Estrategia me conozco te conozco, basada en el juego reglado como recurso para fortalecer la resolución de conflictos en las niñas y niños de transición seis de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento de la ciudad de Villavicencio
Incluye tablas y fotografías.
- Autores:
-
Fonseca Acero, Paula Andrea
Navarro Torres, Katherine
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de los Llanos
- Repositorio:
- Repositorio Digital Universidad de los LLanos
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/3163
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3163
https://repositorio.unillanos.edu.co/
- Palabra clave:
- Solución de problemas
Resolución de problemas
Relaciones interpersonales
Resolución de conflictos
Habilidades sociales
Sana convivencia
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2021
id |
Unillanos2_67607762fa65d100c268f8f1b9099f15 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/3163 |
network_acronym_str |
Unillanos2 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universidad de los LLanos |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategia me conozco te conozco, basada en el juego reglado como recurso para fortalecer la resolución de conflictos en las niñas y niños de transición seis de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento de la ciudad de Villavicencio |
title |
Estrategia me conozco te conozco, basada en el juego reglado como recurso para fortalecer la resolución de conflictos en las niñas y niños de transición seis de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento de la ciudad de Villavicencio |
spellingShingle |
Estrategia me conozco te conozco, basada en el juego reglado como recurso para fortalecer la resolución de conflictos en las niñas y niños de transición seis de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento de la ciudad de Villavicencio Solución de problemas Resolución de problemas Relaciones interpersonales Resolución de conflictos Habilidades sociales Sana convivencia |
title_short |
Estrategia me conozco te conozco, basada en el juego reglado como recurso para fortalecer la resolución de conflictos en las niñas y niños de transición seis de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento de la ciudad de Villavicencio |
title_full |
Estrategia me conozco te conozco, basada en el juego reglado como recurso para fortalecer la resolución de conflictos en las niñas y niños de transición seis de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento de la ciudad de Villavicencio |
title_fullStr |
Estrategia me conozco te conozco, basada en el juego reglado como recurso para fortalecer la resolución de conflictos en las niñas y niños de transición seis de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento de la ciudad de Villavicencio |
title_full_unstemmed |
Estrategia me conozco te conozco, basada en el juego reglado como recurso para fortalecer la resolución de conflictos en las niñas y niños de transición seis de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento de la ciudad de Villavicencio |
title_sort |
Estrategia me conozco te conozco, basada en el juego reglado como recurso para fortalecer la resolución de conflictos en las niñas y niños de transición seis de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento de la ciudad de Villavicencio |
dc.creator.fl_str_mv |
Fonseca Acero, Paula Andrea Navarro Torres, Katherine |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sánchez Abella, Paola Andrea |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Fonseca Acero, Paula Andrea Navarro Torres, Katherine |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Solución de problemas Resolución de problemas Relaciones interpersonales |
topic |
Solución de problemas Resolución de problemas Relaciones interpersonales Resolución de conflictos Habilidades sociales Sana convivencia |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Resolución de conflictos Habilidades sociales Sana convivencia |
description |
Incluye tablas y fotografías. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-11-15T13:48:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-11-15T13:48:12Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Fonseca Acero, Paula A. y Navarro Torres, K. (2021). Estrategia me conozco te conozco, basada en el juego reglado como recurso para fortalecer la resolución de conflictos en las niñas y niños de transición seis de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento de la ciudad de Villavicencio [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3163 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de los Llanos |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio digital Universidad de los Llanos |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unillanos.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Fonseca Acero, Paula A. y Navarro Torres, K. (2021). Estrategia me conozco te conozco, basada en el juego reglado como recurso para fortalecer la resolución de conflictos en las niñas y niños de transición seis de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento de la ciudad de Villavicencio [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos. Universidad de los Llanos Repositorio digital Universidad de los Llanos |
url |
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3163 https://repositorio.unillanos.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilar, Y. M. (2018). El test del árbol de Karl Koch: su aplicación en el proceso de exploración de la personalidad según Carljung [Tesis de pregrado]. Machala: Universidad Técnica de Machala. Aguilar, E. (1993b). Domina la comunicación. México: Árbol Editorial. Albañil, L. M. y Tique, L. V. (2015). Diseño de una estrategia didáctica para la construcción del aprendizaje matemático por medio de la argumentación a través del uso de las TIC, en estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Instituto Técnico Industrial de la ciudad de Villavicencio [Tesis de pregrado]. Villavicencio: Universidad de los Llanos. Álvarez I. y Ocampo, M. (2010). Expectativas existentes en cuanto a auto esquemas y las expectativas futuras en los proyectos de vida de las y los estudiantes del III y IV Ciclo de Educación Especial y Diversificada Vocacional del Liceo Miramar [Tesis de maestría]. San José de Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia. Angelfire (2017). Las habilidades sociales. [En línea] Recuperado en abril de 2020, de http://www.angelfire.com/ak/psicologia/hs.html. Arango, M. (2001). Boletín n.1, La importancia del juego en el desarrollo infantil. Cinde Aristizábal, J., Colorado, H. y Álvarez, D. (2011). El juegos en el desarrollo del pensamiento: numérico, las cuatro operaciones. Armenia: Elizcom. Arrollo, M. C. y Doria, M. L. (2017). Desarrollo de competencias científicas a partir de una estrategia didáctica en estudiantes del grado 8ºA de la Institución Educativas Antonio Nariño de Montería [Tesis de pregrado]. Montería: Universidad de Córdoba. Banz, C. (2008) Aprender a resolver conflictos de forma colaborativa y autónoma: un objetivo educativo fundamental. Valoras UC. Recuperado el 21 de marzo de 2021 de: http://valoras.uc.cl/centro-de-recursos#violencia-resolución-deconflicto-ydisci Bennet, W (2008) Desarrollo organizacional: su naturaleza, orígenes y perspectivas. Fondo Educativo Interamericano. Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona, España: Praxis. Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21 (1), p. 7-43. Recuperado del 23 de marzo del 2021, https://bit.ly/Lgbi00 Brenner, E., y Salovey, P. (1997). Emotional regula-tion during childhood: developmental, interpersonal and in-dividual consideration. En P. Salovey. D.J. Sluyter (Eds.). Emotional developmental and emotional intelligences (pp.168-195). New York, United States: Basic Books Bonilla – Castro, Elssy. Rodríguez Sehk, Penélope. Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Editorial Norma. Colombia. 1997. Bunge, M. (2007). La investigación científica. México, Siglo XXI. Cascón Soriano, P. (2001). Educar en y para el conflicto. Barcelona, España Colegio San José Suroriental (2013). Desarrollo de las habilidades sociales. Bogotá. [En línea] Recuperado en abril de 2020, de http://desarrollo-socialjoseista.webnode.com.co/desarrollo-de-las-habilidades-sociales/. Comisión Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Editorial Leguis. Congreso de la República (1994). Ley 115, Ley General de Educación. Bogotá: Diario Oficial 41.214. Congreso de la República (2016). Ley 1804, Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre. Bogotá: Diario Oficial 49.953. Departamento Nacional de Planeación (2007). CONPES 109, Política Pública Nacional de Primera Infancia “Colombia por la Primera Infancia”. Bogotá: DNP. Dávila, B. (2008). Habilidades sociales. [En línea] Recuperado en abril de 2020, de http://elesteliano.com/revista/sep2008/salud.htm. Dávila, R. J. (1987). El juego y la ludoteca. Importancia pedagógica. Mérida, Talleres Gráficos de la ULA. Decroly, O. Y E. Monchamp, (1998). El juego educativo. Iniciación a la actividad intelectual y motríz. Madrid, Morata Del Pino, M. A. (2016). Comunidad de evaluación: protagonistas en las decisiones evaluativas. Educere, 20(65); pp. 61-71. Del prado, L. (2012) La influencia de las artes en el desarrollo cognitivo del niño: su aplicación en el proceso el arte como instrumento para el desarrollo de las habilidades según AA Barrios Rodríguez [Tesis de pregrado]. Bogotá: Fundación Universitaria los Libertadores. Diccionario de la lengua española (2001) RAE. Literatura [En línea] Recuperado en marzo de 2021, de https://www.rae.es/drae2001/literatura Duek, C. (2010). Infancia, desarrollo y conocimiento: los niños y niñas y su socialización. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2) pp. 799-808. Elizondo, M. (2000). Asertividad y escucha activa en el ámbito académico. México: Trillas Erikson, E. (1972). “Juego y actualidad”. En Piaget, J., Lorenz, K. Juego y desarrollo. Barcelona, Grijalbo. Flores, I. (2015). ¿Por la estudianza todo se alcanza? Escolarización, trabajo y ciudadanía: migrantes indígenas en la zona metropolitana de Guadalajara [Disertación doctoral]. Guadalajara: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Fortoso, N. M. (2011). Las relaciones interpersonales en niños de 2 grado de educación preescolar y los valores humanos para la integración social. México: Universidad Pedagógica Nacional. Garaigordobil, M y Fogoaga, J (2006). Juego cooperativo para prevenir la violencia en los centros educativos: Evaluación de programas de intervención para educación infantil, primaria y secundaria. Madrid: CIDE. García, C. R. (2005). Habilidades sociales, clima social familiar y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Liberabit, 11(11); pp. 63-74. Gardner, H. (1995). Teoría de las inteligencias múltiples en la práctica docente en educación preescolar. Revista Electrónica Educare. Universidad Nacional Costa Rica. E-ISSN: 1409-2558 Gardner, H. (2001, pp. 44-45) estructuras de la mente la teoría de las inteligencias múltiples: su aplicación en el proceso de La importancia de la expresión artística en la educación infantil según Gallego Villar [Tesis de pregrado]. Bilbao: Universidad Internacional de la roja – faculta de educación Goleman, D. (2002). La inteligencia emocional. México: Editor Javier Vergara. Gómez, C. R. (2019). Estrategia didáctica desde el modelo experiencial, para un aprendizaje significativo de las ciencias naturales en los estudiantes de 9 a 11 años de la IEO José Joaquín Casas [Tesis de maestría]. Cajicá: Universidad Militar Nueva Granada. Gómez, A. y Núñez, O. (2005). La familia del niño con retraso. ¿Distinta a las demás familias?. México [En línea] Recuperado en abril de 2020, de http://www.misionfamilia.com/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=1 04. Gómez, E., Núñez, O. L., Jiménez, N. y Gómez, L. A. (2011). Las habilidades de interacción social y la preparación de las familias de los niños y de las niñas con diagnóstico presuntivo de retraso mental desde las primeras edades. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado en abril de 2020, de https://www.eumed.net/rev/cccss/13/nrcc2.html. González, C. (2002). La actividad motriz del niño y la niña de 5 a 6 años. Revista Digital - Buenos Aires, 8(49). Guzmán, M. C. (2019). Desarrollo de habilidades sociales a través de actividades lúdicas en los niños de 3 años en el Centro Infantil Cumbaya Valley. Conrado, 14(64); pp. 153-156. Huarcaya, F. S. y Rojas, L. I. (2018). Nivel de motricidad gruesa en niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 435 del Distrito de Chincha Alta – Chincha. [Tesis de especialista]. Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica. Huizinga, J. (1998): Homo Ludens: el elemento lúdico de la cultura. Madrid: Alianza Imanch, C., Coronel, S. y Paola, C. (2009). Aportes de la teoría de las habilidades sociales a la comprensión del comportamiento violento en niños y adolescentes. I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional de Psicología XVI jornadas de investigación quinto encuentro de investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires. Recuperado el 23 de marzo del 202, https://www.aacademica.org/000-020/753.pdf Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento (2018). Proyecto Educativo Institucional. Villavicencio: Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento. Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento (2015). Manual de convivencia. Villavicencio: Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento. Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento (2009). Plan de estudios nivel preescolar, grado transición. Villavicencio: Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento. Martínez, S. A. (2009). Arteterapia con niños en edad preescolar. