Identificación de los riesgos financieros en la gestión de las mipymes comerciales de Villavicencio, Meta
Problemática: el artículo trata de los riesgos financieros que afrontan las mipymes que desarrollan actividades comerciales en la ciudad de Villavicencio, en el departamento del Meta. El horizonte temporal de análisis es el de los años 2017-2019. Objetivos: analizar las condiciones en que las mipyme...
- Autores:
-
Rodríguez Hernández, Nidia Leonora
Vásquez Céspedes, Luis Carlos
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de los Llanos
- Repositorio:
- Repositorio Digital Universidad de los LLanos
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/3512
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3512
https://doi.org/10.22579/23463910.773
- Palabra clave:
- commercial MSMEs
Villavicencio
credit risk
liquidity risk
market risk
operation risk
mipymes comerciales
Villavicencio
riesgo de crédito
riesgo de liquidez
riesgo de mercado
riesgo de operación
- Rights
- openAccess
- License
- Nidia Leonora Rodríguez Hernández, Luis Carlos Vásquez Céspedes - 2022
id |
Unillanos2_7187e029bb3053a7f12bb062d799374c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/3512 |
network_acronym_str |
Unillanos2 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universidad de los LLanos |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Identificación de los riesgos financieros en la gestión de las mipymes comerciales de Villavicencio, Meta |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Identification of Financial Risks in the Management of Commercial MSMEs in Villavicencio, Meta |
title |
Identificación de los riesgos financieros en la gestión de las mipymes comerciales de Villavicencio, Meta |
spellingShingle |
Identificación de los riesgos financieros en la gestión de las mipymes comerciales de Villavicencio, Meta commercial MSMEs Villavicencio credit risk liquidity risk market risk operation risk mipymes comerciales Villavicencio riesgo de crédito riesgo de liquidez riesgo de mercado riesgo de operación |
title_short |
Identificación de los riesgos financieros en la gestión de las mipymes comerciales de Villavicencio, Meta |
title_full |
Identificación de los riesgos financieros en la gestión de las mipymes comerciales de Villavicencio, Meta |
title_fullStr |
Identificación de los riesgos financieros en la gestión de las mipymes comerciales de Villavicencio, Meta |
title_full_unstemmed |
Identificación de los riesgos financieros en la gestión de las mipymes comerciales de Villavicencio, Meta |
title_sort |
Identificación de los riesgos financieros en la gestión de las mipymes comerciales de Villavicencio, Meta |
dc.creator.fl_str_mv |
Rodríguez Hernández, Nidia Leonora Vásquez Céspedes, Luis Carlos |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Hernández, Nidia Leonora Vásquez Céspedes, Luis Carlos |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
commercial MSMEs Villavicencio credit risk liquidity risk market risk operation risk |
topic |
commercial MSMEs Villavicencio credit risk liquidity risk market risk operation risk mipymes comerciales Villavicencio riesgo de crédito riesgo de liquidez riesgo de mercado riesgo de operación |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
mipymes comerciales Villavicencio riesgo de crédito riesgo de liquidez riesgo de mercado riesgo de operación |
description |
Problemática: el artículo trata de los riesgos financieros que afrontan las mipymes que desarrollan actividades comerciales en la ciudad de Villavicencio, en el departamento del Meta. El horizonte temporal de análisis es el de los años 2017-2019. Objetivos: analizar las condiciones en que las mipymes están enfrentando los posibles riesgos financieros derivados de su operación comercial. Realizar una revisión de bases de datos relacionadas con la actividad comercial de las mipymes objeto de estudio, determinar sus condiciones de operación, así como su relación con los posibles riesgos financieros, y determinar relaciones entre los riesgos de mercado, liquidez, crédito y operación, en el período de análisis. Materiales y métodos: la investigación es de tipo descriptiva y exploratoria. Su enfoque es cuantitativo. El estudio se basa, en primer lugar, en el análisis de fuentes secundarias con base en los datos de las cámaras de comercio; en segundo lugar, en la aplicación de una encuesta con 19 ítems a una muestra aleatoria de 31 mipymes en la ciudad de Villavicencio. Resultados y discusión: en el período de análisis, las condiciones económicas de las mipymes encuestadas presentan una situación de equilibrio de mercado, la cual les permitió contar con la liquidez necesaria para un manejo adecuado de sus fuentes de autofinanciamiento y crédito externo en pro del desarrollo de sus operaciones comerciales. Conclusiones: los riesgos de mercado (relación de clientes y proveedores) representan la posible aparición de riesgos de liquidez (mora en cobros a clientes y morosidad en pagos a proveedores), que conduce o no a enfrentar riesgos de crédito (accesos a endeudamiento externo). De este mecanismo secuencia depende la aparición de riesgos de operación para las mipymes de actividad comercial en Villavicencio. Contribución: la investigación se direccionó hacia el mejoramiento continuo y la perdurabilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas, fundamentalmente las inscritas en actividades comerciales a nivel de las operaciones en ciudades de características de mercados similares a Villavicencio. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-07-16T00:00:00Z 2024-07-25T18:07:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-07-16T00:00:00Z 2024-07-25T18:07:13Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-07-16 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3512 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.22579/23463910.773 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2346-3910 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.22579/23463910.773 |
url |
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3512 https://doi.org/10.22579/23463910.773 |
identifier_str_mv |
10.22579/23463910.773 2346-3910 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Bernal, C. (2010). Proceso de investigación científica. En Metodología de la investigación. (3.ra ed.). Person Educación de Colombia. Blázquez, F., Dorta, J. & Verón, M. (2006). Factores del crecimiento empresarial. Especial referencia a las pequeñas y medianas empresas. Innovar, 16(28), 43-56. Cardona, O. (2009). La gestión financiera del riesgo de desastres. Instrumentos financieros de retención y transferencia para la Comunidad Andina. Secretaría General de la Comunidad Andina. Cámara de Comercio de Villavicencio. (2017). Dinámica de las cancelaciones de matrícula mercantil en la jurisdicción de la Cámara De Comercio de Villavicencio corte enero a abril de 2017. https://bit.ly/3F07lJz Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2020). Mipymes en América Latina: un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento. http://bit.ly/3VEL4r9 Confecámaras. (2018). Nuevos Hallazgos de la Supervivencia y Crecimiento de las Empresas en Colombia. http://bit.ly/3gIoAHd Congreso de la República de Colombia. (2000, 10 de julio). Ley 590. Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas. Diario Oficial 44078. http://bit.ly/3EQ6fjd Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Censo nacional de población y vivienda 2018. proyecciones de población. https://www.dane.gov.co/ Duque, Y. & Gómez, A. (2017). Determinación de la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas del sector comercial en el desarrollo económico y la generación de empleo en el Valle del Cauca [tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Occidente]. Repositorio Institucional UAO. http://bit.ly/3OLDCbu Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la Investigación (6.ta ed.). McGraw Hill Interamericana. Kaufmann, F. & Tesfayobannes, M. (1997). Una política de promoción efectiva de las Pyme como un elemento de reorientación económica en países en desarrollo. Contribuciones, XIV (53), 167-184. Pinzón Serrano, H. (2016). Estado de las mipymes en el área metropolitana de Bucaramanga como estrategia de desarrollo regional [tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional UST. http://bit.ly/3u7JG4J Presidencia de la República. (2019, 5 de junio). Decreto 957. Por el cual se adiciona el capítulo 13 al Título 1 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1074 de 2015, Decreto Único del Sector Comercio, Industria y Turismo y se reglamenta el artículo 2° de la Ley 590 de 2000, modificado por el artículo 43 de la Ley 1450 de 2011. Diario oficial 50975. http://bit.ly/3gILVsd Rojas, N., Sierra, L., Puentes, G., Montoya, C. & Rodríguez, P. (2017). Factores externos que influyen en la perdurabilidad de las MiPymes del sector comercial de prendas de vestir en el municipio de Villavicencio [tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://bit.ly/3Ual9GJ Supersociedades. (2019). Información de los Estados Financieros comparativos años 2017-2018. Según base de datos de la Supersociedades Colombia. https://bit.ly/3VBkBva Valdés, J. & Sánchez, G. (2012). Las MiPymes en el contexto mundial: sus particularidades en México. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, VII (14), 126-156. http://bit.ly/3UfUHvz Valencia Patiño, M. y Chaparro Soto M. (2019). Riesgos financieros a que están expuestas las Pymes del sector comercial en Colombia, periodo 2007-2017 [tesis de especialización, Universidad Santiago de Cali]. Repositorio Institucional USC. http://bit.ly/3OKWCqO< |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/download/773/967 https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/download/773/968 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 2 , Año 2022 : Revista Geon Vol 9 No 2 julio diciembre 2022 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
773 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
