOLLO COLOMBIANO. Archivos de Zootecnia, 341-348
. Martínez, S. R., & Vásquez, R. R. (2005). Evaluación de la conservación y comportamiento productivo del Banco de Germoplasma de la especie ovina en Colombia. AGRI, 33-45.
. Muñoz, C. F. (2015). Evaluación genética del recurso animal del Centro de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Extensión Ovina. Bogota: Universidad Nacional de Colombia
Perulactea. (29 de Febrero de 2016). Obtenido de http://www.perulactea.com/2016/02/29/colombia-brinda-facilidades-a-sus-productoresde-ovinos-y-caprinos-para-importacion-de-genetica/
Plazas, V. M. (2014). El bienestar animal en sistemas productivos de ovinos-caprinos en Colombia. Spei Domus, 57-62.
Rodríguez, B. R. (11 de Noviembre de 2016). Medidas de Bioseguridad en explotaciones de vacuno. GANADERIA.
Santander, U. i. (2012). MANUAL DE BIOSEGURIDAD. Bucaramanga: UIS.
Vásquez Silva, A. P. (2008). Bioseguridad en ganadería ovina de la zona centro-sur perteneciente a la agricultura familiar campesina. Repostorio Academico de la Universidad de Chile. Santiago de Chile
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2018
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2018
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 34 paginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2019
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de ciencias agropecuarias y recursos naturales
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Villavicencio
institution Universidad de los Llanos
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/0581d65f-85f7-4178-9316-be282b34b78c/download
https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/890f3f77-69fa-40ca-9ade-0d962682552b/download
https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/a2ce62dc-dde9-4060-923e-a7d71c1bcaed/download
https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/89ebf950-1946-4c4b-864f-7e727a33f736/download
https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/fd283618-04d1-4738-b8bb-51f84ca5f78d/download
https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/8f395767-fa5b-4090-824a-ed0ebc01a288/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3f9bc2d461cdc57613e43118f0186ee0
8bcb45865cb89bb2c4729456180d26e2
68dfbdabc9b938b9d9d9063861a85907
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
44f660b2b1a4aa0bd6ea89bdf0e7cc60
11f9eb49f48bb16ba670591ffa239672
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Los Llanos
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unillanos.edu.co
_version_ 1812104651673174016
spelling Gonzales Paya, Gustavocd6f5957382ad578c7720d3fad582151López Jiménez, Bayron Camilo5804573007a114c26825424bfb8b8d862019-08-23T19:08:58Z2019-08-23T19:08:58Z2018López Jiménez, B (2018) Generación de un protocolo de bioseguridad en salud animal en un sistema de producción ovina trópico alto. [Trabajo de grado]. Repositorio digital Universidad de los Llanos.https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/1396Universidad de los LlanosRepositorio digital Universidad de los Llanoshttps://repositorio.unillanos.edu.co/El Centro Agropecuario Marengo de la Universidad Nacional sede Bogotá, está ubicado en el municipio de Mosquera, Cundinamarca, es un espacio para la realización de prácticas del área pecuaria en diferentes especies de producción como: abejas, aves, bovinos, ovinos y porcinos, el Centro de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Extensión Ovina (CIDTEO), posee un amplio reconocimiento por su aportes académicos así como para el sector productivo de trópico alto del país, en su inventario posee ovinos de lana de la raza Hampshire, Corridele, Romney Marsh y ovino criollo colombiano de lana. Los objetivo de la pasantía además de profundizar en la producción (parámetros productivos, reproductivos) y aspectos higiénico-sanitarios, se propuso la creación de un documento para consulta tipo manual sobre bioseguridad en las explotaciones ovinas teniendo en cuenta lo aprendido; se evaluó mediante un matriz DOFA (Anexo 1) la explotación para saber los factores que afectan la producción ovina que debemos reconocer, controlar y mantener en óptimas condiciones la producción, enfocado a la prevención de enfermedades infecto contagiosas en el aprisco, así como entra accidentes laborales.1. Objetivos. -- 2. Introducción. -- 3. Reseña Histórica Del Lugar De Pasantía. -- 3.1. Antecedente. -- 3.2. Ubicación. -- 3.3. Misión. -- 3.4. Visión. -- 3.5. Objetivo Del Cam. -- 3.6. Medios. -- 3.7. Principios. -- 3.8. Recursos Físicos Del Centro De Investigación desarrollo Tecnológico Y Extensión Ovina Cidteo. -- 4. Marco Teórico. -- 4.1. Historia. -- 4.2. Importancia De La Industria Y El Ámbito Nacional Ovino. -- 4.3. Bioseguridad. -- 5. Cronograma De Actividades. -- 5.1. Actividad De Reconocimiento Y Evaluación. -- 5.2. Protocolos De Bioseguridad Animal. -- 5.3. Identificación De Los Animales Y Ubicación. -- 5.4. Prevalencia De Enfermedades. -- 5.5. Evaluación De Procedimientos. -- 5.6. Puntos Críticos De Bioseguridad. -- 6. Análisis De Resultados. -- 7. Conclusiones Recomendaciones. -- 8. Apreciación Personal De La Experiencia. – Bibliografía.SEGURIDAD EN SALUD ANIMA, PRODUCCIÓN OVINA, INDUSTRIA OVINAPasantia (Medicina Veterinaria y Zootecnia ) Universidad de los Llanos.Resultado para Obtener el Título de Médico Veterinario y Zootecnista.PregradoMedico veterinario y zootecnistaMedicina veterinaria y zootecnia34 paginasapplication/pdfspaVillavicencio: Universidad de los Llanos, 2019Facultad de ciencias agropecuarias y recursos naturalesVillavicencioDerechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Generación de un protocolo de bioseguridad en salud animal en un sistema de producción ovina trópico alto.Trabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTexthttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Agronegocio. (10 de noviembre de 2015). SANTANDER Y BOYACÁ, REGIONES LÍDERES EN PRODUCCIÓN DE LANA DE OVEJO. Obtenido de https://www.agronegocios.co/ganaderia/santander-y-boyaca-regiones-lideres-enproduccion-de-lana-2621707Agudelo, C. (30 de julio de 2013). El negocio de la ganadería ovina está creciendo en Colombia. Obtenido de https://www.larepublica.co/archivo/el-negocio-de-la-ganaderiaovina-esta-creciendo-en-colombia-2045026Beltrán, N. C. (1997). Conductas Básicas en Bioseguridad: Manejo Integral. Bogota: Ministerio de saludCAM. (25 de abril de 2014). Marengo Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://www.marengo.unal.edu.co/Cofupro. (septiembre de 2003). La Cadena: Ovinos. Obtenido de La Cadena: Ovinos: https://www.cofupro.org.mx/cofupro/Publicacion/Archivos/penit68.pdfDuque, C. L., & Pulgarín, V. L. (2011). Evaluación reproductiva y productiva en un rebaño de ovejas (Ovis orientalis aries) en el municipio de Bello, Antioquia. Rev Col. Cienc. Pec., 547.7.Ganadero, C. (15 de Octubre de 2014). Estatus sanitario de ovinos en Colombia no ha sido reconocido. Obtenido de http://www.contextoganadero.com/internacional/estatussanitario-de-ovinos-en-colombia-no-ha-sido-reconocidoGanadero, C. (9 de Octubre de 2015). 70 % de la alta genética ovina colombiana está en el Valle del Cauca. Obtenido de http://www.contextoganadero.com/ganaderiasostenible/70-de-la-alta-genetica-ovina-colombiana-esta-en-el-valle-del-caucaGaray, O. V., & et al. (2016). Descripcion del crecimiento en el ovino criollo utilizando el modelo brody. Monteria: Orinoquia.Garay, O. V., & et al. (2017). Determinación de la curva de crecimiento en ovinos criollos de pelo, mediante la utilizacion del modelo gompertz, en el tropico bajo colombiano. UDCA, 20García, A. d. (2018). MANUAL GENERAL DE BIOSEGURIDAD PARA LA SEDE BOGOTÁ DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Bogota: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.Hidalgo, P. (20 de junio de 2017). Cadena productiva Ovino-Caprina. Obtenido de Ministerio de Agricultura: https://sioc.minagricultura.gov.co/OvinoCaprina/Documentos/002%20- %20Cifras%20Sectoriales/2017%20Junio%20Ovino-Caprino.pdfLopez, J. (27 de Julio de 2016). r.vet. Obtenido de recordadno la reproduccion: https://www.reproduccionveterinaria.com/patologias-de-la-reproduccion/patologias-dela-gestacion/torsion-uterina/Martínez, R., & Malagón, S. (2005). CARACTERIZACIÓN FENOTÍPICA Y GENÉTICA DELOVINO CRIOLLO COLOMBIANO. Archivos de Zootecnia, 341-348. Martínez, S. R., & Vásquez, R. R. (2005). Evaluación de la conservación y comportamiento productivo del Banco de Germoplasma de la especie ovina en Colombia. AGRI, 33-45.. Muñoz, C. F. (2015). Evaluación genética del recurso animal del Centro de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Extensión Ovina. Bogota: Universidad Nacional de ColombiaPerulactea. (29 de Febrero de 2016). Obtenido de http://www.perulactea.com/2016/02/29/colombia-brinda-facilidades-a-sus-productoresde-ovinos-y-caprinos-para-importacion-de-genetica/Plazas, V. M. (2014). El bienestar animal en sistemas productivos de ovinos-caprinos en Colombia. Spei Domus, 57-62.Rodríguez, B. R. (11 de Noviembre de 2016). Medidas de Bioseguridad en explotaciones de vacuno. GANADERIA.Santander, U. i. (2012). MANUAL DE BIOSEGURIDAD. Bucaramanga: UIS.Vásquez Silva, A. P. (2008). Bioseguridad en ganadería ovina de la zona centro-sur perteneciente a la agricultura familiar campesina. Repostorio Academico de la Universidad de Chile. Santiago de ChilePublicationORIGINAL11219044931121904493Trabajo de gradoapplication/pdf214275https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/0581d65f-85f7-4178-9316-be282b34b78c/download3f9bc2d461cdc57613e43118f0186ee0MD52Anexo 1Anexo 1Carta de autorizaciónapplication/pdf366534https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/890f3f77-69fa-40ca-9ade-0d962682552b/download8bcb45865cb89bb2c4729456180d26e2MD53TEXT1121904493.txt1121904493.txtExtracted texttext/plain46550https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/a2ce62dc-dde9-4060-923e-a7d71c1bcaed/download68dfbdabc9b938b9d9d9063861a85907MD54Anexo 1.txtAnexo 1.txtExtracted texttext/plain1https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/89ebf950-1946-4c4b-864f-7e727a33f736/download68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD56THUMBNAIL1121904493.jpg1121904493.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8384https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/fd283618-04d1-4738-b8bb-51f84ca5f78d/download44f660b2b1a4aa0bd6ea89bdf0e7cc60MD55Anexo 1.jpgAnexo 1.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14635https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/8f395767-fa5b-4090-824a-ed0ebc01a288/download11f9eb49f48bb16ba670591ffa239672MD57001/1396oai:dspace7-unillanos.metacatalogo.org:001/13962024-04-17 16:40:06.647https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2018restrictedhttps://dspace7-unillanos.metacatalogo.orgRepositorio Universidad de Los Llanosrepositorio@unillanos.edu.co