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social,4, 159-175 Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cualitativa. Guía didáctica. Recuperado el 23 de marzo del 2021 de https://bit.ly/2YFqACZ Moraleda, m. (1992). Psicologia en la escuela infantil.madrid: edudema. Labrador, O. y Prada, G. A. (2015). Estrategia recreativa para el fortalecimiento de las habilidades sociales en los estudiantes de grado transición de la Institución Educativa Santa Inés de la ciudad de Villavicencio [Tesis de pregrado]. Villavicencio: Universidad de los Llanos. Lacunza, A. B., Castro-Solano, A. y Contini, N. (2009). Habilidades sociales preescolares: una escala para niños de contextos de pobreza. Revista de Psicología, 27(1); pp. 428. López, M. B. (2016). Habilidades sociales. [En línea] Recuperado en abril de 2020, de http://www.psicologiahuercal.es/index.php?option=com_content&view=article&id= 149&Itemid=108. López, M. (2008). La integración de las Habilidades Sociales en la escuela como estrategia para la salud emocional. Psicología sin fronteras: revista electrónica de intervención psicosocial y psicología comunitaria, 3(1); p. 17. Mc Clellan, D. E. y Katz, L. G. (2002). Evaluando la competencia social de los niños. [En línea] Recuperado en abril de 2020, de http://www.ericdigests.org/20022/ninos.htm. Melo, M. P. y Hernández, R. (2014). El juego y sus posibilidades en la enseñanza de las ciencias naturales. Innovación Educativa, 14(66); pp. 41-63. Ministerio de Educación Nacional. Actividades Rectoras de la primera infancia y de la educación inicial. Bogotá: (MEN, 2013) Ministerio de Educación Nacional (2017). Bases Curriculares para la Educación Inicial y Preescolar. Bogotá: MEN. Ministerio de Educación Nacional (2014). Orientaciones para el cumplimiento de las condiciones de calidad en la modalidad institucional de educación inicial. Bogotá: Panamericana Formas e Impresiones S.A. Ministerio de Educación Nacional (2014). Documento N° 21: El arte en la educación inicial. Bogotá: MEN Ministerio de Educación Nacional(2014). Documento N° 23: La literatura en la educación inicial. Bogotá: MEN Ministerio de Educación Nacional (2010). Orientaciones pedagógicas para el grado transición. Bogotá: EDESCO Ltda. Ministerio de Educación Nacional (1999). Lineamientos Curriculares para Preescolar. Bogotá: MEN. Nerea, M. (2007). Análisis de un Libro. Literatura infantil y educación ética, 12, pp.155 Organización de las Naciones Unidas. (1998). Declaración Universal de los Derechos Humanos. 1948. [En línea] Recuperado en abril de 2020, de http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm. Plan de acción tutorial Gades (2010). Habilidades sociales [En línea] Recuperado en abril de 2020, de http://orientacionandujar.files.wordpress.com/2010/09/habilidadessociales.pdf Peña, M. (2006). La autoestima en el desarrollo de la personalidad. Colombia: Sociedad de San Pablo. Recuperada el 23 de marzo del 2021 de http://books.google.es/books?id=8NR_LynJ9sEC&pg=PA5&dq=auto+imagen&hl=es419& sa=X&ei=wzNpVJ65J4zdsATh54GgAg&ved=0CDcQ6AEwAzhQ#v=onepage&q= auto%20imagen&f=false Powell (1998) citado por Martínez Negreira, Dayami. Habilidades sociales. [En línea] Recuperado en abril de 2020, de http://www.monografias.com/trabajos12/habilsoc/habilsoc2.shtml. Piaget, J (1946). La formación del símbolo en el niño. México: F.C.E Reyna, C., Ison, M. S. y Brussino, S. (2011). Comportamiento social y procesamiento de la información social en niños argentinos. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11(1); p. 58. Riso, W. (2009). Terapia cognitiva: fundamentos teóricos y conceptualización del caso clínico. 90 Barcelona, España: Paidós Ibérica. Riso, W. (1996). Aprendiendo a Quererse a sí Mismo. Colombia. Editorial Norma S. A. Roca, E. (2013). Inteligencia emocional y conceptos afines: autoestima sana y habilidades sociales. Zaragoza: Congreso de Inteligencia Emocional y Bienestar. Roche, R. (2004). Inteligencia prosocial. Recuperado el 23 de marzo del 2021, https://books.google.com.pe/books?id=BV7pNrrVAEEC Revista digital para profesores de la enseñanza, 2011. El egocentrismo infantil. [ En línea] (ISSN 1989-4023), p.6. Recuperado en marzo del 2021 de http://feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8454.pdf. Salamanca, L. (2012). Desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas de grado 0 a través del juego [Tesis de especialista]. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Salum-Fares, A., Marín Aguilar, R., & Reyes Anaya, C. (2011). Autoconcepto y rendimiento académico en estudiantes de escuelas secundarias públicas y privadas de Ciudad Victoria, Tamaulipas, México. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 21(1), 207–229. Recuperado en marzo del 2021 de http://bit.ly/2nOb8ST Sánchez, M. A. y Peñas, A. I. (2019). Guía de intervención: Educación en relaciones interpersonales y prevención de la violencia en personas adultas con necesidades educativas especiales. Madrid: Fundación Grupo Develop. Sánchez, S., Secada, F. y Román, H. (2000). Desarrollo de habilidades en niños pequeños. Madrid: Pirámide. Sánchez, Vega, Katerine; Ospina Nieta, Yovani. La comunicación asertiva como función integradora de la práctica gerencial con lección académica de ciencias sociales. Universidad Pontificia Bolivariana. Palmira, Valle. 2010. Serrano, M. y García, D. (2010). Inteligencia emocional: Autocontrol en adolescentes del último año de secundaria. Multiciencias, 10 (3), p. 273-280. Recuperado de https://bit.ly/2FPdCKz Sevillano, M. L. (204). Estrategias innovadoras para una enseñanza de calidad. Education, (22). Madrid: Ed. Pearson. Soltero, S. G., y Salazar, B. C. (2006). Autoesquemas de ejercicio físico reportados por adultos mayores, Monterrey México. Investigación y Educación en Enfermería, 24(2), 82- 89. Recuperado el 20 de marzo de 2021, de http://www.redalyc.org/pdf/1052/105215402008.pdf Vargas I (2012) LA ENTREVISTA EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: NUEVAS TENDENCIAS Y RETOS. Revista Calidad en la Educación Superior Programa de Autoevaluación Académica Universidad Estatal a Distancia. Recuperado el 23 de marzo del 2021 de http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/COLECCION_UNPAN/BOL_DICIEMBRE_2013_69/ UNED/2012/investigacion_cualitativa.pdf Villegas, L. E. (2010) La etapa preoperacional y la noción de conservación de cantidad en niños de 3 a 5 años del Colegio San José de La Salle. Trabajo de grado. Corporación Universitaria Lasallista. Caldas, 2010. Vigotsky, L.(1966). “El papel del juego en el desarrollo del niño”. En El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo. Vygotsky, L. (1978) La mente en la sociedad: el desarrollo de las funciones psicológicas superiores. Harvard UniversityPress: Cambride. Vygotsky, L. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona. Grijalbo. Zapata, O (1989). El aprendizaje por el juego en la escuela primaria. México: Pax México |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2021 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2021 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
172 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de los Llanos |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Villavicencio |
institution |
Universidad de los Llanos |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/1fb0938c-fdb1-4782-9023-9ac057c6a43a/download https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/b6ae3662-21dc-460c-b4b3-4a6df0400df7/download https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/2b7d7591-5434-45e2-9d91-26e3bbb6b897/download https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/dad24b5f-e4e7-487e-bc5a-7f6f573ff604/download https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/24a47dc7-32bb-471d-8bff-cd3be902473e/download https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/2d3c99f5-ffef-4b3b-bb69-2c0b8f39a4a9/download https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/baf1ce70-c314-48da-947b-9d6eff7c7b65/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d1d070d2c27596310ec06bd380fe1f49 5eb72b27d25e3b67aa51b77c7b25eea5 f661acf14bedbf9f5d13897a0387e751 a58eb1ac1d6d02a9618c518a7031ea73 40732904f06d8992b02246cb85978bf9 f68e1c13cd18397e0cba2df2f3166007 4ef48086ea528c5ca03cfd50b937fb9d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Los Llanos |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unillanos.edu.co |
