Planificación de la gestión de seguridad y salud en el trabajo en las universidades públicas del distrito de Riohacha departamento de la Guajira, Colombia
El presente trabajo deriva de una investigación cuyo fin principal consistió en analizar la Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en las Universidades Públicas del Distrito de Riohacha en La Guajira Colombiana.Teóricamente se apoyó en autores del área de Seguridad y Salud en el Trabajo, tales c...
- Autores:
-
Lopesierra Orozco, Jaider
Serna Ortiz, Esmider Alberto
Redondo Silvera, Pedro Antonio
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de los Llanos
- Repositorio:
- Repositorio Digital Universidad de los LLanos
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/1909
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.22579/23463910.214
- Palabra clave:
- Salud ocupacional
Riesgo laboral
seguridad en el trabajo
planificación
gestión
Organización
Dirección
Universidad Pública
Occupational health
occupational risk
safety at work
planning
management
organization
direction
public university
- Rights
- openAccess
- License
- Jaider Lopesierra Orozco, Esmider Alberto Serna Ortiz, Pedro Antonio Redondo Silvera - 2020
id |
Unillanos2_66a598e79a7efda870c8d090674eae42 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/1909 |
network_acronym_str |
Unillanos2 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universidad de los LLanos |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Planificación de la gestión de seguridad y salud en el trabajo en las universidades públicas del distrito de Riohacha departamento de la Guajira, Colombia |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Planning of the management of safety and health at work in the public universities of the District of Riohacha department of the Guajira, Colombia |
title |
Planificación de la gestión de seguridad y salud en el trabajo en las universidades públicas del distrito de Riohacha departamento de la Guajira, Colombia |
spellingShingle |
Planificación de la gestión de seguridad y salud en el trabajo en las universidades públicas del distrito de Riohacha departamento de la Guajira, Colombia Salud ocupacional Riesgo laboral seguridad en el trabajo planificación gestión Organización Dirección Universidad Pública Occupational health occupational risk safety at work planning management organization direction public university |
title_short |
Planificación de la gestión de seguridad y salud en el trabajo en las universidades públicas del distrito de Riohacha departamento de la Guajira, Colombia |
title_full |
Planificación de la gestión de seguridad y salud en el trabajo en las universidades públicas del distrito de Riohacha departamento de la Guajira, Colombia |
title_fullStr |
Planificación de la gestión de seguridad y salud en el trabajo en las universidades públicas del distrito de Riohacha departamento de la Guajira, Colombia |
title_full_unstemmed |
Planificación de la gestión de seguridad y salud en el trabajo en las universidades públicas del distrito de Riohacha departamento de la Guajira, Colombia |
title_sort |
Planificación de la gestión de seguridad y salud en el trabajo en las universidades públicas del distrito de Riohacha departamento de la Guajira, Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Lopesierra Orozco, Jaider Serna Ortiz, Esmider Alberto Redondo Silvera, Pedro Antonio |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Lopesierra Orozco, Jaider Serna Ortiz, Esmider Alberto Redondo Silvera, Pedro Antonio |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Salud ocupacional Riesgo laboral seguridad en el trabajo planificación gestión Organización Dirección Universidad Pública |
topic |
Salud ocupacional Riesgo laboral seguridad en el trabajo planificación gestión Organización Dirección Universidad Pública Occupational health occupational risk safety at work planning management organization direction public university |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Occupational health occupational risk safety at work planning management organization direction public university |
description |
El presente trabajo deriva de una investigación cuyo fin principal consistió en analizar la Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en las Universidades Públicas del Distrito de Riohacha en La Guajira Colombiana.Teóricamente se apoyó en autores del área de Seguridad y Salud en el Trabajo, tales como, Ley 1072 del (2015), Chiavenato (2007), Münch y García (2008). En cuanto a su metodología, este trabajo fue de tipo decriptivo, no experimental, transeccional y de campo. Su población se conformó por 2 Universidades del sector público, ubicadas en el Distrito de Riohacha. Para recolectar la información se acudió a un cuestionario conformado por 57 preguntas de escala tipo Likert. En relación a los resultados obtenidos, se concluyó que en lo atinente a la variable seguridad y salud en el trabajo, es necesario emplear herramientas administrativas de planificación, para consolidar los canales de comunicación establecidos dentro de la organización, del mismo modo, incentivar al personal que labora con la finalidad de mejorar su desempeño. También se sugiere que impulsen de una manera exhaustiva la implementación y utilización de los elementos de protección personal, además ofrecer capacitación a los empleados para que conozcan los objetivos que se desean alcanzar, específicamente, los relacionados con la variable objeto de estudio. Asimismo, se propone crear e implementar programas de seguridad y salud en el trabajo que den respuestas a estas necesidades. