Análisis del riesgo financiero y riesgo de salud para las enfermedades de alto costo en una EPS de la ciudad de Bucaramanga año 2018

Introducción: Las enfermedades de alto costo se han convertido hoy en di a en un determinante e indicador de perdurabilidad, calidad y prestación de servicios de salud en las empresas promotoras de salud (Eps) de la ciudad de Bucaramanga. Sumado a esto, el alto costo viene creciendo en esta ciudad d...

Full description

Autores:
Almeida Espinosa, Alexander
Castro Mendez, Wilson
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de los Llanos
Repositorio:
Repositorio Digital Universidad de los LLanos
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/1874
Acceso en línea:
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/1874
https://doi.org/10.22579/23463910.150
Palabra clave:
Entrepreneurial Phenomenon
Entrepreneurial
Entrepreneurial mentality
motivation
Fenomeno emprendedor
emprendimiento
mentalidad emprendedora
motivación
Rights
openAccess
License
Alexander Almeida Espinosa, Wilson Castro Mendez - 2020
id Unillanos2_5b23dcae9172e239fb61ffd9d2611b79
oai_identifier_str oai:repositorio.unillanos.edu.co:001/1874
network_acronym_str Unillanos2
network_name_str Repositorio Digital Universidad de los LLanos
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis del riesgo financiero y riesgo de salud para las enfermedades de alto costo en una EPS de la ciudad de Bucaramanga año 2018
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Analysis of financial risk and health risk for high-cost diseases in an EPS of the city of Bucaramanga, 2018
title Análisis del riesgo financiero y riesgo de salud para las enfermedades de alto costo en una EPS de la ciudad de Bucaramanga año 2018
spellingShingle Análisis del riesgo financiero y riesgo de salud para las enfermedades de alto costo en una EPS de la ciudad de Bucaramanga año 2018
Entrepreneurial Phenomenon
Entrepreneurial
Entrepreneurial mentality
motivation
Fenomeno emprendedor
emprendimiento
mentalidad emprendedora
motivación
title_short Análisis del riesgo financiero y riesgo de salud para las enfermedades de alto costo en una EPS de la ciudad de Bucaramanga año 2018
title_full Análisis del riesgo financiero y riesgo de salud para las enfermedades de alto costo en una EPS de la ciudad de Bucaramanga año 2018
title_fullStr Análisis del riesgo financiero y riesgo de salud para las enfermedades de alto costo en una EPS de la ciudad de Bucaramanga año 2018
title_full_unstemmed Análisis del riesgo financiero y riesgo de salud para las enfermedades de alto costo en una EPS de la ciudad de Bucaramanga año 2018
title_sort Análisis del riesgo financiero y riesgo de salud para las enfermedades de alto costo en una EPS de la ciudad de Bucaramanga año 2018
dc.creator.fl_str_mv Almeida Espinosa, Alexander
Castro Mendez, Wilson
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Almeida Espinosa, Alexander
Castro Mendez, Wilson
dc.subject.eng.fl_str_mv Entrepreneurial Phenomenon
Entrepreneurial
Entrepreneurial mentality
motivation
topic Entrepreneurial Phenomenon
Entrepreneurial
Entrepreneurial mentality
motivation
Fenomeno emprendedor
emprendimiento
mentalidad emprendedora
motivación
dc.subject.spa.fl_str_mv Fenomeno emprendedor
emprendimiento
mentalidad emprendedora
motivación
description Introducción: Las enfermedades de alto costo se han convertido hoy en di a en un determinante e indicador de perdurabilidad, calidad y prestación de servicios de salud en las empresas promotoras de salud (Eps) de la ciudad de Bucaramanga. Sumado a esto, el alto costo viene creciendo en esta ciudad de forma descontrolada, debido a que las personas no están siguiendo condiciones de hábitos de vida saludables y controles eficientes de salud, que son recomendados según su esquema de salud, cuadro clínico y factores de salud identificados.  Todo esto repercute de forma negativa en la prestación de servicios de salud, ya que ocasiona un costo administrativo mayor que conlleva el amparo y prestación con calidad de esquemas de salud para combatir la mitigación de factores y la misma enfermedad de alto costo. Objetivo: analizar el riesgo financiero y de salud de las enfermedades des alto costo en una eps de la ciudad de Bucaramanga en el año 2018. Metodología: estudio descriptivo, transversal, prospectivo con enfoque cuantitativo. Conclusiones. Las enfermedades de alto costo colocan en riesgo financiero – administrativo las eps de la ciudad de Bucaramanga debido al costo elevado que se debe tener para la mitigación de las mismas y mejorar la calidad de vida de los usuarios.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-01-25 00:00:00
