Comportamiento de ovinos de ceba establecidos dentro de sistema herbáceo y árboles de pera (Pyrus communis)

Debido a la creencia popular que los ovinos pueden ser depredadores de los árboles frutales, los productores de pera (Pyrus communis) no utilizan el estrato herbáceo de sus cultivos como áreas de pastoreo. El presente trabajo demostró que es posible pastorear en un sistema integrado (sistema agrosil...

Full description

Autores:
Sánchez Moreno, Hugo Vladimir
Ojeda, F.
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad de los Llanos
Repositorio:
Repositorio Digital Universidad de los LLanos
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/2050
Acceso en línea:
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2050
https://doi.org/10.22579/22484817.663
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2015
id Unillanos2_637f046a4f9856829e46f0c9850681bc
oai_identifier_str oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/2050
network_acronym_str Unillanos2
network_name_str Repositorio Digital Universidad de los LLanos
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Comportamiento de ovinos de ceba establecidos dentro de sistema herbáceo y árboles de pera (Pyrus communis)
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Fattening sheep behavior established within herbaceous system and pear trees (Pyrus communis)
title Comportamiento de ovinos de ceba establecidos dentro de sistema herbáceo y árboles de pera (Pyrus communis)
spellingShingle Comportamiento de ovinos de ceba establecidos dentro de sistema herbáceo y árboles de pera (Pyrus communis)
title_short Comportamiento de ovinos de ceba establecidos dentro de sistema herbáceo y árboles de pera (Pyrus communis)
title_full Comportamiento de ovinos de ceba establecidos dentro de sistema herbáceo y árboles de pera (Pyrus communis)
title_fullStr Comportamiento de ovinos de ceba establecidos dentro de sistema herbáceo y árboles de pera (Pyrus communis)
title_full_unstemmed Comportamiento de ovinos de ceba establecidos dentro de sistema herbáceo y árboles de pera (Pyrus communis)
title_sort Comportamiento de ovinos de ceba establecidos dentro de sistema herbáceo y árboles de pera (Pyrus communis)
dc.creator.fl_str_mv Sánchez Moreno, Hugo Vladimir
Ojeda, F.
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Sánchez Moreno, Hugo Vladimir
Ojeda, F.
description Debido a la creencia popular que los ovinos pueden ser depredadores de los árboles frutales, los productores de pera (Pyrus communis) no utilizan el estrato herbáceo de sus cultivos como áreas de pastoreo. El presente trabajo demostró que es posible pastorear en un sistema integrado (sistema agrosilvopastoril) dichas áreas sin riesgo alguno para los árboles, a la vez que se obtenían buenas ganancias de peso y se controlaba la vegetación espontánea.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-06-30 00:00:00
2022-06-13T17:38:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-06-30 00:00:00
2022-06-13T17:38:15Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015-06-30
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.eng.fl_str_mv Journal Article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.spa.fl_str_mv Sección Artículos originales
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2050
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.22579/22484817.663
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2248-4817
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.22579/22484817.663
url https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2050
https://doi.org/10.22579/22484817.663
identifier_str_mv 10.22579/22484817.663
2248-4817
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Anon. Muestreo de Pastos. Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey", Taller del IV Seminario científico de la EEPF "Indio Hatuey", Matanzas, Cuba, 35 p. 1980.
Arcos J, Romero H, Vanegas M, Riveros E. Ovinos Colombianos de Pelo. Alternativa productiva para el sur del departamento del Tolima, Ed Tecnimpresos, Colombia. CORPOICA, PRONATTA, 80 p. 2002.
Baumont R, Prache S, Meuret M, Morand-Fehr P. How forages characteristics influence behaviour and intake in small ruminants: a Review. Livestock Production Science, 64 (1): 15-28. 2000.
Berlijn J, Bernardon A. Pastizales Naturales. México. Secretaría de Educación Pública SEP. Ed. Trillas, 80 p. 2001.