_version_ |
1812104631135764480 |
spelling |
Sánchez Abella, Paola Andrea6e1986650acaece69de86b396e0f1e08Fonseca Acero, Paula Andreadcdedd02620b2a28bf66bbd0d9150090Navarro Torres, Katherine6c49d9152862b666a335b67333a290952023-11-15T13:48:12Z2023-11-15T13:48:12Z2021Fonseca Acero, Paula A. y Navarro Torres, K. (2021). Estrategia me conozco te conozco, basada en el juego reglado como recurso para fortalecer la resolución de conflictos en las niñas y niños de transición seis de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento de la ciudad de Villavicencio [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos.https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3163Universidad de los LlanosRepositorio digital Universidad de los Llanoshttps://repositorio.unillanos.edu.co/Incluye tablas y fotografías.La educación preescolar según el MEN corresponde a la ofrecida al niño menor de 6 años, para su desarrollo integral en los aspectos biológicos, cognoscitivos, sicomotriz, socioafectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización. En este desarrollo integral es importante fortalecer las relaciones interpersonales que se generan en el entorno escolar, las cuales en ciertas ocasiones se tornan disruptivas, generando situaciones negativas en la interacción social como son la intolerancia, el irrespeto, la falta de comunicación y el autocontrol, ocasionando conflictos entre las niñas y niños impidiendo de esta manera el afianzamiento de los procesos socioafectivos del estudiante. Una de la causas que genera estas conductas es el egocentrismo, como lo propone Piaget (2014) el cual lo define como la actitud que forma parte de la etapa natural del desarrollo de las niñas y los niños en la edad preescolar, generando así una dificultad que tienen los infantes para retomar la perspectiva de los otros cuando no coinciden con la propia, ellos fácilmente tienden a ver las cosas desde su propio interés y no se percatan de que existen otros, ocasionado conflictos que afectan la sana convivencia en el aula. Del mismo modo, otro aspecto importante que actualmente afecta las habilidades sociales principalmente la resolución de conflictos en las niñas y niños en la edad preescolar es el uso de la tecnología, que en algunos de los casos tienen poca o ninguna supervisión que le 9 ofrecen los padres o cuidadores a modo de entretenimiento y que en ocasiones expone a los infantes a que vean contenidos que transmiten patrones inadecuados de conductas; adoptando modos de vida sedentarios debido al agrado de interactuar con experiencias ficticias estimulando en menor medida el contacto físico y generando dependencia a las pantallas. Situaciones anteriores que no son ajenas a la institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento de Villavicencio Meta, donde se pudo detectar que una de las problemáticas que principalmente emergió fue el manejo de la resolución de conflictos, ya que se logró evidenciar a través de la observación que había un poco desarrollo de las habilidades sociales, pues fue manifestado en sus conductas dentro del juego y el desarrollo de sus actividades académicas: Las niñas y los niños presentaban en ocasiones dificultad para compartir juguetes o demás elementos al desarrollar una actividad ocasionado conflictos que muchas veces terminaban en discusiones o golpes, otro aspecto que se evidencio fue el poco agrado al trabajo en grupo, dificultad para controlar sus reacciones emocionales, falta de empatía con sus pares, irrespeto e intolerancia. 10 Las situaciones anteriormente expuestas con las niñas y niños de preescolar de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento de Villavicencio se evidenciaron en la ejecución del proyecto de aula “Sana convivencia en el aula” que se implementó durante el segundo semestre del año 2019, en información dada por las docentes encargadas de los grados transición y mediante observación directa de los niños durante el desarrollo de la práctica profesional.Introducción. -- Marco referencial. -- Marco contextual. -- Marco teórico conceptual. -- Marco legal. -- Materiales y métodos. -- Enfoque y diseño. -- Técnicas e instrumentos. – Procedimiento. -- Población. -- Resultados y análisis de resultados. -- Títulos de nivel 2. – Conclusiones. -- Recomendaciones. -- Bibliografía. -- Anexos. -- Resumen analítico especializado.PregradoLicenciado(a) en Eduación InfantilLicenciatura en Eduación Infantil172 páginasapplication/pdfspaUniversidad de los LlanosFacultad de Ciencias Humanas y de la EducaciónVillavicencioDerechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2021https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estrategia me conozco te conozco, basada en el juego reglado como recurso para fortalecer la resolución de conflictos en las niñas y niños de transición seis de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento de la ciudad de VillavicencioTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTexthttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Aguilar, Y. M. (2018). El test del árbol de Karl Koch: su aplicación en el proceso de exploración de la personalidad según Carljung [Tesis de pregrado]. Machala: Universidad Técnica de Machala.Aguilar, E. (1993b). Domina la comunicación. México: Árbol Editorial.Albañil, L. M. y Tique, L. V. (2015). Diseño de una estrategia didáctica para la construcción del aprendizaje matemático por medio de la argumentación a través del uso de las TIC, en estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Instituto Técnico Industrial de la ciudad de Villavicencio [Tesis de pregrado]. Villavicencio: Universidad de los Llanos.Álvarez I. y Ocampo, M. (2010). Expectativas existentes en cuanto a auto esquemas y las expectativas futuras en los proyectos de vida de las y los estudiantes del III y IV Ciclo de Educación Especial y Diversificada Vocacional del Liceo Miramar [Tesis de maestría]. San José de Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.Angelfire (2017). Las habilidades sociales. [En línea] Recuperado en abril de 2020, de http://www.angelfire.com/ak/psicologia/hs.html.Arango, M. (2001). Boletín n.1, La importancia del juego en el desarrollo infantil. CindeAristizábal, J., Colorado, H. y Álvarez, D. (2011). El juegos en el desarrollo del pensamiento: numérico, las cuatro operaciones. Armenia: Elizcom.Arrollo, M. C. y Doria, M. L. (2017). Desarrollo de competencias científicas a partir de una estrategia didáctica en estudiantes del grado 8ºA de la Institución Educativas Antonio Nariño de Montería [Tesis de pregrado]. Montería: Universidad de Córdoba.Banz, C. (2008) Aprender a resolver conflictos de forma colaborativa y autónoma: un objetivo educativo fundamental. Valoras UC. Recuperado el 21 de marzo de 2021 de: http://valoras.uc.cl/centro-de-recursos#violencia-resolución-deconflicto-ydisciBennet, W (2008) Desarrollo organizacional: su naturaleza, orígenes y perspectivas. Fondo Educativo Interamericano.Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona, España: Praxis.Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida.Revista de Investigación Educativa, 21 (1), p. 7-43. Recuperado del 23 de marzo del 2021, https://bit.ly/Lgbi00Brenner, E., y Salovey, P. (1997). Emotional regula-tion during childhood: developmental, interpersonal and in-dividual consideration. En P. Salovey. D.J. Sluyter (Eds.). Emotional developmental and emotional intelligences (pp.168-195). New York, United States: Basic BooksBonilla – Castro, Elssy. Rodríguez Sehk, Penélope. Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Editorial Norma. Colombia. 1997.Bunge, M. (2007). La investigación científica. México, Siglo XXI.Cascón Soriano, P. (2001). Educar en y para el conflicto. Barcelona, EspañaColegio San José Suroriental (2013). Desarrollo de las habilidades sociales. Bogotá. [En línea] Recuperado en abril de 2020, de http://desarrollo-socialjoseista.webnode.com.co/desarrollo-de-las-habilidades-sociales/.Comisión Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Editorial Leguis.Congreso de la República (1994). Ley 115, Ley General de Educación. Bogotá: Diario Oficial 41.214.Congreso de la República (2016). Ley 1804, Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre. Bogotá: Diario Oficial 49.953.Departamento Nacional de Planeación (2007). CONPES 109, Política Pública Nacional de Primera Infancia “Colombia por la Primera Infancia”. Bogotá: DNP.Dávila, B. (2008). Habilidades sociales. [En línea] Recuperado en abril de 2020, de http://elesteliano.com/revista/sep2008/salud.htm.Dávila, R. J. (1987). El juego y la ludoteca. Importancia pedagógica. Mérida, Talleres Gráficos de la ULA.Decroly, O. Y E. Monchamp, (1998). El juego educativo. Iniciación a la actividad intelectual y motríz. Madrid, MorataDel Pino, M. A. (2016). Comunidad de evaluación: protagonistas en las decisiones evaluativas. Educere, 20(65); pp. 61-71.Del prado, L. (2012) La influencia de las artes en el desarrollo cognitivo del niño: su aplicación en el proceso el arte como instrumento para el desarrollo de las habilidades según AA Barrios Rodríguez [Tesis de pregrado]. Bogotá: Fundación Universitaria los Libertadores.Diccionario de la lengua española (2001) RAE. Literatura [En línea] Recuperado en marzo de 2021, de https://www.rae.es/drae2001/literaturaDuek, C. (2010). Infancia, desarrollo y conocimiento: los niños y niñas y su socialización. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2) pp. 799-808.Elizondo, M. (2000). Asertividad y escucha activa en el ámbito académico. México: TrillasErikson, E. (1972). “Juego y actualidad”. En Piaget, J., Lorenz, K. Juego y desarrollo. Barcelona, Grijalbo.Flores, I. (2015). ¿Por la estudianza todo se alcanza? Escolarización, trabajo y ciudadanía: migrantes indígenas en la zona metropolitana de Guadalajara [Disertación doctoral]. Guadalajara: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.Fortoso, N. M. (2011). Las relaciones interpersonales en niños de 2 grado de educación preescolar y los valores humanos para la integración social. México: Universidad Pedagógica Nacional.Garaigordobil, M y Fogoaga, J (2006). Juego cooperativo para prevenir la violencia en los centros educativos: Evaluación de programas de intervención para educación infantil, primaria y secundaria. Madrid: CIDE.García, C. R. (2005). Habilidades sociales, clima social familiar y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Liberabit, 11(11); pp. 63-74.Gardner, H. (1995). Teoría de las inteligencias múltiples en la práctica docente en educación preescolar. Revista Electrónica Educare. Universidad Nacional Costa Rica. E-ISSN: 1409-2558Gardner, H. (2001, pp. 44-45) estructuras de la mente la teoría de las inteligencias múltiples: su aplicación en el proceso de La importancia de la expresión artística en la educación infantil según Gallego Villar [Tesis de pregrado]. Bilbao: Universidad Internacional de la roja – faculta de educaciónGoleman, D. (2002). La inteligencia emocional. México: Editor Javier Vergara.Gómez, C. R. (2019). Estrategia didáctica desde el modelo experiencial, para un aprendizaje significativo de las ciencias naturales en los estudiantes de 9 a 11 años de la IEO José Joaquín Casas [Tesis de maestría]. Cajicá: Universidad Militar Nueva Granada.Gómez, A. y Núñez, O. (2005). La familia del niño con retraso. ¿Distinta a las demás familias?. México [En línea] Recuperado en abril de 2020, de http://www.misionfamilia.com/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=1 04.Gómez, E., Núñez, O. L., Jiménez, N. y Gómez, L. A. (2011). Las habilidades de interacción social y la preparación de las familias de los niños y de las niñas con diagnóstico presuntivo de retraso mental desde las primeras edades. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado en abril de 2020, de https://www.eumed.net/rev/cccss/13/nrcc2.html.González, C. (2002). La actividad motriz del niño y la niña de 5 a 6 años. Revista Digital - Buenos Aires, 8(49).Guzmán, M. C. (2019). Desarrollo de habilidades sociales a través de actividades lúdicas en los niños de 3 años en el Centro Infantil Cumbaya Valley. Conrado, 14(64); pp. 153-156.Huarcaya, F. S. y Rojas, L. I. (2018). Nivel de motricidad gruesa en niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 435 del Distrito de Chincha Alta – Chincha. [Tesis de especialista]. Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.Huizinga, J. (1998): Homo Ludens: el elemento lúdico de la cultura. Madrid: AlianzaImanch, C., Coronel, S. y Paola, C. (2009). Aportes de la teoría de las habilidades sociales a la comprensión del comportamiento violento en niños y adolescentes. I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional de Psicología XVI jornadas de investigación quinto encuentro de investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires. Recuperado el 23 de marzo del 202, https://www.aacademica.org/000-020/753.pdfInstitución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento (2018). Proyecto Educativo Institucional. Villavicencio: Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento.Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento (2015). Manual de convivencia. Villavicencio: Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento.Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento (2009). Plan de estudios nivel preescolar, grado transición. Villavicencio: Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento.Martínez, S. A. (2009). Arteterapia con niños en edad preescolar. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social,4, 159-175Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cualitativa. Guía didáctica. Recuperado el 23 de marzo del 2021 de https://bit.ly/2YFqACZMoraleda, m. (1992). Psicologia en la escuela infantil.madrid: edudema.Labrador, O. y Prada, G. A. (2015). Estrategia recreativa para el fortalecimiento de las habilidades sociales en los estudiantes de grado transición de la Institución Educativa Santa Inés de la ciudad de Villavicencio [Tesis de pregrado]. Villavicencio: Universidad de los Llanos.Lacunza, A. B., Castro-Solano, A. y Contini, N. (2009). Habilidades sociales preescolares: una escala para niños de contextos de pobreza. Revista de Psicología, 27(1); pp. 428.López, M. B. (2016). Habilidades sociales. [En línea] Recuperado en abril de 2020, de http://www.psicologiahuercal.es/index.php?option=com_content&view=article&id= 149&Itemid=108.López, M. (2008). La integración de las Habilidades Sociales en la escuela como estrategia para la salud emocional. Psicología sin fronteras: revista electrónica de intervención psicosocial y psicología comunitaria, 3(1); p. 17.Mc Clellan, D. E. y Katz, L. G. (2002). Evaluando la competencia social de los niños. [En línea] Recuperado en abril de 2020, de http://www.ericdigests.org/20022/ninos.htm.Melo, M. P. y Hernández, R. (2014). El juego y sus posibilidades en la enseñanza de las ciencias naturales. Innovación Educativa, 14(66); pp. 41-63.Ministerio de Educación Nacional. Actividades Rectoras de la primera infancia y de la educación inicial. Bogotá: (MEN, 2013)Ministerio de Educación Nacional (2017). Bases Curriculares para la Educación Inicial y Preescolar. Bogotá: MEN.Ministerio de Educación Nacional (2014). Orientaciones para el cumplimiento de las condiciones de calidad en la modalidad institucional de educación inicial. Bogotá: Panamericana Formas e Impresiones S.A.Ministerio de Educación Nacional (2014). Documento N° 21: El arte en la educación inicial. Bogotá: MENMinisterio de Educación Nacional(2014). Documento N° 23: La literatura en la educación inicial. Bogotá: MENMinisterio de Educación Nacional (2010). Orientaciones pedagógicas para el grado transición. Bogotá: EDESCO Ltda.Ministerio de Educación Nacional (1999). Lineamientos Curriculares para Preescolar. Bogotá: MEN.Nerea, M. (2007). Análisis de un Libro. Literatura infantil y educación ética, 12, pp.155Organización de las Naciones Unidas. (1998). Declaración Universal de los Derechos Humanos. 1948. [En línea] Recuperado en abril de 2020, de http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm.Plan de acción tutorial Gades (2010). Habilidades sociales [En línea] Recuperado en abril de 2020, de http://orientacionandujar.files.wordpress.com/2010/09/habilidadessociales.pdfPeña, M. (2006). La autoestima en el desarrollo de la personalidad. Colombia: Sociedad de San Pablo. Recuperada el 23 de marzo del 2021 de http://books.google.es/books?id=8NR_LynJ9sEC&pg=PA5&dq=auto+imagen&hl=es419& sa=X&ei=wzNpVJ65J4zdsATh54GgAg&ved=0CDcQ6AEwAzhQ#v=onepage&q= auto%20imagen&f=falsePowell (1998) citado por Martínez Negreira, Dayami. Habilidades sociales. [En línea] Recuperado en abril de 2020, de http://www.monografias.com/trabajos12/habilsoc/habilsoc2.shtml.Piaget, J (1946). La formación del símbolo en el niño. México: F.C.EReyna, C., Ison, M. S. y Brussino, S. (2011). Comportamiento social y procesamiento de la información social en niños argentinos. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11(1); p. 58.Riso, W. (2009). Terapia cognitiva: fundamentos teóricos y conceptualización del caso clínico. 90 Barcelona, España: Paidós Ibérica.Riso, W. (1996). Aprendiendo a Quererse a sí Mismo. Colombia. Editorial Norma S. A.Roca, E. (2013). Inteligencia emocional y conceptos afines: autoestima sana y habilidades sociales. Zaragoza: Congreso de Inteligencia Emocional y Bienestar.Roche, R. (2004). Inteligencia prosocial. Recuperado el 23 de marzo del 2021, https://books.google.com.pe/books?id=BV7pNrrVAEECRevista digital para profesores de la enseñanza, 2011. El egocentrismo infantil. [ En línea] (ISSN 1989-4023), p.6. Recuperado en marzo del 2021 de http://feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8454.pdf.Salamanca, L. (2012). Desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas de grado 0 a través del juego [Tesis de especialista]. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Salum-Fares, A., Marín Aguilar, R., & Reyes Anaya, C. (2011). Autoconcepto y rendimiento académico en estudiantes de escuelas secundarias públicas y privadas de Ciudad Victoria, Tamaulipas, México. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 21(1), 207–229. Recuperado en marzo del 2021 de http://bit.ly/2nOb8STSánchez, M. A. y Peñas, A. I. (2019). Guía de intervención: Educación en relaciones interpersonales y prevención de la violencia en personas adultas con necesidades educativas especiales. Madrid: Fundación Grupo Develop.Sánchez, S., Secada, F. y Román, H. (2000). Desarrollo de habilidades en niños pequeños. Madrid: Pirámide.Sánchez, Vega, Katerine; Ospina Nieta, Yovani. La comunicación asertiva como función integradora de la práctica gerencial con lección académica de ciencias sociales. Universidad Pontificia Bolivariana. Palmira, Valle. 2010.Serrano, M. y García, D. (2010). Inteligencia emocional: Autocontrol en adolescentes del último año de secundaria. Multiciencias, 10 (3), p. 273-280. Recuperado de https://bit.ly/2FPdCKzSevillano, M. L. (204). Estrategias innovadoras para una enseñanza de calidad. Education, (22). Madrid: Ed. Pearson.Soltero, S. G., y Salazar, B. C. (2006). Autoesquemas de ejercicio físico reportados por adultos mayores, Monterrey México. Investigación y Educación en Enfermería, 24(2), 82- 89. Recuperado el 20 de marzo de 2021, de http://www.redalyc.org/pdf/1052/105215402008.pdfVargas I (2012) LA ENTREVISTA EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: NUEVAS TENDENCIAS Y RETOS. Revista Calidad en la Educación Superior Programa de Autoevaluación Académica Universidad Estatal a Distancia. Recuperado el 23 de marzo del 2021 de http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/COLECCION_UNPAN/BOL_DICIEMBRE_2013_69/ UNED/2012/investigacion_cualitativa.pdfVillegas, L. E. (2010) La etapa preoperacional y la noción de conservación de cantidad en niños de 3 a 5 años del Colegio San José de La Salle. Trabajo de grado. Corporación Universitaria Lasallista. Caldas, 2010.Vigotsky, L.(1966). “El papel del juego en el desarrollo del niño”. En El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.Vygotsky, L. (1978) La mente en la sociedad: el desarrollo de las funciones psicológicas superiores. Harvard UniversityPress: Cambride.Vygotsky, L. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona. Grijalbo.Zapata, O (1989). El aprendizaje por el juego en la escuela primaria. México: Pax MéxicoSolución de problemasResolución de problemasRelaciones interpersonalesResolución de conflictosHabilidades socialesSana convivenciaPublicationORIGINAL1234788708_1234790108.pdf1234788708_1234790108.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf4755540https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/1fb0938c-fdb1-4782-9023-9ac057c6a43a/downloadd1d070d2c27596310ec06bd380fe1f49MD51Anexo 1.pdfAnexo 1.pdfCarta de autorizaciónapplication/pdf288794https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/b6ae3662-21dc-460c-b4b3-4a6df0400df7/download5eb72b27d25e3b67aa51b77c7b25eea5MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814775https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/2b7d7591-5434-45e2-9d91-26e3bbb6b897/downloadf661acf14bedbf9f5d13897a0387e751MD53TEXT1234788708_1234790108.pdf.txt1234788708_1234790108.pdf.txtExtracted texttext/plain188132https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/dad24b5f-e4e7-487e-bc5a-7f6f573ff604/downloada58eb1ac1d6d02a9618c518a7031ea73MD54Anexo 1.pdf.txtAnexo 1.pdf.txtExtracted texttext/plain4552https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/24a47dc7-32bb-471d-8bff-cd3be902473e/download40732904f06d8992b02246cb85978bf9MD56THUMBNAIL1234788708_1234790108.pdf.jpg1234788708_1234790108.