2022-06-13T17:27:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-01-25 00:00:00
2022-06-13T17:27:30Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-01-25
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de Investigación
dc.type.eng.fl_str_mv Research Article
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.spa.fl_str_mv Sección Contenido - artículos de investigación
dc.type.local.eng.fl_str_mv Sección content - research articles
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/1874
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.22579/23463910.150
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2346-3910
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.22579/23463910.150
url https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/1874
https://doi.org/10.22579/23463910.150
identifier_str_mv 10.22579/23463910.150
2346-3910
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arango, T. y Arroyave, E. (2012). Valoración del riesgo financiero (CFAR) en las EPS a través de opciones reales: una aplicación al nivel de atención IV. Revista Ingenierías Universidad de Medellín. Vol. 10. No. 19. P. 125-136\n\nCisneros, F. (2003). Sistema de seguridad social integral en Colombia. Universidad del Cauca. Facultad de ciencias de la salud. Popayán\n\nCRES. (2009). Acuerdo 08 de 2009. Expedido el 29 de diciembre\n\nDavid, M. y Medina, A. (2006). Enfermedades de alto costo en afiliados a un sistema institucional de aseguramiento y prestación de servicios de salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. Julio-diciembre Universidad de Antioquia. Vol. 24 N. 2\n\nGalvis, E. y Almeida, A. (2012). Presente y Futuro de la atención de Enfermedades de Alto Costo en Colombia. Revista Salud Colombia.\n\nGao, S; Powers, M. y Chapman, A. (2012). A risk-based risk finance paradigm. Journal of Financial Transformation, 2012, vol. 35, p. 173-178.\n\nGiraldo, J. (2011). Abordaje del alto costo, tarea de alto riesgo (Enfermedades de alto costo). En: Revista hospitalaria. Bogotá. Año 4 No. 19 (sept. Oct.). P.8-13.\n\nGonzáles, I. (2010). Determinación del impacto financiero de las enfermedades de alto costo en la EPS del ISS, Escuela Superior de Administración Pública; Bogotá\n\nKraus, G. (2008). Health Care Risk Management: Organization and Claims Administration. Owings Mills, Md.: National Health Publishing\n\nKuhn, A. (2005). Introduction to Risk Management. The Risk Manager’s Desk Reference. Gaithersburg, Md.: Aspen, 1988\n\nMartínez, F. (2012). Enfermedades de Alto Costo, una propuesta para su regulación (ed.1, Vol.1, pp. 55). Bogotá, CID\n\nNereida, D. (2011). La gestión del riesgo en salud en Colombia. Universidad nacional de Colombia; Bogotá\n\nNieto, L. (2015). Análisis del comportamiento de la siniestralidad por enfermedades catastróficas en una empresa promotora de salud-Colombia. Salud Pública, vol. 7, no 3, p. 293-04.\n\nOsorio, S. (2011). Eficacia de la ley en el conflicto económico en el sector salud colombiano. Hospitalaria, 75, 2 – 48.\n\nPinto, D. (2010). Colombia Sistema General de Seguridad Social en Salud. Estrategia del BID 2011 – 2014. BID Nota Técnica IDB-TN-246. Junio\n\nRamos, A. (2013). EPS y usuarios: frente a frente sobre enfermedades de alto costo. 30 de julio\n\nRowland, H. y Rowland, B. (2003). Hospital Risk Management: Forms, Checklists, and Guidelines. Gaithersburg, Md.: Aspen\n\nSantana, M. y Garcia, F. (2010). El sector salud en Colombia: impacto del SGSSS después de más de una década de reforma; Bogotá.\n\nToro, W. (2003), Modelo de simulación prospectiva de la demanda de servicios de salud para enfermedades de alto costo: aplicación para una entidad promotora de salud colombiana [tesis doctoral], Valencia, Universidad Politécnica de Valencia, Doctorado en Economía y Gestión de la Salud.\n\nZapata, P. (2013). Un destacado modelo: el Sistema de Salud Holandés. Instituto de Salud Pública y Gestión Sanitaria.