2 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
9 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Nidia Leonora Rodríguez Hernández, Luis Carlos Vásquez Céspedes - 2022 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Nidia Leonora Rodríguez Hernández, Luis Carlos Vásquez Céspedes - 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de los Llanos |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/773 |
institution |
Universidad de los Llanos |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/7d3647b1-be33-40df-adfb-a06efb41e139/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
54f312371b9af2940245fc93206f610c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Los Llanos |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unillanos.edu.co |
_version_ |
1812104651987746816 |
spelling |
Rodríguez Hernández, Nidia LeonoraVásquez Céspedes, Luis Carlos2022-07-16T00:00:00Z2024-07-25T18:07:13Z2022-07-16T00:00:00Z2024-07-25T18:07:13Z2022-07-16https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/351210.22579/23463910.7732346-3910https://doi.org/10.22579/23463910.773Problemática: el artículo trata de los riesgos financieros que afrontan las mipymes que desarrollan actividades comerciales en la ciudad de Villavicencio, en el departamento del Meta. El horizonte temporal de análisis es el de los años 2017-2019. Objetivos: analizar las condiciones en que las mipymes están enfrentando los posibles riesgos financieros derivados de su operación comercial. Realizar una revisión de bases de datos relacionadas con la actividad comercial de las mipymes objeto de estudio, determinar sus condiciones de operación, así como su relación con los posibles riesgos financieros, y determinar relaciones entre los riesgos de mercado, liquidez, crédito y operación, en el período de análisis. Materiales y métodos: la investigación es de tipo descriptiva y exploratoria. Su enfoque es cuantitativo. El estudio se basa, en primer lugar, en el análisis de fuentes secundarias con base en los datos de las cámaras de comercio; en segundo lugar, en la aplicación de una encuesta con 19 ítems a una muestra aleatoria de 31 mipymes en la ciudad de Villavicencio. Resultados y discusión: en el período de análisis, las condiciones económicas de las mipymes encuestadas presentan una situación de equilibrio de mercado, la cual les permitió contar con la liquidez necesaria para un manejo adecuado de sus fuentes de autofinanciamiento y crédito externo en pro del desarrollo de sus operaciones comerciales. Conclusiones: los riesgos de mercado (relación de clientes y proveedores) representan la posible aparición de riesgos de liquidez (mora en cobros a clientes y morosidad en pagos a proveedores), que conduce o no a enfrentar riesgos de crédito (accesos a endeudamiento externo). De este mecanismo secuencia depende la aparición de riesgos de operación para las mipymes de actividad comercial en Villavicencio. Contribución: la investigación se direccionó hacia el mejoramiento continuo y la perdurabilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas, fundamentalmente las inscritas en actividades comerciales a nivel de las operaciones en ciudades de características de mercados similares a Villavicencio.Problem: The article deals with the financial risks faced by MSMEs that carry out commercial activities in the city of Villavicencio, in the department of Meta, Colombia. The time horizon of analysis is from 2017 to 2019. Objectives: To analyze the conditions in which MSMEs are facing the possible financial risks derived from their commercial operation. To review databases related to the commercial activity of the MSMEs under study, determine their operating conditions, as well as their relationship with possible financial risks, and determine relationships between market, liquidity, credit, and operation risks, in the analysis period. Materials and methods: The research is descriptive and exploratory. Its approach is quantitative. The study is based, firstly, on the analysis of secondary sources based on data from chambers of commerce and; secondly, on the application of a survey with 19 items to a random sample of 31 MSMEs in the city of Villavicencio. Results and discussion: In the period of analysis, the economic conditions of the MSMEs surveyed showed a situation of market equilibrium, which allowed them to have the necessary liquidity for proper management of their sources of self-financing and external funding in favor of the development of their business operations. Conclusions: Market risks (customer-supplier relationship) represent the possible appearance of liquidity risks (delays in collections from customers and late payment to suppliers), which leads or does not lead to facing credit risks (access to external debt). The appearance of operational risks for MSMEs of commercial activity in Villavicencio depends on this sequence mechanism. Contribution: The research was directed towards the continuous improvement and durability of micro, small and medium-sized enterprises, mainly