El dengue en las familias de los barrios de la comuna cuatro de Villavicencio, Colombia
Introducción: el dengue es una infección vírica transmitida por la picadura del Aedes aegypti hembra, que afecta a toda la población sin distinción alguna. Objetivo: identificar la percepción de las familias de la comuna cuatro del municipio de Villavicencio, Meta, respecto al manejo del dengue en s...
- Autores:
-
Moreno-Giraldo, Ingrid Camila
Reyes-Cubillos, Paula Andrea
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de los Llanos
- Repositorio:
- Repositorio Digital Universidad de los LLanos
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/4326
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4326
https://doi.org/10.22579/27448592.820
- Palabra clave:
- Aedes;
dengue;
familia;
participación de la comunidad;
prevención primaria.
Aedes;
dengue;
family;
community involvement;
primary prevention.
- Rights
- openAccess
- License
- Boletín Semillero de Investigación en Familia - 2022
id |
Unillanos2_7881ff83d4457c4d1c83ce13b065e328 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/4326 |
network_acronym_str |
Unillanos2 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universidad de los LLanos |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El dengue en las familias de los barrios de la comuna cuatro de Villavicencio, Colombia |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Dengue in the families of the neighborhoods of the fourth commune of Villavicencio, Colombia |
title |
El dengue en las familias de los barrios de la comuna cuatro de Villavicencio, Colombia |
spellingShingle |
El dengue en las familias de los barrios de la comuna cuatro de Villavicencio, Colombia Aedes; dengue; familia; participación de la comunidad; prevención primaria. Aedes; dengue; family; community involvement; primary prevention. |
title_short |
El dengue en las familias de los barrios de la comuna cuatro de Villavicencio, Colombia |
title_full |
El dengue en las familias de los barrios de la comuna cuatro de Villavicencio, Colombia |
title_fullStr |
El dengue en las familias de los barrios de la comuna cuatro de Villavicencio, Colombia |
title_full_unstemmed |
El dengue en las familias de los barrios de la comuna cuatro de Villavicencio, Colombia |
title_sort |
El dengue en las familias de los barrios de la comuna cuatro de Villavicencio, Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Moreno-Giraldo, Ingrid Camila Reyes-Cubillos, Paula Andrea |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Moreno-Giraldo, Ingrid Camila Reyes-Cubillos, Paula Andrea |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Aedes; dengue; familia; participación de la comunidad; prevención primaria. |
topic |
Aedes; dengue; familia; participación de la comunidad; prevención primaria. Aedes; dengue; family; community involvement; primary prevention. |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Aedes; dengue; family; community involvement; primary prevention. |
description |
Introducción: el dengue es una infección vírica transmitida por la picadura del Aedes aegypti hembra, que afecta a toda la población sin distinción alguna. Objetivo: identificar la percepción de las familias de la comuna cuatro del municipio de Villavicencio, Meta, respecto al manejo del dengue en su entorno familiar. Materiales y métodos: estudio descriptivo, transversal con variables cualitativas y cuantitativas, con aplicación de una encuesta sociodemográfica y de conocimientos, actitudes y prácticas sobre el dengue a las familias de la comuna cuatro de Villavicencio. Resultados: se encuestaron 317 familias, el sexo femenino tuvo mayor participación, se encontró un porcentaje considerable de población que no tiene conocimientos suficientes sobre el dengue, aun así, las familias desarrollan prácticas en prevención. La participación de actividades comunitarias para la prevención es muy poca, se evidencia que entre mayor escolaridad más eficientes son las prácticas empleadas por las familias de la comuna. Conclusiones: se evidencia intervención de primer nivel mediante acciones de autocuidado familiar, lideradas por las mujeres; sin embargo, se encuentra un porcentaje significativo de riesgo y de no adherencia a la participación de actividades en conjunto con la comunidad. Esto indica la necesidad de implementar estrategias de prevención del dengue y promoción del autocuidado. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-01-12T00:00:00Z 2024-09-23T20:43:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-01-12T00:00:00Z 2024-09-23T20:43:38Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-01-12 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4326 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.22579/27448592.820 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2744-8592 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.22579/27448592.820 |
url |
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/4326 https://doi.org/10.22579/27448592.820 |
identifier_str_mv |
10.22579/27448592.820 2744-8592 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Organización Mundial de la Salud. Dengue y dengue grave [Internet]. OMS; 2022. Disponible en: https://bit.ly/3PdVrPN 2. Hoyos Rivera A, Pérez Rodríguez A. Nivel de conocimientos sobre el dengue en San Mateo, Anzoátegui, Venezuela. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2009;35(4):161-172. Disponible en: https://bit.ly/3bRoLwZ 3. Ministerio de Salud y Protección Social. Análisis de Situación de Salud (ASIS) Colombia, 2019 [Internet]. Disponible en: https://bit.ly/3RhiYkB 4. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. El dengue en las Américas alcanza el mayor número de casos registrados en la historia [Internet]. PAO, OMS; 2019. Disponible en: https://bit.ly/3am79ZH 5. Hernández Cervantes C, Olavarria Cotes A, Mejía Chacón M. Estudio de conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue, en el municipio de Dibulla - Guajira, corregimiento Migueo. Revista Universidad Cooperativa de Colombia [Internet]. 2019;35(4):161-172. Disponible en: https://bit.ly/3K5xHLu 6. Marruffo M, Guevara M, Cornieles R, Castillo A, Flores K, Mazzarri M, Guerrero H. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre Dengue, y control de Aedes aegypti, municipio Mario Briceño Iragorry. Venezuela, 2017. Boletín de Malariología y Salud Ambiental [Internet]. 2019;LIX(1):19-32. Disponible en: https://bit.ly/3ItG7fK 7. Instituto de Ciencia Política. Debate de coyuntura legislativa. Los retos del sistema de salud en Colombia [Internet]. Disponible en: www.icpcolombia.org 8. Niño Effio B, Yong Cadena H, Díaz Vélez C. Conocimientos y prácticas en prevención de dengue en ciudad afectada por epidemia del dengue posfenómeno de El Niño Costero, Perú, 2018. Rev Cubana Med Trop [Internet]. 2019;71(2):1-16. Disponible en: https://bit.ly/3Pa1xjX 9. Chumbes J, Rodríguez J. Conocimiento y práctica preventiva del dengue en los pobladores del centro poblado José Carlos Mariategui, Huaura - 2018 [Tesis de pregrado]. Huacho–Perú: Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrion; 2020. Recuperado a partir de: https://bit.ly/3K3IK7L 10. Galeano R, Ocampos S, Cabello A, Ramos P. Conocimiento sobre dengue en dos ciudades de alto y bajo riesgo del Departamento Central, Paraguay 2016. Rev. salud pública. Parag. [Internet]. 2020;10(2):37-41. Disponible en: https://bit.ly/3yqdsDr 11. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Dengue. Guía para la atención de enfermos en la región de las Américas [Internet]. OPS, OMS; 2015. Disponible en: https://bit.ly/3bZSCTO 12. Quintana Y. Participación comunitaria en la prevención de dengue en el barrio Aeropuerto, Nueva Loja 2017 [Tesis de pregrado]. Ibarra-Ecuador: Universidad Técnica del Norte; 2018. Recuperado a partir de: https://bit.ly/3j46sVu 13. Dávila-Gonzálesz J, Guevara-Cruz L, Díaz-Vélez C. Nivel de conocimientos de dengue, signos de alarma y prevención en distrito de reciente brote. Rev haban cienc méd [Internet]. 2021;20(2):e3133. Disponible en: https://bit.ly/3nMpPVO 14. Sandino L. Conocimientos, actitud y prácticas, posterior a las acciones de prevención del vector Aedes aegypti, en el Barrio Patricio López de la Ciudad de Masaya, octubre - diciembre 2017 [Tesis de pregrado]. Managua-Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua; 2018. Recuperado a partir de: https://bit.ly/3uwzPpM 15. Oliveros-Villanueva L, Pardo-Yepes A, Parra-Henao G. Evaluación de los conocimientos, actitudes y prácticas para la prevención y control del dengue en el distrito de Santa Marta. Universidad Cooperativa de Colombia [Internet]. 2019;63(2):122. Disponible en: https://bit.ly/3yN2bhV |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/bsif/article/download/820/979 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 2 , Año 2022 : Julio - Diciembre |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
820 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
2 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
4 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Boletín Semillero de Investigación en Familia |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Boletín Semillero de Investigación en Familia - 2022 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Boletín Semillero de Investigación en Familia - 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de los Llanos |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/bsif/article/view/820 |
institution |
Universidad de los Llanos |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/eeaef315-b6a1-40ff-ba8f-00b099a25a1a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
22fadac68bb1043ae03360025306b3c7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Los Llanos |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unillanos.edu.co |
_version_ |
1818111630397931520 |
spelling |
Moreno-Giraldo, Ingrid CamilaReyes-Cubillos, Paula Andrea2023-01-12T00:00:00Z2024-09-23T20:43:38Z2023-01-12T00:00:00Z2024-09-23T20:43:38Z2023-01-12https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/432610.22579/27448592.8202744-8592https://doi.org/10.22579/27448592.820Introducción: el dengue es una infección vírica transmitida por la picadura del Aedes aegypti hembra, que afecta a toda la población sin distinción alguna. Objetivo: identificar la percepción de las familias de la comuna cuatro del municipio de Villavicencio, Meta, respecto al manejo del dengue en su entorno familiar. Materiales y métodos: estudio descriptivo, transversal con variables cualitativas y cuantitativas, con aplicación de una encuesta sociodemográfica y de conocimientos, actitudes y prácticas sobre el dengue a las familias de la comuna cuatro de Villavicencio. Resultados: se encuestaron 317 familias, el sexo femenino tuvo mayor participación, se encontró un porcentaje considerable de población que no tiene conocimientos suficientes sobre el dengue, aun así, las familias desarrollan prácticas en prevención. La participación de actividades comunitarias para la prevención es muy poca, se evidencia que entre mayor escolaridad más eficientes son las prácticas empleadas por las familias de la comuna. Conclusiones: se evidencia intervención de primer nivel mediante acciones de autocuidado familiar, lideradas por las mujeres; sin embargo, se encuentra un porcentaje significativo de riesgo y de no adherencia a la participación de actividades en conjunto con la comunidad. Esto indica la necesidad de implementar estrategias de prevención del dengue y promoción del autocuidado.Introduction: dengue is a viral infection transmitted by the bite of the female Aedes aegypti, which affects the entire population without distinction. Objective: to identify the perception of the families of the fourth commune of the municipality of Villavicencio, Meta, regarding the management of dengue in their family environment. Materials and methods: descriptive, cross-sectional study with qualitative and quantitative variables, with the application of a sociodemographic survey and knowledge, attitudes and practices on dengue to the families of the fourth commune of Villavicencio. Results: 317 families were surveyed, the female sex had a greater participation, a considerable percentage of the population was found that does not have sufficient knowledge about dengue, even so, families develop prevention practices. The participation of community activities for prevention is very little, it is evident that the more schooling the more efficient are the practices used by the families of the commune. Conclusions: first-level intervention is evidenced through family self-care actions, led by women; however, there is a significant percentage of risk and non-adherence to the participation of activities in conjunction with the community. This indicates the need to implement dengue prevention strategies and promotion of self-care.application/pdfspaUniversidad de los LlanosBoletín Semillero de Investigación en Familia - 2022https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/bsif/article/view/820Aedes;dengue;familia;participación de la comunidad;prevención primaria.Aedes;dengue;family;community involvement;primary prevention.El dengue en las familias de los barrios de la comuna cuatro de Villavicencio, ColombiaDengue in the families of the neighborhoods of the fourth commune of Villavicencio, ColombiaArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleJournal articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Organización Mundial de la Salud. Dengue y dengue grave [Internet]. OMS; 2022. Disponible en: https://bit.ly/3PdVrPN 2. Hoyos Rivera A, Pérez Rodríguez A. Nivel de conocimientos sobre el dengue en San Mateo, Anzoátegui, Venezuela. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2009;35(4):161-172. Disponible en: https://bit.ly/3bRoLwZ 3. Ministerio de Salud y Protección Social. Análisis de Situación de Salud (ASIS) Colombia, 2019 [Internet]. Disponible en: https://bit.ly/3RhiYkB 4. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. El dengue en las Américas alcanza el mayor número de casos registrados en la historia [Internet]. PAO, OMS; 2019. Disponible en: https://bit.ly/3am79ZH 5. Hernández Cervantes C, Olavarria Cotes A, Mejía Chacón M. Estudio de conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue, en el municipio de Dibulla - Guajira, corregimiento Migueo. Revista Universidad Cooperativa de Colombia [Internet]. 2019;35(4):161-172. Disponible en: https://bit.ly/3K5xHLu 6. Marruffo M, Guevara M, Cornieles R, Castillo A, Flores K, Mazzarri M, Guerrero H. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre Dengue, y control de Aedes aegypti, municipio Mario Briceño Iragorry. Venezuela, 2017. Boletín de Malariología y Salud Ambiental [Internet]. 2019;LIX(1):19-32. Disponible en: https://bit.ly/3ItG7fK 7. Instituto de Ciencia Política. Debate de coyuntura legislativa. Los retos del sistema de salud en Colombia [Internet]. Disponible en: www.icpcolombia.org 8. Niño Effio B, Yong Cadena H, Díaz Vélez C. Conocimientos y prácticas en prevención de dengue en ciudad afectada por epidemia del dengue posfenómeno de El Niño Costero, Perú, 2018. Rev Cubana Med Trop [Internet]. 2019;71(2):1-16. Disponible en: https://bit.ly/3Pa1xjX 9. Chumbes J, Rodríguez J. Conocimiento y práctica preventiva del dengue en los pobladores del centro poblado José Carlos Mariategui, Huaura - 2018 [Tesis de pregrado]. Huacho–Perú: Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrion; 2020. Recuperado a partir de: https://bit.ly/3K3IK7L 10. Galeano R, Ocampos S, Cabello A, Ramos P. Conocimiento sobre dengue en dos ciudades de alto y bajo riesgo del Departamento Central, Paraguay 2016. Rev. salud pública. Parag. [Internet]. 2020;10(2):37-41. Disponible en: https://bit.ly/3yqdsDr 11. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Dengue. Guía para la atención de enfermos en la región de las Américas [Internet]. OPS, OMS; 2015. Disponible en: https://bit.ly/3bZSCTO 12. Quintana Y. Participación comunitaria en la prevención de dengue en el barrio Aeropuerto, Nueva Loja 2017 [Tesis de pregrado]. Ibarra-Ecuador: Universidad Técnica del Norte; 2018. Recuperado a partir de: https://bit.ly/3j46sVu 13. Dávila-Gonzálesz J, Guevara-Cruz L, Díaz-Vélez C. Nivel de conocimientos de dengue, signos de alarma y prevención en distrito de reciente brote. Rev haban cienc méd [Internet]. 2021;20(2):e3133. Disponible en: https://bit.ly/3nMpPVO 14. Sandino L. Conocimientos, actitud y prácticas, posterior a las acciones de prevención del vector Aedes aegypti, en el Barrio Patricio López de la Ciudad de Masaya, octubre - diciembre 2017 [Tesis de pregrado]. Managua-Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua; 2018. Recuperado a partir de: https://bit.ly/3uwzPpM 15. Oliveros-Villanueva L, Pardo-Yepes A, Parra-Henao G. Evaluación de los conocimientos, actitudes y prácticas para la prevención y control del dengue en el distrito de Santa Marta. Universidad Cooperativa de Colombia [Internet]. 2019;63(2):122. Disponible en: https://bit.ly/3yN2bhVhttps://revistas.unillanos.edu.co/index.php/bsif/article/download/820/979Núm. 2 , Año 2022 : Julio - Diciembre82024Boletín Semillero de Investigación en FamiliaPublicationOREORE.xmltext/xml2593https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/eeaef315-b6a1-40ff-ba8f-00b099a25a1a/download22fadac68bb1043ae03360025306b3c7MD51001/4326oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/43262024-09-23 15:43:38.425https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Boletín Semillero de Investigación en Familia - 2022metadata.onlyhttps://repositorio.unillanos.edu.coRepositorio Universidad de Los Llanosrepositorio@unillanos.edu.co |