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/download/150/142
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2019 : Revista Geon Vol 6 No 1 enero junio 2019
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 128
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 116
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 6
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios)
dc.rights.spa.fl_str_mv Alexander Almeida Espinosa, Wilson Castro Mendez - 2020
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Alexander Almeida Espinosa, Wilson Castro Mendez - 2020
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de los Llanos
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/150
institution Universidad de los Llanos
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/15f0528e-bcf3-4725-88c7-7a3e86417bf2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8fddb9be4b636a9f6eb4cab1e8bd8a73
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Los Llanos
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unillanos.edu.co
_version_ 1812104623700312064
spelling Almeida Espinosa, Alexander11de7595483786aa285a0173bdb2d4d2500Castro Mendez, Wilsone9ff6e420ab2da3fb11c85abbd9dd1a75002019-01-25 00:00:002022-06-13T17:27:30Z2019-01-25 00:00:002022-06-13T17:27:30Z2019-01-25https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/187410.22579/23463910.1502346-3910https://doi.org/10.22579/23463910.150Introducción: Las enfermedades de alto costo se han convertido hoy en di a en un determinante e indicador de perdurabilidad, calidad y prestación de servicios de salud en las empresas promotoras de salud (Eps) de la ciudad de Bucaramanga. Sumado a esto, el alto costo viene creciendo en esta ciudad de forma descontrolada, debido a que las personas no están siguiendo condiciones de hábitos de vida saludables y controles eficientes de salud, que son recomendados según su esquema de salud, cuadro clínico y factores de salud identificados.  Todo esto repercute de forma negativa en la prestación de servicios de salud, ya que ocasiona un costo administrativo mayor que conlleva el amparo y prestación con calidad de esquemas de salud para combatir la mitigación de factores y la misma enfermedad de alto costo. Objetivo: analizar el riesgo financiero y de salud de las enfermedades des alto costo en una eps de la ciudad de Bucaramanga en el año 2018. Metodología: estudio descriptivo, transversal, prospectivo con enfoque cuantitativo. Conclusiones. Las enfermedades de alto costo colocan en riesgo financiero – administrativo las eps de la ciudad de Bucaramanga debido al costo elevado que se debe tener para la mitigación de las mismas y mejorar la calidad de vida de los usuarios.Introduction: High cost diseases have become today a determinant and indicator of durability, quality and provision of health services in the health promoters (Eps) of the city of Bucaramanga. Added to this, the high cost has been growing in this city in an uncontrolled way, because people are not following conditions of healthy living habits and efficient health controls, which are recommended according to their health scheme, clinical picture and health factors. health identified. All this negatively affects the provision of health services, since it causes a higher administrative cost that entails the protection and provision with quality of health schemes to combat the mitigation of factors and the same high-cost illness. Objective: to analyze the financial and health risk of high cost diseases in an eps of the city of Bucaramanga in 2018. Methodology: a descriptive, cross-sectional, prospective study with a quantitative approach. Conclusions High cost diseases place the eps of the city of Bucaramanga at financial and administrative risk due to the high cost that must be had to mitigate them and improve the quality of life of users.application/pdfspaUniversidad de los LlanosAlexander Almeida Espinosa, Wilson Castro Mendez - 2020http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/150Entrepreneurial PhenomenonEntrepreneurialEntrepreneurial mentalitymotivationFenomeno emprendedoremprendimientomentalidad