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-07-16T00:00:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-07-16T00:00:00Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-07-16 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.22579/23463910.214 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2346-3910 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.22579/23463910.214 |
identifier_str_mv |
10.22579/23463910.214 2346-3910 |
url |
https://doi.org/10.22579/23463910.214 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arias, F. (2016). El proyecto de investigación, introducción a la metodología científica (séptima edición ed.). Venezuela: Episteme. Álvarez, Navarro, Montoya y Gil (2018). Modelos de Gestión Organizacional y Planeación Estratégica de las Clínicad Odontológicas. Revista GEON, Vol. 5. No. 2, 2018. pág 38-49. doihttps://doi.org/10.22579/23463910.32 Behar, S. (2008). Introducción a la metodología de investigación. Cuba: Shalom. Burbano, J. (2011). Presupuesto, enfoque de gestión, planeación y control de recursos. 4ª ed.Bogotá: Mc Graw Hill S.A. Cabezas, E., Andrade, D., & Torres, J. (2018). Introducción a la metodología de la investigación científica (1ra. edición electrónica ed.). Sangolqui, Ecuador: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. recuperado de htpp//www.repositorio.espe.edu.ec. Cohen, N. (2019). Metodología de la investigación, ¿para que?: la producción de los datos y diseños. Buenos Aires, Argentina: Teseo. Consejo Colombiano e Seguridad (2019). Cómo le fue a Colombia en accidentalidad, enfermedad y muerte laboral en 2018. Recuperado de https://ccs.org.co/como-le-fue-a-colombia-en-accidentalidad-enfermedad-y-muerte-l aboral-en-2018/ Chiavenato, I. (2007). Administración proceso administrativo (3ra. Edición ed.). México: Mc Graw Hill. Decreto 1072 (2015) Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo.Diario Oficial de la República de Colombia. Bogotá, Colombia. 26 de mayo de 2015. Dressler, G. (2015). Administración de recursos humanos (Decimo cuarta ed.). Mexico, D.F.: Pearson. Flores, & Perdomo. (2015). El conocimiento estratégico y gerencial de competitividad para las microempresas en Colombia. Global Conferencia on Business and Funance Proceedings, 10(2), págs. 1282-1295. Bogotá D.C. Koontz, H. y Weihrich, H. (2013). Elementos de administracion: Un enfoque internacional. 7ma Edición. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana. Lema-Cruz, & Álvarez-Cruz. (2016). Factores determinantes en la planeación estratégica. recuperado de http://investigacion.utc.edu.ec/revistasutc/index.php/utciencia/article/view/53/54. Ley 1562. Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud Ocupacional. Diario Oficial de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 11 de julio de 2012. Munch, L., & García, J. (2008). Fundamentos de administración (10ma Edición ed.). México: Trillas. OHSAS 18001. (2007). Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo - requisitos. Madrid: AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación). Parra y La Madrid (2017). Presupuesto como control financiero en pequeñas empresas de estructura familiar. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/782/78253678003.pdf Ramos, (2008). Cómo llegan a la definición de la estrategia las empresas localizadas en el Valle de Aburrá.Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1492/149216913001.pdf Resolución 0312 (2019). Por la cual se definen los Estandares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Recuperado de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59995826/Resolucion+0312-2019- +Estandares+minimos+del+Sistema+de+la+Seguridad+y+Salud.pdf Ríos Ramírez, R. (2017). Metodología para la investigación y redacción. (G. d. Málaga, Ed.) Málaga, España: Servicios Académicos Intercontinentales S.L. Recuperado de http://www.eumed.net/libros/libro.php?id=1662 Robbins, S. y Coulter, M. (2010). Administración. 10ma Edición. Méxco: Editorial Pearson Educación. Serna, A. (2010). Gerencia estratégica. Bogotá D.C., Colombia: Panamericana Ltda. 10ma edición. Taype (2015). Objetivos organizacionales. Recuperado de www.gestiopolis.com/objetivos-organizacionales/. Vilariño. (2017). El-proposito-en-las-organizaciones-clave-en-la-relacion-empresa-trabajador. Recuperado de https://www.compromisoempresarial.com/rsc/2017/08/el-proposito-en-las-organizaciones-clave-en-la-relacion-empresa-trabajador/. Yuni, J., & Urbano, C. (2014). Tecnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación (2da ed.). Argentina: Brujas. Obtenido de www.editorialbrujas.com.ar |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/download/214/217 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 2 , Año 2020 : Revista Geon Vol 7 No 2 julio diciembre 2020 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