those registered in commercial activities at the level of operations in cities with market characteristics similar to Villavicencio.application/pdftext/htmlspaUniversidad de los LlanosNidia Leonora Rodríguez Hernández, Luis Carlos Vásquez Céspedes - 2022http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/773commercial MSMEsVillavicenciocredit riskliquidity riskmarket riskoperation riskmipymes comercialesVillavicencioriesgo de créditoriesgo de liquidezriesgo de mercadoriesgo de operaciónIdentificación de los riesgos financieros en la gestión de las mipymes comerciales de Villavicencio, MetaIdentification of Financial Risks in the Management of Commercial MSMEs in Villavicencio, MetaArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleJournal articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Bernal, C. (2010). Proceso de investigación científica. En Metodología de la investigación. (3.ra ed.). Person Educación de Colombia.Blázquez, F., Dorta, J. & Verón, M. (2006). Factores del crecimiento empresarial. Especial referencia a las pequeñas y medianas empresas. Innovar, 16(28), 43-56.Cardona, O. (2009). La gestión financiera del riesgo de desastres. Instrumentos financieros de retención y transferencia para la Comunidad Andina. Secretaría General de la Comunidad Andina.Cámara de Comercio de Villavicencio. (2017). Dinámica de las cancelaciones de matrícula mercantil en la jurisdicción de la Cámara De Comercio de Villavicencio corte enero a abril de 2017. https://bit.ly/3F07lJzComisión Económica para América Latina y el Caribe. (2020). Mipymes en América Latina: un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento. http://bit.ly/3VEL4r9Confecámaras. (2018). Nuevos Hallazgos de la Supervivencia y Crecimiento de las Empresas en Colombia. http://bit.ly/3gIoAHdCongreso de la República de Colombia. (2000, 10 de julio). Ley 590. Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas. Diario Oficial 44078. http://bit.ly/3EQ6fjdDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Censo nacional de población y vivienda 2018. proyecciones de población. https://www.dane.gov.co/Duque, Y. & Gómez, A. (2017). Determinación de la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas del sector comercial en el desarrollo económico y la generación de empleo en el Valle del Cauca [tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Occidente]. Repositorio Institucional UAO. http://bit.ly/3OLDCbuHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la Investigación (6.ta ed.). McGraw Hill Interamericana.Kaufmann, F. & Tesfayobannes, M. (1997). Una política de promoción efectiva de las Pyme como un elemento de reorientación económica en países en desarrollo. Contribuciones, XIV (53), 167-184.Pinzón Serrano, H. (2016). Estado de las mipymes en el área metropolitana de Bucaramanga como estrategia de desarrollo regional [tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional UST. http://bit.ly/3u7JG4JPresidencia de la República. (2019, 5 de junio). Decreto 957. Por el cual se adiciona el capítulo 13 al Título 1 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1074 de 2015, Decreto Único del Sector Comercio, Industria y Turismo y se reglamenta el artículo 2° de la Ley 590 de 2000, modificado por el artículo 43 de la Ley 1450 de 2011. Diario oficial 50975. http://bit.ly/3gILVsdRojas, N., Sierra, L., Puentes, G., Montoya, C. & Rodríguez, P. (2017). Factores externos que influyen en la perdurabilidad de las MiPymes del sector comercial de prendas de vestir en el municipio de Villavicencio [tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://bit.ly/3Ual9GJSupersociedades. (2019). Información de los Estados Financieros comparativos años 2017-2018. Según base de datos de la Supersociedades Colombia. https://bit.ly/3VBkBvaValdés, J. & Sánchez, G. (2012). Las MiPymes en el contexto mundial: sus particularidades en México. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, VII (14), 126-156. http://bit.ly/3UfUHvzValencia Patiño, M. y Chaparro Soto M. (2019). Riesgos financieros a que están expuestas las Pymes del sector comercial en Colombia, periodo 2007-2017 [tesis de especialización, Universidad Santiago de Cali]. Repositorio Institucional USC. http://bit.ly/3OKWCqO<https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/download/773/967https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/download/773/968Núm. 2 , Año 2022 : Revista Geon Vol 9 No 2 julio diciembre 202277329Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios)PublicationOREORE.xmltext/xml2652https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/7d3647b1-be33-40df-adfb-a06efb41e139/download54f312371b9af2940245fc93206f610cMD51001/3512oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/35122024-07-25 13:07:13.584http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Nidia Leonora Rodríguez Hernández, Luis Carlos Vásquez Céspedes - 2022metadata.onlyhttps://repositorio.unillanos.edu.coRepositorio Universidad de Los Llanosrepositorio@unillanos.edu.co |