Bernal ER, Cortés OI. Atlas temático del municipio de Nuevo Colón. Tunja. Licenciado en Ciencias Sociales y Económicas, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación, Escuela de Ciencias Sociales y Economía. 125 p. 1993.
Borroto A, Pérez R, Hernández N, Bacallao J. Sustitución del suplemento proteico en ceba ovina con el uso de banco de proteína. Rev. Cub. Prod. Anim., 8 (1): 20-23. 1994.
Castro T, Manso T, Mantecón A. Respuesta a la suplementación en pastoreo de ovejas de raza Churra en lactación: Ingestión y rendimientos productivos. XXV Jornadas de Estudio AIDA (V Jornadas sobre Producción Animal). ITEA, 12 (1): 63-65. 1993.
Clavero T. El Cují (Prosopis juliflora), Serie Técnica: Árboles Forrajeros 3. Maracaibo. Centro de Transferencia de Tecnología en Pastos y Forrajes, La Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. 1998.
Combellas J. Producción de ovinos en Venezuela. Fundación Polar, Universidad Central de Venezuela, Ed Arte. 62 p. 1997.
Danelón J, Dapuente C, Jaurena G, Cantet R, Saucede M. Eficiencia de la capacitancia y altura de canopeo comprimido (con disco) para estimar biomasa forrajera. Rev. Facultad de Agronomía, 21 (3): 213-219. 2001.
Dávila SP, Sanginés GL, Acevedo JA, Pérez RF. Comportamiento productivo y etológico de ovinos en pastoreo de arvenses de cafetal comparado con gramíneas con y sin suplementación y su efecto en la digestibilidad in situ. Departamento de Producción Vegetal. Escuela Politécnica Superior. Universidad Santiago de Compostela, Silvopastoralismo y Manejo Sostenible. Congreso Internacional. Lugo, España. 163 p. 2004.
Durantes CA, Torres JA, Martínez PA, Castro R, Arroyo A, Cruz J. Empleo de cloruro de litio y jarabe de ipecacuana como inductores de la aversión de las ovejas a consumir las plantas de café. En: Departamento de Producción Vegetal. Escuela Politécnica Superior. Universidad Santiago de Compostela, Silvopastoralismo y Manejo Sostenible. Congreso Internacional, Lugo, España. 69 p. 2004.
Ezcurra L, Callejas A. Producción de ganado ovino en la América Tropical y el Caribe. Ed CIDA, La Habana, Cuba. 233 p. 1989.
Martínez J, Milera M, Remy V, Yepes I, Hernández J. Un método ágil para estimar la disponibilidad de pasto en una vaquería comercial. Pastos y Forrajes, 13 (1): 101-110. 1990.
Mazorra C, de la Rosa A, Álvarez A, Borroto A. Consideraciones sobre los sistemas de producción de ovinos y sus potencialidades para Cuba. Pastos y Forrajes, 24 (1): 81-90. 2001.
Mazorra C, Borroto A, Pérez R, Fontes D, Borges G. Potencialidades de los subproductos citrícolas en la alimentación de los ovinos. Principales Sistemas de Alimentación. 2003. Recuperado 15 noviembre 2003. Disponible En: http://www.cirval.asso.fr/publication/venezuela/Conferencias/Potencialidades.htm
Mazorra C, Borroto A, de La Rosa A, Pérez R, López J. El Consumo de forrajes: Alternativa para disminuir el ramoneo de ovinos pastoreando en plantaciones citrícolas. 2003. Recuperado 16 noviembre 2003. Disponible En: http://www.cipav.org.co/redagrofor/memorias99/Mazorra.htm
Mazorra C, Provenza FD, Borges G, Blanco M. Principios prácticos para integrar ovinos en pastoreo en los ecosistemas citrícolas en Cuba. 2004. En: Departamento de Producción Vegetal. Escuela Politécnica Superior. Universidad Santiago de Compostela, Silvopastoralismo y Manejo Sostenible. Congreso Internacional, Lugo, España. 90 p. 2004.
Mosquera M, Romero R, Rigueiro A, González M, López L. Plantas de los prados del noreste de la Península Ibérica. Universidad de Santiago de Compostela, Escola Politécnica Superior, Santiago de Compostela, España. 111 p. 2000.
Osoro K, Martínez A. Efecto de la altura del pasto disponible en praderas mejoradas con Raygras y Trébol sobre la producción ovina. En: XXV Jornadas de Estudio AIDA (V Jornadas sobre Producción Animal). ITEA, 12 (1): 57-59. 1993.
Paciullo DS, Aroeira LJM, Cóser AC, Cardoso RC. Uso do Método do disco e da altura da planta para estimar a massa de forragem em relvado de Cynodon ssp. Ciência Rural, 34 (2): 599-601. 2004.
Salamanca R. Pastos y Forrajes - Producción y Manejo. Universidad Santo Tomás, Colombia. 343 p. 1998.
Sánchez MD. Integration of Livestock with Perennial Crops. En: World Animal Review. FAO. 82 (1): 50-57. 1995.
Simón L, Sánchez MD, Hernández M, Sánchez S y Mendoza C. Integración de equinos en plantaciones de naranjos (Citrus sinensis). 2000. [Disco]. Consultado 11 noviembre 2000. En: I Conferencia Electrónica Nacional sobre Sistemas Silvopastoriles.
Simón L, Sánchez MD, Hernández M, Sánchez S y Mendoza C. Integración de equinos en plantaciones de naranjos. En: Departamento de Producción Vegetal. Escuela Politécnica Superior. Universidad Santiago de Compostela, Silvopastoralismo y Manejo Sostenible. Congreso Internacional. Lugo, España. 107 p. 2004.
Torres JA. Efecto del pastoreo con ovinos en la calidad del café. En: Departamento de Producción Vegetal. Escuela Politécnica Superior. Universidad Santiago de Compostela, Silvopastoralismo y Manejo Sostenible. Congreso Internacional. Lugo, España. 107 p. 2004.
Torres JA. Sistema silvopastoral café-ovinos en Veracruz, México. En: Departamento de Producción Vegetal. Escuela Politécnica Superior. Universidad Santiago de Compostela, Silvopastoralismo y Manejo Sostenible. Congreso Internacional. Lugo, España. 107 p. 2004.
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/download/663/711
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2015
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 50
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 40
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 6
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
dc.rights.spa.fl_str_mv Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2015
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2015
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de los Llanos
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/663
institution Universidad de los Llanos
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/cfa56f34-53f7-41d7-bb13-88acd16a1782/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 237dedf4ab1b32b884a13496e991fa6f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Los Llanos
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unillanos.edu.co
_version_ 1818111640805048320
spelling Sánchez Moreno, Hugo Vladimireab985229f5e130c664c9d746d9d3e5a500Ojeda, F.3e634c9636cbed7008f99b06562262a53002015-06-30 00:00:002022-06-13T17:38:15Z2015-06-30 00:00:002022-06-13T17:38:15Z2015-06-30https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/205010.22579/22484817.6632248-4817https://doi.org/10.22579/22484817.663Debido a la creencia popular que los ovinos pueden ser depredadores de los árboles frutales, los productores de pera (Pyrus communis) no utilizan el estrato herbáceo de sus cultivos como áreas de pastoreo. El presente trabajo demostró que es posible pastorear en un sistema integrado (sistema agrosilvopastoril) dichas áreas sin riesgo alguno para los árboles, a la vez que se obtenían buenas ganancias de peso y se controlaba la vegetación espontánea.Due to the popular belief that sheep can be predators of fruit trees, producers of pear (Pyrus communis) in Colombia, is not use their herbaceous stratum as grazing. This work demonstrated that is possible to graze those areas in an integrated system (agrosilvopastoral system) without risk to the pear trees, while that obtained good weight gain and weeds spontaneous was controlled.application/pdfspaUniversidad de los LlanosRevista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2015https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/663Comportamiento de ovinos de ceba establecidos dentro de sistema herbáceo y árboles de pera (Pyrus communis)Fattening sheep behavior established within herbaceous system and pear trees (Pyrus communis)Artículo de revistaJournal Articleinfo:eu-repo/semantics/articleSección Artículos originalesinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Anon. Muestreo de Pastos. Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey", Taller del IV Seminario científico de la EEPF "Indio Hatuey", Matanzas, Cuba, 35 p. 1980.Arcos J, Romero H, Vanegas M, Riveros E. Ovinos Colombianos de Pelo. Alternativa productiva para el sur del departamento del Tolima, Ed Tecnimpresos, Colombia. CORPOICA, PRONATTA, 80 p. 2002.Baumont R, Prache S, Meuret M, Morand-Fehr P. How forages characteristics influence behaviour and intake in small ruminants: a Review. Livestock Production Science, 64 (1): 15-28. 2000.Berlijn J, Bernardon A. Pastizales Naturales. México. Secretaría de Educación Pública SEP. Ed. Trillas, 80 p. 2001.Bernal ER, Cortés OI. Atlas temático del municipio de Nuevo Colón. Tunja. Licenciado en Ciencias Sociales y Económicas, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación, Escuela de Ciencias Sociales y Economía. 125 p. 1993.Borroto A, Pérez R, Hernández N, Bacallao J. Sustitución del suplemento proteico en ceba ovina con el uso de banco de proteína. Rev. Cub. Prod. Anim., 8 (1): 20-23. 1994.Castro T, Manso T, Mantecón A. Respuesta a la suplementación en pastoreo de ovejas de raza Churra en lactación: Ingestión y rendimientos productivos. XXV Jornadas de Estudio AIDA (V Jornadas sobre Producción Animal). ITEA, 12 (1): 63-65. 1993.Clavero T. El Cují (Prosopis juliflora), Serie Técnica: Árboles Forrajeros 3. Maracaibo. Centro de Transferencia de Tecnología en Pastos y Forrajes, La Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. 1998.Combellas J. Producción de ovinos en Venezuela. Fundación Polar, Universidad Central de Venezuela, Ed Arte. 62 p. 1997.Danelón J, Dapuente C, Jaurena G, Cantet R, Saucede M. Eficiencia de la capacitancia y altura de canopeo comprimido (con disco) para estimar biomasa forrajera. Rev. Facultad de Agronomía, 21 (3): 213-219. 2001.Dávila SP, Sanginés GL, Acevedo JA, Pérez RF. Comportamiento productivo y etológico de ovinos en pastoreo de arvenses de cafetal comparado con gramíneas con y sin suplementación y su efecto en la digestibilidad in situ. Departamento de Producción Vegetal. Escuela Politécnica Superior. Universidad Santiago de Compostela, Silvopastoralismo y Manejo Sostenible. Congreso Internacional. Lugo, España. 163 p. 2004.Durantes CA, Torres JA, Martínez PA, Castro R, Arroyo A, Cruz J. Empleo de cloruro de litio y jarabe de ipecacuana como inductores de la aversión de las ovejas a consumir las plantas de café. En: Departamento de Producción Vegetal. Escuela Politécnica Superior. Universidad Santiago de Compostela, Silvopastoralismo y Manejo Sostenible. Congreso Internacional, Lugo, España. 69 p. 2004.Ezcurra L, Callejas A. Producción de ganado ovino en la América Tropical y el Caribe. Ed CIDA, La Habana, Cuba. 233 p. 1989.Martínez J, Milera M, Remy V, Yepes I, Hernández J. Un método ágil para estimar la disponibilidad de pasto en una vaquería comercial. Pastos y Forrajes, 13 (1): 101-110. 1990.Mazorra C, de la Rosa A, Álvarez A, Borroto A. Consideraciones sobre los sistemas de producción de ovinos y sus potencialidades para Cuba. Pastos y Forrajes, 24 (1): 81-90. 2001.Mazorra C, Borroto A, Pérez R, Fontes D, Borges G. Potencialidades de los subproductos citrícolas en la alimentación de los ovinos. Principales Sistemas de Alimentación. 2003. Recuperado 15 noviembre 2003. Disponible En: http://www.cirval.asso.fr/publication/venezuela/Conferencias/Potencialidades.htmMazorra C, Borroto A, de La Rosa A, Pérez R, López J. El Consumo de forrajes: Alternativa para disminuir el ramoneo de ovinos pastoreando en plantaciones citrícolas. 2003. Recuperado 16 noviembre 2003. Disponible En: http://www.cipav.org.co/redagrofor/memorias99/Mazorra.htmMazorra C, Provenza FD, Borges G, Blanco M. Principios prácticos para integrar ovinos en pastoreo en los ecosistemas citrícolas en Cuba. 2004. En: Departamento de Producción Vegetal. Escuela Politécnica Superior. Universidad Santiago de Compostela, Silvopastoralismo y Manejo Sostenible. Congreso Internacional, Lugo, España. 90 p. 2004.Mosquera M, Romero R, Rigueiro A, González M, López L. Plantas de los prados del noreste de la Península Ibérica. Universidad de Santiago de Compostela, Escola Politécnica Superior, Santiago de Compostela, España. 111 p. 2000.Osoro K, Martínez A. Efecto de la altura del pasto disponible en praderas mejoradas con Raygras y Trébol sobre la producción ovina. En: XXV Jornadas de Estudio AIDA (V Jornadas sobre Producción Animal). ITEA, 12 (1): 57-59. 1993.Paciullo DS, Aroeira LJM, Cóser AC, Cardoso RC. Uso do Método do disco e da altura da planta para estimar a massa de forragem em relvado de Cynodon ssp. Ciência Rural, 34 (2): 599-601. 2004.Salamanca R. Pastos y Forrajes - Producción y Manejo. Universidad Santo Tomás, Colombia. 343 p. 1998.Sánchez MD. Integration of Livestock with Perennial Crops. En: World Animal Review. FAO. 82 (1): 50-57. 1995.Simón L, Sánchez MD, Hernández M, Sánchez S y Mendoza C. Integración de equinos en plantaciones de naranjos (Citrus sinensis). 2000. [Disco]. Consultado 11 noviembre 2000. En: I Conferencia Electrónica Nacional sobre Sistemas Silvopastoriles.Simón L, Sánchez MD, Hernández M, Sánchez S y Mendoza C. Integración de equinos en plantaciones de naranjos. En: Departamento de Producción Vegetal. Escuela Politécnica Superior. Universidad Santiago de Compostela, Silvopastoralismo y Manejo Sostenible. Congreso Internacional. Lugo, España. 107 p. 2004.Torres JA. Efecto del pastoreo con ovinos en la calidad del café. En: Departamento de Producción Vegetal. Escuela Politécnica Superior. Universidad Santiago de Compostela, Silvopastoralismo y Manejo Sostenible. Congreso Internacional. Lugo, España. 107 p. 2004.Torres JA. Sistema silvopastoral café-ovinos en Veracruz, México. En: Departamento de Producción Vegetal. Escuela Politécnica Superior. Universidad Santiago de Compostela, Silvopastoralismo y Manejo Sostenible. Congreso Internacional. Lugo, España. 107 p. 2004.https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/download/663/711Núm. 1 , Año 2015501406Revista Sistemas de Producción AgroecológicosPublicationOREORE.xmltext/xml2642https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/cfa56f34-53f7-41d7-bb13-88acd16a1782/download237dedf4ab1b32b884a13496e991fa6fMD51001/2050oai:dspace7-unillanos.metacatalogo.org:001/20502024-04-17 16:39:29.675https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2015metadata.onlyhttps://dspace7-unillanos.metacatalogo.orgRepositorio Universidad de Los Llanosrepositorio@unillanos.edu.co