13 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
2 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
7 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Jaider Lopesierra Orozco, Esmider Alberto Serna Ortiz, Pedro Antonio Redondo Silvera - 2020 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Jaider Lopesierra Orozco, Esmider Alberto Serna Ortiz, Pedro Antonio Redondo Silvera - 2020 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de los Llanos |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/214 |
institution |
Universidad de los Llanos |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/d91e1a3a-2d51-4a57-88d4-289848135cc8/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
11179b0425717034a347d0fa864f101c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Los Llanos |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unillanos.edu.co |
_version_ |
1812104655436513280 |
spelling |
Lopesierra Orozco, JaiderSerna Ortiz, Esmider AlbertoRedondo Silvera, Pedro Antonio2020-07-16T00:00:00Z2020-07-16T00:00:00Z2020-07-16El presente trabajo deriva de una investigación cuyo fin principal consistió en analizar la Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en las Universidades Públicas del Distrito de Riohacha en La Guajira Colombiana.Teóricamente se apoyó en autores del área de Seguridad y Salud en el Trabajo, tales como, Ley 1072 del (2015), Chiavenato (2007), Münch y García (2008). En cuanto a su metodología, este trabajo fue de tipo decriptivo, no experimental, transeccional y de campo. Su población se conformó por 2 Universidades del sector público, ubicadas en el Distrito de Riohacha. Para recolectar la información se acudió a un cuestionario conformado por 57 preguntas de escala tipo Likert. En relación a los resultados obtenidos, se concluyó que en lo atinente a la variable seguridad y salud en el trabajo, es necesario emplear herramientas administrativas de planificación, para consolidar los canales de comunicación establecidos dentro de la organización, del mismo modo, incentivar al personal que labora con la finalidad de mejorar su desempeño. También se sugiere que impulsen de una manera exhaustiva la implementación y utilización de los elementos de protección personal, además ofrecer capacitación a los empleados para que conozcan los objetivos que se desean alcanzar, específicamente, los relacionados con la variable objeto de estudio. Asimismo, se propone crear e implementar programas de seguridad y salud en el trabajo que den respuestas a estas necesidades.The present work derives from an investigation whose main purpose was to analyze the Management of Safety and Health at Work in the Public Universities of the District of Riohacha in La Guajira, Colombia. Theoretically, it was based on authors from the area of Safety and Health at Work, such as, Law 1072 of (2015), Chiavenato (2007), Münch and García (2008). Regarding its methodology, this work was descriptive, non-experimental, cross-sectional and field-based. Its population was made up of 2 universities in the public sector, located in the District of Riohacha. To collect the information, a questionnaire consisting of 57 Likert-type scale questions was used. In relation to the results obtained, it was concluded that regarding the variable occupational health and safety, it is necessary to use administrative planning tools to consolidate the communication channels established within the organization, in the same way, to encourage staff that works in order to improve its performance. It is also suggested that they exhaustively promote the implementation and use of personal protection elements, in addition to offering training to employees so that they know the objectives that they wish to achieve, specifically, those related to the variable under study. Likewise, it is proposed to create and implement occupational safety and health programs that respond to these needs.application/pdfspaUniversidad de los LlanosJaider Lopesierra Orozco, Esmider Alberto Serna Ortiz, Pedro Antonio Redondo Silvera - 2020http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/214Salud ocupacionalRiesgo laboralseguridad en el trabajoplanificacióngestiónOrganizaciónDirecciónUniversidad PúblicaOccupational healthoccupational risksafety at workplanningmanagementorganizationdirectionpublic universityPlanificación de la gestión de seguridad y salud en el trabajo en las universidades públicas del distrito de Riohacha departamento de la Guajira, ColombiaPlanning of the management of safety and health at work in the public universities of the District of Riohacha department of the Guajira, ColombiaArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleJournal articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8510.22579/23463910.2142346-3910https://doi.org/10.22579/23463910.214Arias, F. (2016). El proyecto de investigación, introducción a la metodología científica (séptima edición ed.). Venezuela: Episteme.