Análisis financiero integral de la empresa cultivadora de palma africana en Colombia
Problemática: el cultivo de la palma africana es uno de los sectores más dinámicos de la agricultora nacional, que ha contribuido a posicionar a Colombia como el cuarto productor mundial de aceite de palma y el primero en el continente americano; sin embargo, sus estudios económicos se enfocan en la...
- Autores:
-
Rivera-Godoy, Jorge-Alberto
Vidal-Sánchez, Tatiana-Andrea
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de los Llanos
- Repositorio:
- Repositorio Digital Universidad de los LLanos
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/3524
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3524
https://doi.org/10.22579/23463910.954
- Palabra clave:
- financial administration
cost-benefit analysis
profit
crop
vegetable oil
administración financiera
análisis costes-beneficio
ganancia
cultivo
aceite vegetal
- Rights
- openAccess
- License
- Jorge-Alberto Rivera-Godoy, Tatiana-Andrea Vidal-Sánchez - 2024
Summary: | Problemática: el cultivo de la palma africana es uno de los sectores más dinámicos de la agricultora nacional, que ha contribuido a posicionar a Colombia como el cuarto productor mundial de aceite de palma y el primero en el continente americano; sin embargo, sus estudios económicos se enfocan en la producción, hectáreas cultivadas, exportaciones, precio, materias primas, empleo, etc., dejando por fuera la evaluación de su desempeño financiero. Objetivo: se busca diagnosticar financieramente a la empresa colombiana cultivadora de palma africana en el periodo 2017 – 2021. Materiales y métodos: se realiza un análisis estático y de tendencias de indicadores que miden crecimiento, eficiencia en el uso de activos, eficacia en el monitoreo de costos-gastos, efectividad en el logro de utilidades sobre la inversión y su Valor Económico Agregado (EVA), que son comparados con empresas semejantes en el ámbito nacional y en el entorno mundial. Resultados y discusión: se encuentra que la empresa cultivadora varía sus ventas y activos y utilidad neta; alcanza, en promedio, rentabilidades contables y su comportamiento es afín a los márgenes de utilidad operacional y neta y a la rotación de activos; aunque destruye EVA. Conclusiones: al compararse con su homóloga de mayores ventas en Colombia y con la empresa agrícola en el medio global se encuentra que es más eficaz en el control de erogaciones, pero menos efectiva para obtener beneficios sobre el patrimonio; además, su referente internacional crea EVA. Contribución/originalidad: es un análisis financiero integral inédito, útil para analistas y empresarios al evaluar su competitividad. Palabras claves: administración financiera; análisis costes-beneficio; ganancia, cultivo, aceite vegetal.  |
---|