Pollos de engorde alimentados con dietas de consumo restringido que contienen aceite de palma de seje (Oenocarpus bataua)

Para que la industria avícola a pequeña escala sea rentable, es necesario encontrar alternativas de alimentación, utilizando materias primas disponibles en cada región, es así, que la palma de seje (Oenocarpus bataua) es un recurso nativo, valioso y con un bajo uso en la región Orinoquia; de su frut...

Full description

Autores:
Fernández Lavado, Andrea Paola
Ocampo Duran, Álvaro
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad de los Llanos
Repositorio:
Repositorio Digital Universidad de los LLanos
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/2058
Acceso en línea:
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2058
https://doi.org/10.22579/22484817.671
Palabra clave:
creole
Blanco Orejinegro
morfometric
harmonic model
index morphometric
criollo
Blanco Orejinegro
morfometría
modelo armónico
índice zoométrico
Rights
openAccess
License
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2015
Description
Summary:Para que la industria avícola a pequeña escala sea rentable, es necesario encontrar alternativas de alimentación, utilizando materias primas disponibles en cada región, es así, que la palma de seje (Oenocarpus bataua) es un recurso nativo, valioso y con un bajo uso en la región Orinoquia; de su fruto se obtiene un aceite de alta calidad nutricional, similar en su contenido de ácidos grasos al del aceite de Oliva. Este experimento se realizó en la Reserva Natural Las Unamas, ubicada en el municipio de San Martín, Meta, se utilizaron setenta y dos pollos de engorde, en un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos y tres repeticiones de seis pollos cada una, a los que se les suministraron dietas con consumo restringido con diferentes niveles de aceite de palma de seje, los cuatro tratamientos valorados fueron: T1 = concentrado comercial (energía a partir de carbohidratos), T2 = fuente energética el aceite de palma africana (APA), T3 = reemplazo del 10% del APA por aceite de seje (AS), y T4 = reemplazo del 20% del APA por AS. Las variables evaluadas fueron la ganancia de peso total (g): 1362, 1179, 1530.8 y 1678.6 para el T1, T2, T3 y T4 respectivamente (P<0.082), lo cual indica que los tratamientos fueron similares; el rendimiento en canal fue 66.7, 58.2, 61.9 y 63.2% respectivamente (P<0.01), indicando que los aceites en las dietas de los pollos de engorde afectaron negativamente su rendimiento de la canal. La grasa abdominal mostró una mayor consistencia y color amarillo en T1, siendo esta de menor calidad, en comparación con la de color blanco y de baja consistencia en T2, T3 y T4. En la prueba de degustación, la carne más apetecida (43.3%) fue la del T3 (90% APA y 10% AS), seguida del T4 (80% APA y 20% AS), T2 (100% APA) y finalmente T1 (dieta comercial-carbohidratos). Se concluye que es viable el uso de dietas ricas en ácidos grasos para la alimentación de pollos de engorde, puesto que la inclusión del total de las fuentes de aceite del 10 y 20% de AS, influyó positivamente la composición final de ácidos grasos de su carne, favoreciendo su consistencia y palatabilidad.