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7135https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/2d3c99f5-ffef-4b3b-bb69-2c0b8f39a4a9/downloadf68e1c13cd18397e0cba2df2f3166007MD55Anexo 1.pdf.jpgAnexo 1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14435https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/baf1ce70-c314-48da-947b-9d6eff7c7b65/download4ef48086ea528c5ca03cfd50b937fb9dMD57001/3163oai:dspace7-unillanos.metacatalogo.org:001/31632024-04-17 16:38:54.652https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2021open.accesshttps://dspace7-unillanos.metacatalogo.orgRepositorio Universidad de Los Llanosrepositorio@unillanos.edu.coTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCk1FRElBTlRFIEVMIEVKRVJDSUNJTyBERSBDVUFMUVVJRVJBIERFIExPUyBERVJFQ0hPUyBRVUUgU0UgT1RPUkdBTiBFTiBFU1RBIExJQ0VOQ0lBLCBVU1RFRCBBQ0VQVEEgWSBBQ1VFUkRBIFFVRURBUiBPQkxJR0FETyBFTiBMT1MgVEVSTUlOT1MgUVVFIFNFIFNFw5FBTEFOIEVOIEVMTEEuIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIENPTkNFREUgQSBVU1RFRCBMT1MgREVSRUNIT1MgQ09OVEVOSURPUyBFTiBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIENPTkRJQ0lPTkFET1MgQSBMQSBBQ0VQVEFDScOTTiBERSBTVVMgVEVSTUlOT1MgWSBDT05ESUNJT05FUy4KMS4gRGVmaW5pY2lvbmVzCmEuCU9icmEgQ29sZWN0aXZhIGVzIHVuYSBvYnJhLCB0YWwgY29tbyB1bmEgcHVibGljYWNpw7NuIHBlcmnDs2RpY2EsIHVuYSBhbnRvbG9nw61hLCBvIHVuYSBlbmNpY2xvcGVkaWEsIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVuIHN1IHRvdGFsaWRhZCwgc2luIG1vZGlmaWNhY2nDs24gYWxndW5hLCBqdW50byBjb24gdW4gZ3J1cG8gZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWVuIG9icmFzIHNlcGFyYWRhcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzIGVuIHPDrSBtaXNtYXMsIHNlIGludGVncmFuIGVuIHVuIHRvZG8gY29sZWN0aXZvLiBVbmEgT2JyYSBxdWUgY29uc3RpdHV5ZSB1bmEgb2JyYSBjb2xlY3RpdmEgbm8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIChjb21vIHNlIGRlZmluZSBhYmFqbykgcGFyYSBsb3MgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYS4gYXF1ZWxsYSBwcm9kdWNpZGEgcG9yIHVuIGdydXBvIGRlIGF1dG9yZXMsIGVuIHF1ZSBsYSBPYnJhIHNlIGVuY3VlbnRyYSBzaW4gbW9kaWZpY2FjaW9uZXMsIGp1bnRvIGNvbiB1bmEgY2llcnRhIGNhbnRpZGFkIGRlIG90cmFzIGNvbnRyaWJ1Y2lvbmVzLCBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gZW4gc8OtIG1pc21vcyB0cmFiYWpvcyBzZXBhcmFkb3MgZSBpbmRlcGVuZGllbnRlcywgcXVlIHNvbiBpbnRlZ3JhZG9zIGFsIHRvZG8gY29sZWN0aXZvLCB0YWxlcyBjb21vIHB1YmxpY2FjaW9uZXMgcGVyacOzZGljYXMsIGFudG9sb2fDrWFzIG8gZW5jaWNsb3BlZGlhcy4KYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgpjLglMaWNlbmNpYW50ZSwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCB0aXR1bGFyIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgb2ZyZWNlIGxhIE9icmEgZW4gY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLgpkLglBdXRvciBvcmlnaW5hbCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIHF1ZSBjcmXDsyBsYSBPYnJhLgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCmYuCVVzdGVkLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gbyBsYSBlbnRpZGFkIHF1ZSBlamVyY2l0YSBsb3MgZGVyZWNob3Mgb3RvcmdhZG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHkgcXVlIGNvbiBhbnRlcmlvcmlkYWQgbm8gaGEgdmlvbGFkbyBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGEgbWlzbWEgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhLCBvIHF1ZSBoYXlhIG9idGVuaWRvIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXhwcmVzYSBwb3IgcGFydGUgZGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgYWwgYW1wYXJvIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcGVzZSBhIHVuYSB2aW9sYWNpw7NuIGFudGVyaW9yLgoyLiBEZXJlY2hvcyBkZSBVc29zIEhvbnJhZG9zIHkgZXhjZXBjaW9uZXMgTGVnYWxlcy4KTmFkYSBlbiBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBvZHLDoSBzZXIgaW50ZXJwcmV0YWRvIGNvbW8gdW5hIGRpc21pbnVjacOzbiwgbGltaXRhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlcml2YWRvcyBkZWwgdXNvIGhvbnJhZG8geSBvdHJhcyBsaW1pdGFjaW9uZXMgbyBleGNlcGNpb25lcyBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZWwgYXV0b3IgYmFqbyBlbCByw6lnaW1lbiBsZWdhbCB2aWdlbnRlIG8gZGVyaXZhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbm9ybWEgcXVlIHNlIGxlIGFwbGlxdWUuCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CmEuCVJlcHJvZHVjaXIgbGEgT2JyYSwgaW5jb3Jwb3JhciBsYSBPYnJhIGVuIHVuYSBvIG3DoXMgT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgeSByZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEgaW5jb3Jwb3JhZGEgZW4gbGFzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXM7CmIuCURpc3RyaWJ1aXIgY29waWFzIG8gZm9ub2dyYW1hcyBkZSBsYXMgT2JyYXMsIGV4aGliaXJsYXMgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXJsYXMgcMO6YmxpY2FtZW50ZSB5L28gcG9uZXJsYXMgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIGluY2x1ecOpbmRvbGFzIGNvbW8gaW5jb3Jwb3JhZGFzIGVuIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHNlZ8O6biBjb3JyZXNwb25kYTsKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuVG9kb3MgbG9zIGRlcmVjaG9zIG5vIG90b3JnYWRvcyBleHByZXNhbWVudGUgcG9yIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHF1ZWRhbiBwb3IgZXN0ZSBtZWRpbyByZXNlcnZhZG9zLCBpbmNsdXllbmRvIHBlcm8gc2luIGxpbWl0YXJzZSBhIGFxdWVsbG9zIHF1ZSBzZSBtZW5jaW9uYW4gZW4gbGFzIHNlY2Npb25lcyA0KGQpIHkgNChlKS4KNC4gUmVzdHJpY2Npb25lcy4KTGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgZW4gbGEgYW50ZXJpb3IgU2VjY2nDs24gMyBlc3TDoSBleHByZXNhbWVudGUgc3VqZXRhIHkgbGltaXRhZGEgcG9yIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIHJlc3RyaWNjaW9uZXM6CmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KYi4JVXN0ZWQgbm8gcHVlZGUgZWplcmNlciBuaW5ndW5vIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgbGUgaGFuIHNpZG8gb3RvcmdhZG9zIGVuIGxhIFNlY2Npw7NuIDMgcHJlY2VkZW50ZSBkZSBtb2RvIHF1ZSBlc3TDqW4gcHJpbmNpcGFsbWVudGUgZGVzdGluYWRvcyBvIGRpcmVjdGFtZW50ZSBkaXJpZ2lkb3MgYSBjb25zZWd1aXIgdW4gcHJvdmVjaG8gY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuIEVsIGludGVyY2FtYmlvIGRlIGxhIE9icmEgcG9yIG90cmFzIG9icmFzIHByb3RlZ2lkYXMgcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCB5YSBzZWEgYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuIHNpc3RlbWEgcGFyYSBjb21wYXJ0aXIgYXJjaGl2b3MgZGlnaXRhbGVzIChkaWdpdGFsIGZpbGUtc2hhcmluZykgbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBtYW5lcmEgbm8gc2Vyw6EgY29uc2lkZXJhZG8gY29tbyBlc3RhciBkZXN0aW5hZG8gcHJpbmNpcGFsbWVudGUgbyBkaXJpZ2lkbyBkaXJlY3RhbWVudGUgYSBjb25zZWd1aXIgdW4gcHJvdmVjaG8gY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEsIHNpZW1wcmUgcXVlIG5vIHNlIHJlYWxpY2UgdW4gcGFnbyBtZWRpYW50ZSB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgZW4gcmVsYWNpw7NuIGNvbiBlbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yLgpjLglTaSB1c3RlZCBkaXN0cmlidXllLCBleGhpYmUgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YSBww7pibGljYW1lbnRlIG8gZWplY3V0YSBww7pibGljYW1lbnRlIGVuIGZvcm1hIGRpZ2l0YWwgbGEgT2JyYSBvIGN1YWxxdWllciBPYnJhIERlcml2YWRhIHUgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEsIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0YSB0b2RhIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIE9icmEgeSBwcm9wb3JjaW9uYXIsIGRlIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZSBzZWfDum4gZWwgbWVkaW8gbyBtYW5lcmEgcXVlIFVzdGVkIGVzdMOpIHV0aWxpemFuZG86IChpKSBlbCBub21icmUgZGVsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvIChvIHNldWTDs25pbW8sIHNpIGZ1ZXJlIGFwbGljYWJsZSksIHkvbyAoaWkpIGVsIG5vbWJyZSBkZSBsYSBwYXJ0ZSBvIGxhcyBwYXJ0ZXMgcXVlIGVsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsIHkvbyBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBodWJpZXJlbiBkZXNpZ25hZG8gcGFyYSBsYSBhdHJpYnVjacOzbiAodi5nLiwgdW4gaW5zdGl0dXRvIHBhdHJvY2luYWRvciwgZWRpdG9yaWFsLCBwdWJsaWNhY2nDs24pIGVuIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGVsIExpY2VuY2lhbnRlLCB0w6lybWlub3MgZGUgc2VydmljaW9zIG8gZGUgb3RyYXMgZm9ybWFzIHJhem9uYWJsZXM7IGVsIHTDrXR1bG8gZGUgbGEgT2JyYSBzaSBlc3TDoSBwcm92aXN0bzsgZW4gbGEgbWVkaWRhIGRlIGxvIHJhem9uYWJsZW1lbnRlIGZhY3RpYmxlIHksIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvLCBlbCBJZGVudGlmaWNhZG9yIFVuaWZvcm1lIGRlIFJlY3Vyc29zIChVbmlmb3JtIFJlc291cmNlIElkZW50aWZpZXIpIHF1ZSBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBlc3BlY2lmaWNhIHBhcmEgc2VyIGFzb2NpYWRvIGNvbiBsYSBPYnJhLCBzYWx2byBxdWUgdGFsIFVSSSBubyBzZSByZWZpZXJhIGEgbGEgbm90YSBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgbyBhIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBzb2JyZSBlbCBsaWNlbmNpYW1pZW50byBkZSBsYSBPYnJhOyB5IGVuIGVsIGNhc28gZGUgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEsIGF0cmlidWlyIGVsIGNyw6lkaXRvIGlkZW50aWZpY2FuZG8gZWwgdXNvIGRlIGxhIE9icmEgZW4gbGEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSAodi5nLiwgIlRyYWR1Y2Npw7NuIEZyYW5jZXNhIGRlIGxhIE9icmEgZGVsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCIgbyAiR3Vpw7NuIENpbmVtYXRvZ3LDoWZpY28gYmFzYWRvIGVuIGxhIE9icmEgb3JpZ2luYWwgZGVsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsIikuIFRhbCBjcsOpZGl0byBwdWVkZSBzZXIgaW1wbGVtZW50YWRvIGRlIGN1YWxxdWllciBmb3JtYSByYXpvbmFibGU7IGVuIGVsIGNhc28sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBkZSBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgdSBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLCB0YWwgY3LDqWRpdG8gYXBhcmVjZXLDoSwgY29tbyBtw61uaW1vLCBkb25kZSBhcGFyZWNlIGVsIGNyw6lkaXRvIGRlIGN1YWxxdWllciBvdHJvIGF1dG9yIGNvbXBhcmFibGUgeSBkZSB1bmEgbWFuZXJhLCBhbCBtZW5vcywgdGFuIGRlc3RhY2FkYSBjb21vIGVsIGNyw6lkaXRvIGRlIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZS4KZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CmkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIHkgZWplY3VjacOzbiBiYWpvIGxpY2VuY2lhcyBnZW5lcmFsZXMuIEVsIExpY2VuY2lhbnRlIHNlIHJlc2VydmEgZWwgZGVyZWNobyBleGNsdXNpdm8gZGUgYXV0b3JpemFyIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgbyBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IGRlIHJlY29sZWN0YXIsIHNlYSBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBTQVlDTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgbyBwb3IgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgKHBvciBlamVtcGxvIFdlYmNhc3QpIGxpY2VuY2lhZGEgYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLCBzaSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24gbyBlamVjdWNpw7NuIGRlIGxhIG9icmEgZXN0w6EgcHJpbW9yZGlhbG1lbnRlIG9yaWVudGFkYSBwb3IgbyBkaXJpZ2lkYSBhIGxhIG9idGVuY2nDs24gZGUgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCmlpLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIEZvbm9ncmFtYXMuIEVsIExpY2VuY2lhbnRlIHNlIHJlc2VydmEgZWwgZGVyZWNobyBleGNsdXNpdm8gZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCB1bmEgYWdlbmNpYSBkZSBkZXJlY2hvcyBtdXNpY2FsZXMgbyBhbGfDum4gYWdlbnRlIGRlc2lnbmFkbywgbGFzIHJlZ2Fsw61hcyBwb3IgY3VhbHF1aWVyIGZvbm9ncmFtYSBxdWUgVXN0ZWQgY3JlZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBvYnJhICjigJx2ZXJzacOzbiBjb3ZlcuKAnSkgeSBkaXN0cmlidXlhLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgc2kgbGEgY3JlYWNpw7NuIG8gZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBlc2EgdmVyc2nDs24gY292ZXIgZXN0w6EgcHJpbW9yZGlhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkYSBvIGRpcmlnaWRhIGEgb2J0ZW5lciB1bmEgdmVudGFqYSBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS4KZS4JR2VzdGnDs24gZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3Igc29icmUgSW50ZXJwcmV0YWNpb25lcyB5IEVqZWN1Y2lvbmVzIERpZ2l0YWxlcyAoV2ViQ2FzdGluZykuIFBhcmEgZXZpdGFyIHRvZGEgY29uZnVzacOzbiwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgYWNsYXJhIHF1ZSwgY3VhbmRvIGxhIG9icmEgc2VhIHVuIGZvbm9ncmFtYSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgKHBvciBlamVtcGxvLCB3ZWJjYXN0KSB5IGRlIHJlY29sZWN0YXIsIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIEFjaW5wcm8pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpLCBzdWpldGEgYSBsYXMgZGlzcG9zaWNpb25lcyBhcGxpY2FibGVzIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yLCBzaSBlc3RhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgZGlyaWdpZGEgYSBvYnRlbmVyIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KNi4gTGltaXRhY2nDs24gZGUgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLgpBIE1FTk9TIFFVRSBMTyBFWElKQSBFWFBSRVNBTUVOVEUgTEEgTEVZIEFQTElDQUJMRSwgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgTk8gU0VSw4EgUkVTUE9OU0FCTEUgQU5URSBVU1RFRCBQT1IgREHDkU8gQUxHVU5PLCBTRUEgUE9SIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCBFWFRSQUNPTlRSQUNUVUFMLCBQUkVDT05UUkFDVFVBTCBPIENPTlRSQUNUVUFMLCBPQkpFVElWQSBPIFNVQkpFVElWQSwgU0UgVFJBVEUgREUgREHDkU9TIE1PUkFMRVMgTyBQQVRSSU1PTklBTEVTLCBESVJFQ1RPUyBPIElORElSRUNUT1MsIFBSRVZJU1RPUyBPIElNUFJFVklTVE9TIFBST0RVQ0lET1MgUE9SIEVMIFVTTyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIE8gREUgTEEgT0JSQSwgQVVOIENVQU5ETyBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBIQVlBIFNJRE8gQURWRVJUSURPIERFIExBIFBPU0lCSUxJREFEIERFIERJQ0hPUyBEQcORT1MuIEFMR1VOQVMgTEVZRVMgTk8gUEVSTUlURU4gTEEgRVhDTFVTScOTTiBERSBDSUVSVEEgUkVTUE9OU0FCSUxJREFELCBFTiBDVVlPIENBU08gRVNUQSBFWENMVVNJw5NOIFBVRURFIE5PIEFQTElDQVJTRSBBIFVTVEVELgo3LiBUw6lybWluby4KYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCmIuCVN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyB5IHTDqXJtaW5vcyBhbnRlcmlvcmVzLCBsYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBhcXXDrSBlcyBwZXJwZXR1YSAoZHVyYW50ZSBlbCBwZXLDrW9kbyBkZSB2aWdlbmNpYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSkuIE5vIG9ic3RhbnRlIGxvIGFudGVyaW9yLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gYSBwdWJsaWNhciB5L28gZXN0cmVuYXIgbGEgT2JyYSBiYWpvIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxpY2VuY2lhIGRpZmVyZW50ZXMgbyBhIGRlamFyIGRlIGRpc3RyaWJ1aXJsYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1vbWVudG87IGVuIGVsIGVudGVuZGlkbywgc2luIGVtYmFyZ28sIHF1ZSBlc2EgZWxlY2Npw7NuIG5vIHNlcnZpcsOhIHBhcmEgcmV2b2NhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gcXVlIGRlYmEgc2VyIG90b3JnYWRhICwgYmFqbyBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLCB5IGVzdGEgbGljZW5jaWEgY29udGludWFyw6EgZW4gcGxlbm8gdmlnb3IgeSBlZmVjdG8gYSBtZW5vcyBxdWUgc2VhIHRlcm1pbmFkYSBjb21vIHNlIGV4cHJlc2EgYXRyw6FzLiBMYSBMaWNlbmNpYSByZXZvY2FkYSBjb250aW51YXLDoSBzaWVuZG8gcGxlbmFtZW50ZSB2aWdlbnRlIHkgZWZlY3RpdmEgc2kgbm8gc2UgbGUgZGEgdMOpcm1pbm8gZW4gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGluZGljYWRhcyBhbnRlcmlvcm1lbnRlLgo4LiBWYXJpb3MuCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCmIuCVNpIGFsZ3VuYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSByZXN1bHRhIGludmFsaWRhZGEgbyBubyBleGlnaWJsZSwgc2Vnw7puIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiB2aWdlbnRlLCBlc3RvIG5vIGFmZWN0YXLDoSBuaSBsYSB2YWxpZGV6IG5pIGxhIGFwbGljYWJpbGlkYWQgZGVsIHJlc3RvIGRlIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSwgc2luIGFjY2nDs24gYWRpY2lvbmFsIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBsb3Mgc3VqZXRvcyBkZSBlc3RlIGFjdWVyZG8sIGFxdcOpbGxhIHNlIGVudGVuZGVyw6EgcmVmb3JtYWRhIGxvIG3DrW5pbW8gbmVjZXNhcmlvIHBhcmEgaGFjZXIgcXVlIGRpY2hhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBzZWEgdsOhbGlkYSB5IGV4aWdpYmxlLgpjLglOaW5nw7puIHTDqXJtaW5vIG8gZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgc2UgZXN0aW1hcsOhIHJlbnVuY2lhZGEgeSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gZGUgZWxsYSBzZXLDoSBjb25zZW50aWRhIGEgbWVub3MgcXVlIGVzYSByZW51bmNpYSBvIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIHNlYSBvdG9yZ2FkbyBwb3IgZXNjcml0byB5IGZpcm1hZG8gcG9yIGxhIHBhcnRlIHF1ZSByZW51bmNpZSBvIGNvbnNpZW50YS4KZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgoK |