Reflexiones sobre la pedagogía crítica y su currículo

Resumen: Este documento pretende reflexionar sobre los elementos de la pedagogía crítica desde su definición para de esta manera poder apadrinar al currículo desde el enfoque crítico - social, pero comprendiendo que éste es una práctica de interpretación de la dinámica escolar tendiente a transforma...

Full description

Autores:
Rodriguez, Yenny
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de los Llanos
Repositorio:
Repositorio Digital Universidad de los LLanos
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/4404
Acceso en línea:
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4404
https://doi.org/10.22579/20114680.844
Palabra clave:
critical pedagogy
emancipatory
curriculum
gender
pedagógia crítica
currículo
empeancipador
género
Rights
openAccess
License
Yenny Rodriguez - 2023
id Unillanos2_846b94e2c65d250b7138f5ecdcba1072
oai_identifier_str oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/4404
network_acronym_str Unillanos2
network_name_str Repositorio Digital Universidad de los LLanos
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Reflexiones sobre la pedagogía crítica y su currículo
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Reflections on critical pedagogy and its curriculum
title Reflexiones sobre la pedagogía crítica y su currículo
spellingShingle Reflexiones sobre la pedagogía crítica y su currículo
critical pedagogy
emancipatory
curriculum
gender
pedagógia crítica
currículo
empeancipador
género
title_short Reflexiones sobre la pedagogía crítica y su currículo
title_full Reflexiones sobre la pedagogía crítica y su currículo
title_fullStr Reflexiones sobre la pedagogía crítica y su currículo
title_full_unstemmed Reflexiones sobre la pedagogía crítica y su currículo
title_sort Reflexiones sobre la pedagogía crítica y su currículo
dc.creator.fl_str_mv Rodriguez, Yenny
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rodriguez, Yenny
dc.subject.eng.fl_str_mv critical pedagogy
emancipatory
curriculum
gender
topic critical pedagogy
emancipatory
curriculum
gender
pedagógia crítica
currículo
empeancipador
género
dc.subject.spa.fl_str_mv pedagógia crítica
currículo
empeancipador
género
description Resumen: Este documento pretende reflexionar sobre los elementos de la pedagogía crítica desde su definición para de esta manera poder apadrinar al currículo desde el enfoque crítico - social, pero comprendiendo que éste es una práctica de interpretación de la dinámica escolar tendiente a transformar la escuela a través de la práctica emancipatoria. Aquí se transversaliza los elementos relacionados con las fuerzas culturales que inciden en el proceso de comprensión del currículo y especialmente el texto de currículo vinculado al pensamiento crítico - social, mientras evidencia los aportes de la pedagogía crítica al señalar los dispositivos que afectan los aspectos sociales de la educación y el tipo de organización e ideologías presentes en ellos. La correlación histórica entre los dominios de la pedagogía crea un corte espacio - temporal particular en la estructura, funcionamiento y mejora de la práctica escolar. Desde esta óptica, la argumentación aquí expuesta se concreta al reconocer que el saber pedagógico del currículo no puede ser visto como un relato neutro. Por tal razón, el currículo acá abordado se entiende desde un carácter ideológico, pretendiendo superar las dimensiones descriptivas del mismo, para sugerir alternativas congruentes con la pedagogía crítica, el currículo práctico para la emancipación y la perspectiva de género en el currículo.  
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-26T00:00:00Z
2024-09-23T20:47:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-26T00:00:00Z
2024-09-23T20:47:57Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-11-26
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2011-4680
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4404
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.22579/20114680.844
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2981-3948
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.22579/20114680.844
identifier_str_mv 2011-4680
10.22579/20114680.844
2981-3948
url https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4404
https://doi.org/10.22579/20114680.844
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agirre, A. (2002). Orientar para la igualdad, orientar desde la diferencia. In Mujer y educación: educar para la igualdad, educar desde la diferencia (pp. 183-192). Graó. Da Silva, T. T. (1999). Documentos de Identidad. Una introducción a las teorías del currículo. 2° Edición Autêntica Editorial. Belo Horizonte. Freire, P. (1990). El hablar con los educadores. Montevideo: Roca viva. Giroux, H., & McLAREN, P. L. (2003). Por uma pedagogia crítica. SILVA, T. T; MOREIRA, AF (Orgs.). Territórios contestados: o currículo e os novos mapas políticos e culturais, 4. Giroux, H. A. (1999). Teoría y resistencia en educación: una pedagogía para la oposición. Siglo xxI. González, A. T. (2002). Luces y sombras en el camino hacia una escuela coeducativa. In Mujer y educación: Educar para la igualdad, educar desde la diferencia (pp. 169-182). Graó. Lovering Dorr, A. &. (1998). El currículum oculto de género. . Educar (Guadalajara, Jal.), 7, 8-19. Patterson, A. M. (2008). Pedagogía Crítica algunos componentes Teórico-Metodológicos. Pinar, W. F. (2014). La teoría del curriculum (Vol. 132). Narcea Ediciones. Villa, M. D. (2019). ¿ Qué es eso que se llama pedagogía?. Pedagogía y saberes, (50), 11-28.
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/download/844/1061
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 2 , Año 2023 : Julio-Diciembre
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 844
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 2
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 17
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Impetus
dc.rights.spa.fl_str_mv Yenny Rodriguez - 2023
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Yenny Rodriguez - 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/view/844
institution Universidad de los Llanos
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/1e9dccdc-9cb0-4a98-8cd8-64132ff74caa/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d1d538385e34a8e5853d83bdb4055917
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Los Llanos
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unillanos.edu.co
_version_ 1818111642572947456
spelling Rodriguez, Yenny2023-11-26T00:00:00Z2024-09-23T20:47:57Z2023-11-26T00:00:00Z2024-09-23T20:47:57Z2023-11-262011-4680https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/440410.22579/20114680.8442981-3948https://doi.org/10.22579/20114680.844Resumen: Este documento pretende reflexionar sobre los elementos de la pedagogía crítica desde su definición para de esta manera poder apadrinar al currículo desde el enfoque crítico - social, pero comprendiendo que éste es una práctica de interpretación de la dinámica escolar tendiente a transformar la escuela a través de la práctica emancipatoria. Aquí se transversaliza los elementos relacionados con las fuerzas culturales que inciden en el proceso de comprensión del currículo y especialmente el texto de currículo vinculado al pensamiento crítico - social, mientras evidencia los aportes de la pedagogía crítica al señalar los dispositivos que afectan los aspectos sociales de la educación y el tipo de organización e ideologías presentes en ellos. La correlación histórica entre los dominios de la pedagogía crea un corte espacio - temporal particular en la estructura, funcionamiento y mejora de la práctica escolar. Desde esta óptica, la argumentación aquí expuesta se concreta al reconocer que el saber pedagógico del currículo no puede ser visto como un relato neutro. Por tal razón, el currículo acá abordado se entiende desde un carácter ideológico, pretendiendo superar las dimensiones descriptivas del mismo, para sugerir alternativas congruentes con la pedagogía crítica, el currículo práctico para la emancipación y la perspectiva de género en el currículo.  Abstract: This document aims to reflect on the elements of critical pedagogy from its definition in order to sponsor the curriculum from the critical social approach. The understanding that this is a practice of interpretation of school dynamics aimed at transforming the school through emancipatory practice. Here the elements related to the cultural forces that affect the process of understanding the curriculum and especially the text of the curriculum linked to critical - social thinking are transverse while evidencing the contributions of critical pedagogy by pointing out the devices that arise from the social aspects of education and the type of organization and ideologies present them. The historical connection between the domains of pedagogy creates a space-particular temporal cut in the structure, and the operation and improvement of school practice. From this point of view, the argument presented here is concretized by recognizing that the pedagogical knowledge of the curriculum cannot be seen as a neutral story. For this reason, the curriculum addressed here is understood from an ideological nature, trying to overcome its descriptive dimensions to suggest alternatives consistent with critical pedagogy, the practical curriculum for emancipation and the gender perspective in the curriculum.  application/pdfspaLicenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los LlanosYenny Rodriguez - 2023https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/view/844critical pedagogyemancipatorycurriculumgenderpedagógia críticacurrículoempeancipadorgéneroReflexiones sobre la pedagogía crítica y su currículoReflections on critical pedagogy and its curriculumArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleJournal articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Agirre, A. (2002). Orientar para la igualdad, orientar desde la diferencia. In Mujer y educación: educar para la igualdad, educar desde la diferencia (pp. 183-192). Graó. Da Silva, T. T. (1999). Documentos de Identidad. Una introducción a las teorías del currículo. 2° Edición Autêntica Editorial. Belo Horizonte. Freire, P. (1990). El hablar con los educadores. Montevideo: Roca viva. Giroux, H., & McLAREN, P. L. (2003). Por uma pedagogia crítica. SILVA, T. T; MOREIRA, AF (Orgs.). Territórios contestados: o currículo e os novos mapas políticos e culturais, 4. Giroux, H. A. (1999). Teoría y resistencia en educación: una pedagogía para la oposición. Siglo xxI. González, A. T. (2002). Luces y sombras en el camino hacia una escuela coeducativa. In Mujer y educación: Educar para la igualdad, educar desde la diferencia (pp. 169-182). Graó. Lovering Dorr, A. &. (1998). El currículum oculto de género. . Educar (Guadalajara, Jal.), 7, 8-19. Patterson, A. M. (2008). Pedagogía Crítica algunos componentes Teórico-Metodológicos. Pinar, W. F. (2014). La teoría del curriculum (Vol. 132). Narcea Ediciones. Villa, M. D. (2019). ¿ Qué es eso que se llama pedagogía?. Pedagogía y saberes, (50), 11-28.https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/download/844/1061Núm. 2 , Año 2023 : Julio-Diciembre844217ImpetusPublicationOREORE.xmltext/xml2509https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/1e9dccdc-9cb0-4a98-8cd8-64132ff74caa/downloadd1d538385e34a8e5853d83bdb4055917MD51001/4404oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/44042024-09-23 15:47:57.965https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Yenny Rodriguez - 2023metadata.onlyhttps://repositorio.unillanos.edu.coRepositorio Universidad de Los Llanosrepositorio@unillanos.edu.co