emprendedoramotivaciónAnálisis del riesgo financiero y riesgo de salud para las enfermedades de alto costo en una EPS de la ciudad de Bucaramanga año 2018Analysis of financial risk and health risk for high-cost diseases in an EPS of the city of Bucaramanga, 2018Artículo de InvestigaciónResearch Articleinfo:eu-repo/semantics/articleSección Contenido - artículos de investigaciónSección content - research articlesinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Arango, T. y Arroyave, E. (2012). Valoración del riesgo financiero (CFAR) en las EPS a través de opciones reales: una aplicación al nivel de atención IV. Revista Ingenierías Universidad de Medellín. Vol. 10. No. 19. P. 125-136\n\nCisneros, F. (2003). Sistema de seguridad social integral en Colombia. Universidad del Cauca. Facultad de ciencias de la salud. Popayán\n\nCRES. (2009). Acuerdo 08 de 2009. Expedido el 29 de diciembre\n\nDavid, M. y Medina, A. (2006). Enfermedades de alto costo en afiliados a un sistema institucional de aseguramiento y prestación de servicios de salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. Julio-diciembre Universidad de Antioquia. Vol. 24 N. 2\n\nGalvis, E. y Almeida, A. (2012). Presente y Futuro de la atención de Enfermedades de Alto Costo en Colombia. Revista Salud Colombia.\n\nGao, S; Powers, M. y Chapman, A. (2012). A risk-based risk finance paradigm. Journal of Financial Transformation, 2012, vol. 35, p. 173-178.\n\nGiraldo, J. (2011). Abordaje del alto costo, tarea de alto riesgo (Enfermedades de alto costo). En: Revista hospitalaria. Bogotá. Año 4 No. 19 (sept. Oct.). P.8-13.\n\nGonzáles, I. (2010). Determinación del impacto financiero de las enfermedades de alto costo en la EPS del ISS, Escuela Superior de Administración Pública; Bogotá\n\nKraus, G. (2008). Health Care Risk Management: Organization and Claims Administration. Owings Mills, Md.: National Health Publishing\n\nKuhn, A. (2005). Introduction to Risk Management. The Risk Manager’s Desk Reference. Gaithersburg, Md.: Aspen, 1988\n\nMartínez, F. (2012). Enfermedades de Alto Costo, una propuesta para su regulación (ed.1, Vol.1, pp. 55). Bogotá, CID\n\nNereida, D. (2011). La gestión del riesgo en salud en Colombia. Universidad nacional de Colombia; Bogotá\n\nNieto, L. (2015). Análisis del comportamiento de la siniestralidad por enfermedades catastróficas en una empresa promotora de salud-Colombia. Salud Pública, vol. 7, no 3, p. 293-04.\n\nOsorio, S. (2011). Eficacia de la ley en el conflicto económico en el sector salud colombiano. Hospitalaria, 75, 2 – 48.\n\nPinto, D. (2010). Colombia Sistema General de Seguridad Social en Salud. Estrategia del BID 2011 – 2014. BID Nota Técnica IDB-TN-246. Junio\n\nRamos, A. (2013). EPS y usuarios: frente a frente sobre enfermedades de alto costo. 30 de julio\n\nRowland, H. y Rowland, B. (2003). Hospital Risk Management: Forms, Checklists, and Guidelines. Gaithersburg, Md.: Aspen\n\nSantana, M. y Garcia, F. (2010). El sector salud en Colombia: impacto del SGSSS después de más de una década de reforma; Bogotá.\n\nToro, W. (2003), Modelo de simulación prospectiva de la demanda de servicios de salud para enfermedades de alto costo: aplicación para una entidad promotora de salud colombiana [tesis doctoral], Valencia, Universidad Politécnica de Valencia, Doctorado en Economía y Gestión de la Salud.\n\nZapata, P. (2013). Un destacado modelo: el Sistema de Salud Holandés. Instituto de Salud Pública y Gestión Sanitaria.https://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/download/150/142Núm. 1 , Año 2019 : Revista Geon Vol 6 No 1 enero junio 201912811166Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios)PublicationOREORE.xmltext/xml2648https://dspace7-unillanos.metacatalogo.org/bitstreams/15f0528e-bcf3-4725-88c7-7a3e86417bf2/download8fddb9be4b636a9f6eb4cab1e8bd8a73MD51001/1874oai:dspace7-unillanos.metacatalogo.org:001/18742024-04-17 16:38:30.515http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Alexander Almeida Espinosa, Wilson Castro Mendez - 2020metadata.onlyhttps://dspace7-unillanos.metacatalogo.orgRepositorio Universidad de Los Llanosrepositorio@unillanos.edu.co