Álvarez, Navarro, Montoya y Gil (2018). Modelos de Gestión Organizacional y Planeación Estratégica de las Clínicad Odontológicas. Revista GEON, Vol. 5. No. 2, 2018. pág 38-49. doihttps://doi.org/10.22579/23463910.32Behar, S. (2008). Introducción a la metodología de investigación. Cuba: Shalom. Burbano, J. (2011). Presupuesto, enfoque de gestión, planeación y control de recursos. 4ª ed.Bogotá: Mc Graw Hill S.A.Cabezas, E., Andrade, D., & Torres, J. (2018). Introducción a la metodología de la investigación científica (1ra. edición electrónica ed.). Sangolqui, Ecuador: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. recuperado de htpp//www.repositorio.espe.edu.ec.Cohen, N. (2019). Metodología de la investigación, ¿para que?: la producción de los datos y diseños. Buenos Aires, Argentina: Teseo.Consejo Colombiano e Seguridad (2019). Cómo le fue a Colombia en accidentalidad, enfermedad y muerte laboral en 2018. Recuperado de https://ccs.org.co/como-le-fue-a-colombia-en-accidentalidad-enfermedad-y-muerte-l aboral-en-2018/Chiavenato, I. (2007). Administración proceso administrativo (3ra. Edición ed.). México: Mc Graw Hill.Decreto 1072 (2015) Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo.Diario Oficial de la República de Colombia. Bogotá, Colombia. 26 de mayo de 2015.Dressler, G. (2015). Administración de recursos humanos (Decimo cuarta ed.). Mexico, D.F.: Pearson.Flores, & Perdomo. (2015). El conocimiento estratégico y gerencial de competitividad para las microempresas en Colombia. Global Conferencia on Business and Funance Proceedings, 10(2), págs. 1282-1295. Bogotá D.C.Koontz, H. y Weihrich, H. (2013). Elementos de administracion: Un enfoque internacional. 7ma Edición. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana.Lema-Cruz, & Álvarez-Cruz. (2016). Factores determinantes en la planeación estratégica. recuperado de http://investigacion.utc.edu.ec/revistasutc/index.php/utciencia/article/view/53/54.Ley 1562. Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud Ocupacional. Diario Oficial de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 11 de julio de 2012.Munch, L., & García, J. (2008). Fundamentos de administración (10ma Edición ed.). México: Trillas.OHSAS 18001. (2007). Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo - requisitos. Madrid: AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación).Parra y La Madrid (2017). Presupuesto como control financiero en pequeñas empresas de estructura familiar. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/782/78253678003.pdfRamos, (2008). Cómo llegan a la definición de la estrategia las empresas localizadas en el Valle de Aburrá.Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1492/149216913001.pdfResolución 0312 (2019). Por la cual se definen los Estandares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Recuperado de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59995826/Resolucion+0312-2019- +Estandares+minimos+del+Sistema+de+la+Seguridad+y+Salud.pdfRíos Ramírez, R. (2017). Metodología para la investigación y redacción. (G. d. Málaga, Ed.) Málaga, España: Servicios Académicos Intercontinentales S.L. Recuperado de http://www.eumed.net/libros/libro.php?id=1662Robbins, S. y Coulter, M. (2010). Administración. 10ma Edición. Méxco: Editorial Pearson Educación.Serna, A. (2010). Gerencia estratégica. Bogotá D.C., Colombia: Panamericana Ltda. 10ma edición.Taype (2015). Objetivos organizacionales. Recuperado de www.gestiopolis.com/objetivos-organizacionales/.Vilariño. (2017). El-proposito-en-las-organizaciones-clave-en-la-relacion-empresa-trabajador. Recuperado de https://www.compromisoempresarial.com/rsc/2017/08/el-proposito-en-las-organizaciones-clave-en-la-relacion-empresa-trabajador/.Yuni, J., & Urbano, C. (2014). Tecnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación (2da ed.). Argentina: Brujas. Obtenido de www.editorialbrujas.com.arhttps://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/download/214/217Núm. 2 , Año 2020 : Revista Geon Vol 7 No 2 julio diciembre 202013217Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios)PublicationOREORE.xmltext/xml2791https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstreams/d91e1a3a-2d51-4a57-88d4-289848135cc8/download11179b0425717034a347d0fa864f101cMD51001/1909oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/19092024-07-25 13:06:59.128http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Jaider Lopesierra Orozco, Esmider Alberto Serna Ortiz, Pedro Antonio Redondo Silvera - 2020metadata.onlyhttps://repositorio.unillanos.edu.coRepositorio Universidad de Los Llanosrepositorio@unillanos.edu.co |