Evaluación de la variabilidad fenotípica en Simarouba amara Aubl., mediante descriptores cualitativos y cuantitativos

Dentro de las estrategias de evaluación de especies forestales nativas por parte de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA, se encuentra la caracterización fenotípica. Con el propósito de validar el uso de descriptores morfológicos y determinar la variabilidad fenotípica...

Full description

Autores:
Castañeda-Garzón, Sandra Liliana
Argüelles-Cárdenas, Jorge H.
Zuluaga-Peláez, Jhon J.
Moreno-Barragán, Jessica
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de los Llanos
Repositorio:
Repositorio Digital Universidad de los LLanos
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/2768
Acceso en línea:
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2768
https://doi.org/10.22579/20112629.656
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Description
Summary:Dentro de las estrategias de evaluación de especies forestales nativas por parte de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA, se encuentra la caracterización fenotípica. Con el propósito de validar el uso de descriptores morfológicos y determinar la variabilidad fenotípica de la colección de trabajo del Centro de Investigación La Libertad ubicado en el piedemonte llanero (Villavicencio, Meta); se evaluaron 121 individuos de machaco (Simarouba amara Aubl.) de 6.2 años de edad, por medio de 34 descriptores de planta, hoja y fruto. Los datos cualitativos y cuantitativos se analizaron mediante análisis de correspondencias múltiples y análisis de componentes principales respectivamente, con el fin de reducir la dimensionalidad de los datos, seguido de análisis de conglomerados, utilizando el algoritmo de WARD para el agrupamiento de los individuos. Los resultados obtenidos permitieron identificar que el volumen de tronco presentó la mayor variabilidad (31.13%) y las variables cuantitativas asociadas al tamaño y diámetro de la copa, diámetro de fuste, volumen del tronco, longitud y ancho de la hoja, altura total y de copa presentaron las mayores correlaciones con los tres primeros componentes principales (57.82%). Se obtuvieron nueve conglomerados que reúnen el 95.73% de la variabilidad original y en los cuales se encontraron individuos potencialmente útiles con fines maderables, arboricultura y sistemas agroforestales. La forma del fuste, la altura de ramificación y de bifurcación, el tipo de corteza y el hábito de fructificación presentaron mínima variación en los individuos, contrario a la rectitud del fuste y la forma de la copa.