Composición enzimática del veneno de la raya (Potamotrygom schroederi)

Las rayas de agua dulce (familia potamotrygonidae), son peces que habitan los ríos de Colombia. Ningún estudio se ha realizado basado en la problemática de la accidentabilidad y el envenenamiento que ocasionan estos animales. Este trabajo pretende dar un aporte para el conocimiento de la composición...

Full description

Autores:
Rodríguez Ospina, Nadia
Ramírez Ávila, Jaime
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de los Llanos
Repositorio:
Repositorio Digital Universidad de los LLanos
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/2031
Acceso en línea:
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2031
https://doi.org/10.22579/22484817.644
Palabra clave:
hydroponic green fodder
cattle fattening
feeding
nutritional supplement
forraje verde hidropónico
bovinos de ceba
alimentación
suplemento nutricional
Rights
openAccess
License
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2014
Description
Summary:Las rayas de agua dulce (familia potamotrygonidae), son peces que habitan los ríos de Colombia. Ningún estudio se ha realizado basado en la problemática de la accidentabilidad y el envenenamiento que ocasionan estos animales. Este trabajo pretende dar un aporte para el conocimiento de la composición enzimática del veneno de la raya Potamotrygom schroederi, proponiéndose la búsqueda de 6 enzimas: proteasas, 5´-nucleotidasa, fosfatasas ácida y alcalina, fosfolipasa A2 y hialuronidasa. El veneno fue aislado de la raya Potamotrygom schroederi, obtenida del río Negro (Meta). Las rayas fueron capturadas y bajo manejo anestésico se retiró el arpón y posteriormente dejadas en libertad, los arpones se almacenaron en nitrógeno líquido y posteriormente fueron liofilizados, los cuales fueron raspados y su contenido pesado y homogenizado, luego se centrifugaron a 10.000 revoluciones por 10 minutos a 4°C, obteniéndose por lisis de las células, el veneno. Se trabajó como control positivo de los ensayos la hialuronidasa purificada, el veneno de Bothrops asper de la región de Armero, obtenido por ordeño de las serpientes mantenidas en cautiverio en el serpentario del Instituto Nacional de Salud. El control negativo para todos los ensayos fue un blanco. Las diferentes técnicas enzimáticas fueron estandarizadas y los resultados obtenidos determinan la presencia de 4 de las 6 enzimas propuestas inicialmente: proteasas, 5-Nucleotidasa, fosfatasa alcalina y hialuronidasa. Adicionalmente se realizó un perfil de accidentalidad en el Hospital Departamental de Villavicencio, encontrándose 20 casos, con la presencia de síntomas tales como, necrosis tisular, edema y dolor, lo cual desencadenó en la amputación del miembro afectado. Los resultados obtenidos indican que las rayas son animales venenosos que influyen de manera directa en la salud humana, debido a que su veneno posee una mezcla enzimática que ocasiona disturbios graves en los diferentes sistemas, sin existir un tratamiento efectivo, razón por la cual deben ser considerados como un problema de salud pública, incorporándolos dentro del grupo de animales venenosos de Colombia.